Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Las cuatro cartas de Palestina ante la ONU

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20110923/las-cuatro-cartas-palestina-ante-onu/463370.shtml

Cuando Mahmud Abás se suba esta tarde a la tribuna de la Asamblea General de la ONU, su voz será la de miles de palestinos que esperan no solo ver cómo su presidente reivindica ante más de 190 estados el derecho de su pueblo a la libre autodeterminación sino también que, por primera vez, llega a Nueva York con una carta de adhesión como Estado miembro bajo el brazo. 

  

  

 

Faltan tan solo unas horas para que el presidente palestino se enfrente a este histórico desafío y aún no se sabe con certeza cuál va a ser la decisión final de la delegación palestina, a pesar de que todos sus miembros han insistido en que presentarán la solicitud de reconocimiento de Palestina como Estado miembro al Consejo de Seguridad con todas la consecuencias.

  

Sin embargo, las negociaciones en los últimos días han sido intensas y EE.UU. no ha dejado de presionar a Palestina para que reconsidere su decisión y retome las negociaciones con Israel y un proceso de paz que lleva varias décadas estancado. El primer paso atrás de la delegación árabe fue anunciar este miércoles que dejarían "algún tiempo" al Consejo de Seguridad para valorar su propuesta antes de ir a la Asamblea General, algo que algunos analistas han valorado como una primera cesión diplomática ante el temor al veto de EE.UU.

 

Por ello, todo es posible esta tarde, desde que el Consejo vote la candidatura hasta que la delegación palestina se eche atrás y no la presente. Estas son los cuatro escenarios posibles.

 

 

 

 

Probabilidad muy alta :

Palestina presenta la candidatura pero el Consejo de Seguridad retrasa la votación

El escenario más probable es que la delegación palestina presente su carta de adhesión al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pero el Consejo de Seguridad decida no votar la propuesta de forma inmediata y crear un comité para evaluarla.

"En este caso, las aspiraciones palestinas se verían truncadas porque el reconocimiento de Palestina como estado perderá fuerza, se dilatará en el tiempo", explica en declaraciones a RTVE.es el profesor de Relaciones Internacionales del Magreb y Oriente Medio de la Universidad Complutense de Madrid, Najib Abu-Warda.

 

 

El negociador palestino Nabil Saath se ha inclinado por esta opción como la más plausible, aunque impida pedir el reconocimiento a la Asamblea General hasta el próximo año. "La decisión de ir a la Asamblea General de la ONU no se ha tomado todavía y no iremos a ella hasta que el Consejo de Seguridad haya tenido la oportunidad real de estudiar" su solicitud para que Palestina se convierta en estado, declaró este miércoles en rueda de prensa.

Esta opción sería una solución diplomática que evitaría a EE.UU. ponerse en la tesitura de tener que bloquear las aspiraciones palestinas utilizando su derecho a veto, tal y como ha anunciado que hará el presidente Barack Obama.

 

 

 

 

Probabilidad alta:

Veto de EE.UU.

La segunda alternativa es que Abás cumpla su promesa de presentar la carta de adhesión y el máximo organo decisorio de la ONU vote este mismo viernes la solicitud y no espere más tiempo a evaluarla.

Este escenario es el que desean los palestinos y el más temido por EE.UU. e Israel. Si se produjera la votación, la propuesta debe de obtener el visto bueno de nueve de sus miembros y lograr que ninguno de los cinco con derecho de veto (EE.UU, Reino Unido, Francia, Rusia y China) ejerzan esa posibilidad.

 

Por lo tanto, contando con que EE.UU. no dejará que salga adelante el reconocimiento, el dilema está en si Obama tendrá o no que usar el veto, algo que está tratando de evitar a toda costa por el perjuicio a la política exterior norteamericana que esto supone.Los negociadores palestinos han asegurado contar con el apoyo de siete miembros del Consejo de Seguridad y estar trabajando contra reloj para convencer a otros dos, un reto que ven como altamente probable.

 

 

"Obama no puede permitirse que nueve miembros del Consejo apoyen a Palestina e intentará presionar hasta el final para que esto no suceda. Usar su derecho a veto es la última opción que contempla porque significaría retratarse ante el mundo y quedarse solo apoyando a Israel y bloqueando las aspiraciones de libertad del pueblo palestino", opina el profesor Abu-Warda. "El presidente de EE.UU. pondría en evidencia su discurso vacío y falso que defiende el derecho a la libertad de los pueblos que se han levantado en la primavera árabe pero no el de Palestina a poner fin a décadas de ocupación israelí", añade. 

 Si la votación se produce este mismo viernes y, como es de esperar, no sale adelante, la delegación palestina podría entonces quemar un último cartucho: presentar la candidatura ante la Asamblea General de la ONU.

 

 

 

 

Probabilidad baja:

la 'opción Vaticana'

Si el temor al veto de EE.UU. y a las represalias internacionales (Obama ha amenazado con retirar las ayudas a Palestina si presentan la candidatura) hicieran mella en la delegación árabe, les quedaría la denominada 'opción Vaticana', es decir no ir al Consejo de Seguridad y entregar su solicitud de adhesión ante la Asamblea General de la ONU, donde cuentan con el reconocimiento unilateral de casi dos tercios de sus miembros.

 

 

En este caso es la Asamblea General la que decide por mayoría simple de sus 193 miembros, y como unos 128 países ya han reconocido a Palestina de manera unilateral, la petición tiene muchas posibilidades de ser aprobada. Estados Unidos, Israel y otros países importantes se opondrían, pero no existe derecho de veto en la Asamblea.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha sido uno de los firmes defensores de esta vía. "¿Por qué no considerar para Palestina un estatuto de observador en Naciones Unidas? Este sería un importante paso hacia adelante. Más aún, significaría salir del inmovilismo que solo favorece a los extremistas. Estaríamos restaurando la esperanza al señalar un progreso hacia el estatus final",declaró ante la Asamblea este miércoles el líder galo.

 

 

Sin embargo, Palestino no sería reconocido como Estado miembro de pleno derecho, sino que actualizaría su condición actual de entidad observadora a "Estado observador no miembro". Sería entonces un pequeño logro, ya que sería reconocido como Estado pero seguiría sin conseguir la fuerza para negociar con Israel en condición de igualdad.

 

"La única ventaja en este caso es que Palestina podría denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra", afirma el profesor experto en Oriente Medio. "Pero no sería un gran paso para solucionar el conflicto árabe-israelí ya que solo si Palestina es reconocido como Estado de pleno derecho podría empezar a negociar como un Estado ocupado por otro Estado y eso sí dificultaría al Gobierno hebreo seguir cometiendo violaciones demográficas y geográficas con total impunidad".

Además, si Palestina fuera reconocida como Estado observador podría participar en organizaciones internacionales como Unicef, la UNESCO y la OMS (Organización Mundial de la Salud).

 

 

 

 

Probabilidad muy baja:

Palestina no presenta candidatura

El escenario que no contempla casi nadie es que finalmente la delegación palestina no presente su candidatura a ningún órgano, ni al Consejo de Seguridad ni a la Asamblea General.

"Sería una decepción para el pueblo palestino y debilitaría la figura de Abás porque defraudaría tanto a la opinión pública palestina como a los pueblos árabes que apoyan a Palestina como Estado", asegura el profesor Abu-Warda.

 

Es la opción que dilapidaría las esperanzas de un pueblo que lleva desde 1947 reclamando su derecho a la dignidad y que contribuiría a incrementar la frustración de los miles de palestinos que han salido a las calles de Cisjordania estos días para reivindicar su derecho a convertirse en el "Estado 194 de la ONU".

 

 

Si el rechazo al reconocimiento de Palestina puede desencadenar en una espiral de violencia, como han advertido varios líderes, entre ellos el presidente francés, la decisión de no dar el paso histórico de presentar la candidatura, generaría una enorme frustración en el pueblo palestino que nadie imagina en qué puede desembocar.

Ver comentarios

El número de suicidios en Grecia casi se ha duplicado desde que comenzó la crisis

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/europa/noticias/3395372/09/11/El-numero-de-suicidios-en-Grecia-casi-se-ha-duplicado-desde-que-comenzo-la-crisis.html

El número de suicidios en Grecia casi se ha duplicado desde que comenzó la crisis financiera en este país, hace dos años, en un contexto marcado por las medidas de austeridad impuestas para evitar que el Estado entre en suspensión de pagos.

 

 

 

Ahora la tasa de suicidios es de 6 por cada 100.000 habitantes, según los datos del Ministerio de Sanidad y la ONG Klimaka, de los que se hace eco el diario 'The Wall Street Journal'. La cifra de suicidios en los seis primeros meses de este año superó en un 40 por ciento a la del primer semestre de 2010, según el Ministerio.

También son muchos los que han intentado quitarse la vida aunque al final no lo hayan conseguido. El viernes pasado, un hombre ahogado por las deudas se prendió fuego junto a la sucursal de un banco en la ciudad de Tesalónica, en el norte del país.

 

 

 

Los datos de Grecia no reflejan la magnitud del problema

La tasa de suicidios también ha aumentado en muchos otros países europeos desde el comienzo de la crisis, según un estudio publicado recientemente por el periódico médico británico 'The Lancet', que destaca a Grecia como uno de los países más afectados.

Aunque en otros países la tasa es más alta -como en Estados Unidos, con 10 suicidios por cada 100.000 habitantes-, los datos de Grecia no reflejan la magnitud del problema, ya que en este país los suicidios están muy mal vistos.

De hecho, la Iglesia Ortodoxa Griega prohíbe que se celebren funerales por personas que se hayan suicidado a menos que el fallecido tuviese una enfermedad mental. Las familias suelen ocultar los suicidios haciendo creer que fueron accidentes.

 

 

 

Hombres arruinados entre 35 y 60 años

La organización Klimaka dispone de un número de teléfono para ayudar a personas que se plantean quitarse la vida. Antes recibía entre cuatro y diez llamadas al día pero "ahora hay días en que alcanzan las cien", ha declarado el psicólogo Aris Violatzis. Quienes llaman suelen ser hombres arruinados de entre 35 y 60 años.

 

La psiquiatra Eva Maria Tsapaki ha explicado que antes las personas que se suicidaban solían ser chicos adolescentes o personas mayores muy enfermas y había factores de distinto tipo, como padecer una enfermedad mental. Pero con la crisis, "cada semana aparecen muertos empresarios en cuyo historial médico no figuran enfermedades mentales", lo cual es algo "muy inusual", ha añadido.

 

El PIB de Grecia en el segundo trimestre de este año fue de un 7 por ciento menos que hace un año, y seguirá reduciéndose como consecuencia de la disminución del gasto público y la subida de los impuestos. Además, la tasa de paro supera el 16 por ciento y cada vez hay más delincuencia, indigencia, emigración y bancarrotas personales.

Ver comentarios

El Consejo de RTVE se retractará hoy de su intento de control de las noticias ante el aluvión de reacciones contrarias

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/3396424/09/11/El-Consejo-de-RTVE-se-retractara-de-su-intento-de-control-de-las-noticias.html

El Consejo de Administración de RTVE, que el pasado miércoles se otorgó el control del sistema de elaboración de los informativos de la cadena, dará hoy marcha atrás en su decisión ante el aluvión de reacciones contrarias suscitadas, reacciones que han incluido peticiones de dimisión.

 

 

 

Los cuatro consejeros a propuesta del PP, que ayer propusieron y, junto al de CIU, votaron que este órgano político disponga de acceso al sistema 'iNews', con el que se producen los telediarios y otros informativos, han convocado una reunión de urgencia para retractarse.

Los del PSOE, CCOO y ERC, que se abstuvieron, han confesado su error y anunciado que cambiarán el sentido de su voto para pronunciarse ahora contra la medida.

 

 

De este modo, el Consejo mantendrá una reunión de urgencia para retractarse ante el rechazo de las organizaciones profesionales y sindicales, de líderes políticos y de periodistas, y ante la ausencia de defensa alguna desde cualquier ámbito social.

La reunión tendrá lugar por la mañana y se celebrará en un contexto desfavorable que incluye peticiones de dimisión, como la de los periodistas de TVE, a la que se suma un comunicado del Consejo de Informativos, órgano elegido por la redacción para revisar la independencia y el rigor de las noticias, pidiendo al Parlamento que "depure" responsabilidades.

Ver comentarios

El Defensor del Pueblo y la Fiscalía General del Estado examinarán el riesgo de “evento solar severo”

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/2011-09-20/el-defensor-del-pueblo-y-la-fiscalia-general-examinaran-el-riesgo-de-evento-solar-severo/2011092013020100774.html

La Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos considera que la evaluación y gestión de los riesgos del "clima espacial " y ante un posible "evento solar severo" como el de Quebec de 1989 -que dejó a 6 millones de personas sin electricidad durante 9 horas- , o de mayor intensidad, está siendo llevada por las autoridades españolas de espaldas a las recomendaciones y estándares básicos de diligencia con los que se viene actuando en esta materia hace varios años en el plano internacional.

 

 

En particular, respecto las recomendaciones expresamente formuladas a los Gobiernos y autioridades internacionales por organismos como la Comisión Europea, la NASA, la OCDE o la Organización Meteorológica Mundial, que hacen hincapié en cuestiones básicas como la creación de páginas webs oficiales, o teléfonos de atención al público, para educar y formar a la ciudadanía ante este nuevo tipo de riesgos asociados a nuestra vulnerabilidad tecnológica que, precisamente por ser tan poco conocidos por la población civil, hace especialmente necesario adoptar este tipo de medidas.

 

 

Así, comenzando por la ausencia de nuestro país en alguno de los principales simulacros como el reciente simulacro de cooperación atlántica Unión Europea-EEUU llevado a cabo en febrero de 2010 en Boulder Colorado, la Asociación considera que el riesgo e impacto de una posible tormenta solar severa no está siendo correctamente atendido en España y hay ausencia de medidas concretas.

 

En este sentido señalan como Estados Unidos, por ejemplo, ha evaluado mapas de posible impacto de este tipo de fenómenos en su red eléctrica desde la frontera de Canadá hasta México, en función de la latitud que pudiese alcanzar y de la posible intensidad que pudiese tener y su Congreso está a punto de adoptar una legislación específica (la SHIELD Act) para gestionar este tipo de emergencias; y del mismo modo viene tomando incontables medidas desde hace más de 5 años, como la creación de una unidad de contingencia específica, la “Geomagnetic Disturbance Task Force”, la última de las cuales ha sido dirigir una “circular” interna a todos los operadores industriales y operadores críticos del país para que tengan pautas específicas de actuación en caso de evento solar severo.

 

 

El poprio “EIS Council” (“Electrical Infrestructures Security Council”, organismo internacional) compareció ante el Parlamento Británico para explicar que los “tres primeros pasos” preventivos para cualquier nación debían ser

1- Garantizar la continuidad de la Estructura de Gobierno; y sus comunicaciones

 

2- Garantizar el suministro de las Centrales Nucleares y otras infraestructuras criticas, incluido la protección de los mecanismos eléctricos de control de su funcionamiento;

 

3- Adaptar los planes y dispositivos de intervención de emergencia para ser capaces de mantener su operatividad ante un posible escenario de disrupción por pulso electromagnético o EMP“; en cambio, en el caso español, hace tan sólo tres días medios nacionales recogían el reconocimiento de que centrales nucleares como la de Garoña sólo dispondrían de 4 horas de funcionamiento de emergencia para sus generadores, insuficiente para garantizar un completo apagado y refrigeración con la seguridad debida y sorprendente cuando la Comisión de Regulación Nuclear de los EEUU revisa en estos momentos garantizar la autonomía de las reservas de diesel de los generadores de cada central hasta los 30 días, por un coste estimado de menos de 200.000 dólares por central.

 

 

 

En el Reino Unido el Ministro de Defensa acaba de anunciar hace 5 días la creación de una Comisión que realizará una completa revisión del impacto que tendría en los medios de defensa nacional y en las infraestructuras críticas nacionales ante un posible efecto EMP asociado a una tormenta solar .

En Alemania las autoridades han desarrollado ya distintos informes para evaluar el impacto que tendría en los distintos sectores del país, y, en particular, protocolos específicos que permitiesen actuar a sus servicios de emergencia en el caso de que un apagón a gran escala interrumpiese de forma prolongada las comunicaciones entre unidades de emergencia.

 

 

Frente a todo ello la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos, recuerda que el Estado tiene un deber de desplegar la “diligencia debida” y atender a tales simulacros, recomendaciones y estándares internacionales conforme se va produciendo una evolución y actualización de los conocimientos y las buenas prácticas (estado de la "lex artis" de referencia en esta materia), pero sin embargo hace ya varios años que en materia de clima espacial nos hemos quedado descolgados, lo que jurídicamente puede suponer un "incremento del riesgo permitido" en terminos jurídicos.

 

 

Señalan igualmente que el ejemplo más claro y reciente de la obligación de observar estándares de diligencia debida lo tenemos en Italia donde estos mismos días se han abierto juicios penales por homicidio imprudente de 300 personas contra responsables de la Comisión de Grandes Riesgos del Gobierno italiano que no evaluaron debidamente el riesgo existente en la ciudad de L'Aquila en abril de 2009, y en lugar de dar una información básica ajustada a los indicios de riesgo sísmico del que se disponía en el momento omitieron toda información o recomendación a la población respecto las medidas de autoprotección posibles; confundiendo el informar sin generar alarma con el no informar. Informar con normalidad de recomendaciones preventivas básicas ante una determinada hipótesis y no informar ni dar recomendación alguna son dos cosas muy distintas.

 

 

En el caso español el artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, derecho a la vida y la seguridad de los ciudadanos, deja claro que es deber del Estado evitar y prevenir la puesta en peligro de la seguridad de las personas y, en particular, adoptar medidas adecuadas y diligentes para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante toda circunstancia. Y ello encaja ,igualmente, en nuestra Constitución vía artículo 10.2. Esa diligencia debida entronca directamente con los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de un Estado de Derecho, en tanto que tales y también con su "derecho a la información".

 

 

 

Por ello la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos va a dar comienzo a una recogida de firmas en apoyo al escrito que va a dirigir tanto al Defensor del Pueblo de España como a la Fiscalía General del Estado con la finalidad de poner formalmente en su conocimiento tales circunstancias –y cual es el concreto estado actual de tales estándares, recomendaciones internacionales y preparativos ante el actual momento de riesgo por máximo solar, que entienden que no están siendo aplicados en nuestro país de una forma que no es ajustada a derecho –e instar una investigación de oficio de ambos organismos de protección de los ciudadanos, dentro de la esfera de su respectiva competencia.

Ver comentarios

"En las escuelas de negocios tu talento lo vuelven avaricia"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110922/54219274526/en-las-escuelas-de-negocios-tu-talento-lo-vuelven-avaricia.html

Florence Noiville, autora de 'Soy economista y os pido disculpas'.

 

 

Empollona se rebela.

Florence fue una empollona, desviviéndose "siempre por complacer a papás y profes". Sacó excelentes notas, con las que ingresó en la selectiva École d´Hautes Études Commerciales (HEC): "Mamá decía que allí me despertarían de mis ensoñaciones literarias". En la HEC estuvo entre los mejores y fue fichada después como analista financiera. Pero, tras años de bonus astronómicos, decidió obtener el máximo placer (para ella, la lectura y la escritura), que, jura, es posible, incluso con el mínimo beneficio (renunciar al grueso de su sueldo). Por eso entró en la sección de libros de Le Monde. Es autora de una apreciable biografía de Isaac Bashevis Singer, una novela y tiene otra en imprenta.

 

 

 

Me llamó un ex compañero de la École d´Hautes Études Commerciales (HEC).

 

 

Prestigiosa y elitista escuela de negocios.
Me dijo que celebraríamos "una superfiesta" por los 25 años de nuestra promoción.

 

 

 

¿No le gusta ver cómo envejecen otros?
Le pregunté si creía que teníamos algo que celebrar: ¿cómo podían cobrar esos ex compañeros treinta veces el salario medio por haber ayudado en la banca de inversión a la gran estafa universal de las subprime?

 

 

 

¿Usted es un poco aguafiestas, no?
Si celebro una fiesta, quiero tener motivos para celebrarla. Y no los tengo.

 

 

 

¿Cobran mucho sus compañeros?
Algunos, diez veces más que yo. O más.

 

 

 

¿Cuánto cobra usted en Le Monde?
Sólo soy redactora de libros: algo más de cuatro mil euros al mes. Es fácil que mis ex compañeros analistas financieros superen –incluso ahora– el medio millón anual.

 

 

 

¿Y no cree que sus ex compañeros de aula se lo merecen?
He recibido la misma formación que ellos y fui seleccionada para un trabajo como el suyo. Le aseguro que no hay nada que hagan que no pueda hacer cualquiera con una inteligencia media y capacidad de ponerse una corbata y una camisa limpias cada mañana. Y de decir "sí, señor".

 

 

¿Por qué cree entonces que llegan ustedes a cobrar lo que cobran?
Porque el sistema financiero retribuye a esa élite por su avaricia y falta de escrúpulos. He visto pagar a la banca una fortuna a una escuela de negocios para que dictaminara que el sistema financiero no necesitaba regulaciones... ¡Y nadie se quejó del timo!

 

 

Habrá de todo.
Allí se nos educa con incentivos perversos. Un caso concreto: ex compañeros de escuelas de negocios asesoraron a Grecia, ya fichados como ejecutivos de Goldman Sachs, para que supiera cómo maquillar sus cuentas y engañarnos así a todos los europeos.

 

 

 

Pues nos está costando carísimo.
En las escuelas de negocios tu talento lo vuelven avaricia. Son como aspiradoras de inteligencia, ilusión y juventud que devuelven a la sociedad tipos engreídos, cínicos y ajenos al bienestar colectivo. Están obsesionados por hacerse más ricos normalmente a costa de todos.

 

 

 

¿No ha sido siempre más o menos así?
Hoy nuestras élites nos han traicionado. Las élites de antaño sabían que sus privilegios eran consentidos a cambio de contrapartidas para todos. El banquero era consciente de que la sociedad le permitía acumular riqueza, pero sólo para reinvertirla después en la sociedad; y el empresario se apropiaba de las plusvalías del trabajo ajeno, pero también se sabía obligado a crear con ellas empresas y empleo.

 

 

 

Tal vez antaño disimulaban mejor.
¿Sabe por qué mis compañeros acabaron cogiéndome manía cuando dejé las finanzas y me hice periodista?

 

 

 

¡Pero si hizo usted un pésimo negocio!
Porque les bajaba la media de los sueldos que cobra nuestra promoción. Y esa media es la que utiliza el ranking de The Financial Times y otros para establecer el escalafón de las escuelas de negocios de todo el planeta. Si nuestra escuela pierde puestos en esas listas, su propio currículum de ex alumnos de la HEC también se devalúa. Y con él, sus expectativas de mejores sueldos futuros.

 

 

 

Es un cálculo muy tacañón.
Muchos han sido intoxicados por una educación de necio que les ha hecho confundir el valor con el precio. Miden su éxito por el número de ceros de su bonus, ignorando que el principio de placer en la vida no es cuantificable: ¿cuántos dólares vale un poema? Por eso, los chicos de oro acaban esquizofrénicos y suelen tener doble vida.

 

 

 

¿Qué tipo de doble vida?
Es que si no la tienes, te vuelves tarumba. Por mucho que ganes es aburridísimo y frustrante ser analista de inversiones mañana, tarde y noche. Por eso, he descubierto que la mayoría de mis compañeros sólo viven para lo que hacen después de trabajar. Y no me refiero al golf.

 

 

 

¿A qué se refiere?
Descubrí que uno traducía poesía del árabe de forma casi clandestina y otro se había hecho psicoanalista; otros escribían novelas o eran músicos y actores o pintaban...

 

 

 

¿Por qué eligió usted la redacción?
Yo quería escribir y la redacción era parte de mi estrategia. Sabía que perdería el sueldo como analista, pero entonces ya había descubierto el gran principio que derriba el sistema de las escuelas de negocios...

 

 

 

¿...?
En la vida puedes maximizar el placer sin maximizar el beneficio. Y cuando maximizas el placer, estás a gusto contigo mismo. Y eso sí que es ganar.
Muchos jóvenes en escuelas de negocios de élite no es que sean pobres.
En mi promoción abundaban los apellidos con grandes fortunas. Uno de esos chicos de cuna billonaria sostenía frente a la hija de una portera, que había logrado ingresar en la HEC estudiando en la portería...

 

 

 

¿...?
¡Que tenía más mérito él que ella! Porque, a él, como heredero de una gran fortuna, con todas las tentaciones y el futuro asegurado, le costaba más sacrificarse y estudiar que a una joven pobre que tenía todo por ganar. Lo peor es que no era ironía: ¡aquel idiota lo creía de verdad!

Ver comentarios

El P2P de las semillas

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.madridiario.es/2011/Septiembre/medioambiente/207650/banco-intercambio-semillas-ecosecha-intermediae.html

El banco de intercambio de semillas de Intermediae y Ecosecha está a punto de cumplir un año y ya se ha convertido en una referencia para los aficionados a la horticultura urbana. Este fin de semana se celebra ¿Qué cosechamos?, con una exposición de las variedades vegetales del banco y un foro de biodiversidad en el que se presentará un sistema de geolocalización de las semillas que han pasado por él.

 

 

Intermediae dedica este fin de semana al banco de intercambio de semillas que ha creado en colaboración de la cooperativa Ecosecha. No es el único banco de semillas la región, donde también están los del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria, pero "estos son de las Administraciones, se dedican principalmente a la recuperación de variedades y, aunque están abiertos a la gente, no es su función", explica Javier Pérez, de Ecosecha.

 

 

En cambio, el objetivo del instalado en el Intermediae es "compartir semillas". De ahí, que se asemeje en su funcionamiento a los sistemas de intercambio de archivo peer to peer (de igual a igual), como señala Pérez. Es decir, que los usuarios pueden dejar y recoger semillas indistintamente, al igual que sucede en internet con plataformas como la mítica Napster.

En octubre hará un año que echó a rodar el proyecto y a día de hoy el banco cuenta con 175 variedades de vegetales, se han depositado más de 1.200 sobres de semillas y se han recogido más de 300. Según explica, Pérez, los usuarios son particulares que tienen pequeños huertos o cultivan en casa, los huertos comunitarios que hay en Madrid y algunos agricultores profesionales.

 

 



El sistema se nutre de quienes aportan semillas debidamente identificadas, el banco que hace de intermediario y los que retiran los sobres, que a su vez se comprometen a aportar más semillas. Siempre se trata de variedades autóctonas y no híbridas, que son las que se encuentran en los supermercados y de las que no se puede volver a sacar la semillas. "Buscamos que la gente se dé cuenta de que hay muchas variedades. Por ejemplo, en las tiendas los calabacines son casi siempre Belleza negra, pero nosotros tenemos cinco variedades diferentes", explica Pérez.

 

 

 

El banco de intercambio de semillas bebe del saber tradicional, pero, a su vez, saca buen partido de las nuevas tecnologías. En unas semanas, se lanzarán una wiki con las variedades disponibles, en la que los usuarios podrán incluir información sobre su cultivo, y una aplicación de geolocalización de las semillas inspirado en Google Earth que permitirá seguir el crecimiento de la red e intercambiar fotografías y experiencias entre los cultivadores. Por el momento, se puede consultar el blog http://bis.intermediae.es/.

 


Este fin de semana se expondrán en Intermediae (situado en Matadero) algunas de las variedades del banco y el viernes se celebrará un foro de biodiversidad, donde se presentarán estas herramientas informáticas y los usuarios e interesados podrán compartir experiencias. Al finalizar, habrá zumos de vegetales y gazpacho "para acabar con buen gusto", detallan desde Ecosecha.

Ver comentarios

Israel declara el estado de alerta ante el discurso mañana de Abás en la ONU

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hgULo9cmHz9H50K7wE6IFLxKdhGw?docId=1613380

Los servicios de seguridad israelíes han declarado el estado de alerta máxima a partir de mañana viernes en previsión de posibles disturbios después del discurso que pronunciará en la ONU el presidente palestino, Mahmud Abás.

 

 

"No tememos nada en particular, pero estamos preparados para un número considerable de escenarios de distinta intensidad", dijo hoy a Efe Micky Rosenfeld, portavoz de la Policía.

La alerta, que estará en vigor durante tres semanas debido a que el próximo miércoles comienza en Israel el mes de fiestas del Año Nuevo hebreo, incluye a los efectivos de la Policía y del Ejército, el Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja) y cualquier otro servicio de emergencia bajo el paraguas de la "Comandancia RAHEL" de defensa civil.

Nueve mil agentes de policía, de un total de 35.000 que prestan servicio en ese cuerpo, así como miles de voluntarios, participan en el dispositivo de seguridad dentro de las zonas más sensibles de Israel.

El Ejército, que también ha movilizado a al menos dos regimientos de la reserva, se encargará de la vigilancia en las zonas fronterizas y en el territorio ocupado de Cisjordania.

 

 

La emisora de radio "La Voz de Israel" informó hoy, jueves, del temor de los servicios de seguridad a que manifestantes palestinos traten de cruzar en masa los controles y pasos fronterizos desde Cisjordania, en particular los que dan acceso a Jerusalén Oriental, donde los palestinos aspiran a declarar la capital de su futuro Estado.

Según Rosenfeld, "en los últimos meses más de 7.500 agentes han recibido formación para hacer frente a situaciones multitudinarias, y aunque esperamos que la situación sea de calma, sabremos como controlar cualquier escenario".

Tanto la Policía como el Ejército israelíes han dotado a sus hombres de equipos antidisturbios y armas no letales, según algunos medios valoradas en más de 180 millones de shékels (unos 49 millones de dólares o 36 millones de euros).

 

 

 

Ayer, en una protesta al sur de Ramala en la que jóvenes quemaron neumáticos e intentaron formar barricadas frente al paso de Qalandia, el Ejército empleó una de ellas, el "Scream" (Grito), que hace perder el equilibrio y provoca náuseas y mareos.

Otras protestas menores tuvieron lugar en los distritos de Belén y Hebrón entre colonos judíos y palestinos, hasta ahora sin víctimas mortales.

El jefe de la Policía israelí, el comisario Yohanán Danino, advirtió hace unos días de que una de las principales amenazas a la estabilidad y el orden en estos días de tensión son las provocaciones de los colonos más extremistas.

 

 

"Estamos preparados para mantener el orden en Jerusalén, en Judea y Samaria (nombres bíblico de Cisjordania), en los controles y en los pasos fronterizos alrededor de la ANP", explicó Rosenfeld.

Fuentes de seguridad dijeron a la Voz de Israel que creen que el fin de semana pasará relativamente tranquilo porque los líderes palestinos no desean una escalada de violencia, lo que podría desacreditar los votos de paz que acompañan su candidatura a la ONU.

 

El discurso del líder palestino ante la Asamblea General está previsto a media tarde (hora local) y el del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, una hora después.

El del presidente, Barack Obama, ayer en el que dijo que un Estado palestino "debe surgir de conversaciones directas con Israel y no a través de iniciativas unilaterales en la ONU", cercenó cualquier posibilidad de éxito de la petición de admisión de los palestinos, lo que puede alentar un sentimiento de desesperación en Cisjordania y Gaza.

 

 

El portavoz del movimiento islamista Hamás, Fauzi Barhum, dijo ayer a Efe que el Estado independiente "no se alcanzará a través de la negociaciones o de la ONU, sino de la resistencia y la unidad nacional".

Por el temor al lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza, el Ejército israelí ha extremado la vigilancia en esa frontera, y en la que le separa del territorio egipcio del Sinaí a lo largo de más de 200 kilómetros.

 

 

El pasado 18 de mayo ocho israelíes murieron en una cadena de atentados en una carretera paralela a esa frontera de la que Israel acusó a un grupo armado de Gaza, a pesar de que los integrantes del comando eran todos egipcios.

Máxima alerta ha declarado también el Ejército en las fronteras con Líbano y Siria, escenarios el pasado mes de mayo de dos intentos de incursión por parte de refugiados palestinos que acabaron en la muerte de decenas de personas.

Ver comentarios

Colombia y el contrabando de gasolina

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/2011-08-26/el-contrabando-de-gasolina/2011082613202800599.html

Nota aclarativa por Skiper: Aunque el artíticulo hace referencia a hechos de la vida cotidiana en Colombia, ha sido incluido en la categoría de Superviencia 2012 por la importancia del combustible en situaciones de desastre.

  

La Paz (Colombia) es el paraíso del contrabando. El templo de un sistema que se nutre de las vicisitudes y los vacíos de una economía corrupta. Aquí prevalecen las mafias de la gasolina y se pelean distintas facciones para controlar el suministro o, por lo menos, asegurarse una entrada constante.

 

 

La Paz. Un nombre evocador. El sueño de toda una nación. Una palabra que destella esperanza y, sin embargo, que ha ido cogiendo un significado muy distinto en el norte de Colombia. La Paz es una ciudad situada a unos pocos kilómetros de Valledupar –una de las capitales del litoral atlántico–, que se destaca por haberse transformado en una plataforma ineludible del contrabando de gasolina. Por aquí llegan semanalmente toneladas de gasolina comprada en Venezuela a precios irrisorios que pasan por la frontera en “mulas” (camiones enormes) sin el beneplácito de las autoridades, escapando así a las normas tributarias, y se revenden de manera ilícita en las calles de este pueblo convertido en un gran mercado negro.

 

 

Al lado de las gasolineras desiertas, cerradas por culpa de la competencia desleal y en las que se pueden leer carteles de indignación dirigidos al Estado, yacen decenas y centenares de puestos de revendedores particulares que ofrecen una gasolina baratísima. Con 21000 pesos (menos de 9 euros) se obtienen 30 litros de gasolina corriente –menos de 30 cents de euro el litro– y con estos precios es fácil dejarse tentar por la compra de este valioso líquido, sobre todo cuando los agentes de policía del mismo pueblo cierran los ojos sobre las prácticas delictivas de los habitantes.

 

Casi todo el mundo está implicado en este negocio: desde las señoras o jóvenes que ofrecen la gasolina delante de sus casas exponiendo los bidones fuera de casa (al lado de las empanadas y otros puestos de fruta), como los transportistas, los agentes de policía o los militares que aprovechan las tarifas para llenar las reservas de sus camiones.

 

 

 

Se cuenta que hace unos meses la policía nacional entró en el pueblo con el fin de proceder a una limpieza general. Sin embargo, sus planes se encontraron ante la voluntad férrea de un pueblo que quiere defender sus intereses y sus fuentes de ingresos. Todos los pueblerinos se unieron para impedirles el acceso. Hubo altercados, tiros y varios muertos. El resultado final es el que hoy se aprecia en las calles arenosas de La Paz: un espacio en el que reina la ley de los “pimpineros” (los contrabandistas).

 

La Paz es el paraíso del contrabando. El templo de un sistema que se nutre de las vicisitudes y los vacíos de una economía corrupta. Aquí prevalecen las mafias de la gasolina y se pelean distintas facciones para controlar el suministro o, por lo menos, asegurarse una entrada constante.

 

 

 

El día que nos presentamos a reponer gasolina, el joven que nos atiende nos indica que el precio de la gasolina está levemente más caro que ayer. El motivo es que unos indígenas que querían adueñarse de unos cuantos litros han sido abatidos por los camioneros. Este tipo de accidente ocurre con frecuencia, nos explica el muchacho, e implica indemnizaciones millonarias que, luego, se repercuten en el precio de la gasolina.

 

 

Otro detalle interesante es cómo se almacena y manipula la gasolina. La gente del poblado la guarda en sus casas, en salas especialmente dedicadas a ella, convive con su olor cada minuto y se expone a las complicaciones respiratorias que todo esto genera. “El otro día, una casa ardió… ¡Eso puede pasar!”, reconoce el joven que nos atiende. Los incendios son un riesgo más, pero parece que todo el mundo lo tenga bien asumido. Los pies descalzos del muchacho en la tierra mojada son un espejismo de la pobreza en la que se encuentran los lugareños.

 

 

 

¿De qué manera se puede evitar de contribuir a este círculo vicioso de corrupción y miseria? Esa es una pregunta que me hago personalmente y que luego formulo a un ciudadano de Valledupar, que viene de vez en cuando a reponer en esta ciudad-gasolinera.

Él me confiesa que ha estado reflexionando en muchas ocasiones sobre este tema y concluye que de nada sirve hacer un boicot a los “pimpineros”. Comprar el carburante en las gasolineras oficiales de la ciudad más cercana alimenta el círculo vicioso de la misma manera ya que éstas también compran grandes cantidades de carburante a los contrabandistas y lo revenden a un precio tres veces más caro.

 

 

Así pues, entendemos que el contrabando de la gasolina en Colombia va más allá de las simples mafias. Se construye sobre una base alimentada por la pobreza y la corrupción. Se intensifica con la proximidad del país con las mayores reservas del mundo (Venezuela) y se reivindica como un sector legítimo de la economía. Un mundo patas arriba.

Ver comentarios

El ejército israelí emplea nueva arma acústica para dispersar a los palestinos

Publicado en por Skiper

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-09-21/ejercito-israeli-emplea-nueva-arma?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

El Ejército israelí empleó hoy una nueva arma acústica para dispersar a los manifestantes palestinos, un sistema revolucionario que forma parte de los equipos no letales adquiridos con motivo de la candidatura de Palestina a la ONU.

 

 

El "Scream", o "Grito", fue empleado hoy en el paso de Qalandia, entre Ramala y Jerusalén, para dispersar a algunos jóvenes que habían incendiado neumáticos en las calles que conducen al puesto de control israelí. Según la agencia oficial palestina Wafa, en cuestión de segundos el ruido emitido por el nuevo arma "desestabilizó" a los manifestantes, y muchos de ellos "cayeron sobre sus rodillas".

 

El dispositivo, que es capaz de traspasar hasta tapones, también causa mareos y náuseas, y puede llegar a provocar daños irreversibles en el aparato auditivo en casos de exposición prolongada.

 

 

El efecto de la nueva arma dispersó a los manifestantes rápidamente y Efe pudo constatar en el lugar neumáticos ardiendo en la principal calle de acceso al paso, el principal entre las dos ciudades.

Decenas de personas, según la agencia palestina, sufrieron daños por los efectos del "Scream", y uno se halla en estado crítico por el impacto de un bote de gas en un ojo.

 

 

El Ejército israelí ha gastado más de 100 millones de shekels en los últimos meses en la adquisición de todo tipo de equipos antidisturbios, desde nuevos y mejores gases lacrimógenos a granadas fétidas que desprenden un olor aborrecible, pasando por pelotas y balas de goma.

 

También la Policía israelí, que a diferencia del Ejército se encarga de la seguridad en Jerusalén y en zonas de Israel habitadas por población árabe, informó de la compra de grandes cantidades de estos equipos.

Con ellos Israel quiere evitar bajas entre civiles palestinos y que las concentraciones de apoyo a la candidatura a la ONU se transformen en un enfrentamiento armado como ocurrió durante la Segunda Intifada, en septiembre de 2000.

Ver comentarios

Obama prepara a las familias americanas ante posibles catástrofes naturales

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/2011-09-15/obama-prepara-familias-americanas-posibles-catastrofes-naturales/2011091518060100520.html

Una ciudadana norteamericana hace acopio de provisiones ante la llegada del huracán 'Irene' que asoló la coste este de EEUU.

Una ciudadana norteamericana hace acopio de provisiones ante la llegada del huracán 'Irene' que asoló la coste este de EEUU.

 

 

Bajo el eslogan ‘Prepare suministros, tenga un plan, manténgase informado’, la Administración norteamericana trata de concienciar a los ciudadanos a tomar medidas simples ante posibles catástrofes.

 

 

 

Haciendo uso de una orden Presidencial difundida desde la propia Casa Blanca el Presidente Barack Obama ha declarado este mes de septiembre como “mes de preparación nacional para la prevención de catástrofes” con el objetivo de que las familias de los Estados Unidos reciban información y recomendaciones acerca de cómo prepararse con suministros básicos en el hogar ante cualquier posible catástrofe natural como las que se han venido produciendo en estos últimos meses.

 

 

Así, tanto la Protección Civil Americana, como la NASA y otras agencias federales y organizaciones como EMP act América, están colaborando en una intensa tarea de difusión a través de medios informativos, páginas web oficiales y redes sociales, con videos y audios divulgativos y entrevistas a destacados representantes gubernamentales.

 

 

Bajo el eslogan “Get a kit, make a plan, be informed” (“Prepare suministros, tenga un plan, manténgase informado”), la Administración Obama trata de concienciar a las familias norteamericanas de la importancia para todos los ciudadanos a tomar medidas simples con la finalidad de prepararse, como disponer en cada hogar de una reserva básica de agua y comida no perecedera, o unas mochilas con preparativos básicos en caso de que tuviesen que abandonar sus hogares por alguna emergencia, así como seguir en todo momento las informaciones y recomendaciones a través de los cauces de información oficiales para emergencias en caso de emergencia.

 

 

Junto a ello el Gobierno americano ha editado abundante material con instrucciones preventivas claras y sencillas para la ciudadanía sobre cómo reaccionar ante terremotos, inundaciones y distintos tipos de catástrofes naturales que pudiesen sobrevenir, con la finalidad de que una reacción consciente de la situación e informada permita minorar la pérdida de vidas (con respecto personas mayores; o respecto personas discapacitadas, o respecto a mascotas, por citar ejemplos, así como vídeos divulgativos con instrucciones concretas a la población).

 

 

 

OTROS PAÍSES DE LA UE HAN PUESTO EN MARCHA PRÁCTICAS PREVENTIVAS SIMILARES

Desde España, la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos han recordado que estas son, de hecho, prácticas preventivas normales que se suelen llevar a cabo periódicamente, y que son comunes, además, a otros países de la Unión Europea, como es el caso de nuestro vecino, Portugal, donde hace unos meses el Gobierno realizó la campaña “Previna-se e viva” de parecidas características a la norteamericana, y orientada en particular, a que su población contase con "un reserva para la supervivencia alimentaria de las familias en caso de que se produjese una interrupción a gran escala del abastecimiento", con distribución de folletos en los supermercados y con la colaboración de los medios de información haciendo incidencia incluso en cuestiones técnicas de potabilización de agua o sobre cómo preparar correctamente una sencilla lista de alimentos y agua en casa para varias semanas por parte de cada hogar; campaña que fue presentada por el Presidente del Consejo Nacional para Emergencias y varios ministros.

 

 

 

"Lo extraño en realidad -puntualizan desde la asociación española-, es que no se tenga noticia todavía de ninguna campaña nacional preventiva desde España, ni tan siquiera después de la reciente catástrofe de Lorca y las imágenes de una población que no había recibido información sobre tales mochilas (de prevención con agua y saco de dormir como dicen ahora los norteamericanos), ni habían recibido tampoco información alguna sobre cómo reaccionar; y la situación no ha mejorado desde entonces en este sentido, con excepción de la campaña "Prepárate Madrid" puesta en marcha por el Alcalde Gallardón".

 

Y advierten de que "si mañana mismo se desencadenase alguna otra catástrofe natural la población civil española seguiría permaneciendo ajena a tales medidas familiares básicas y ello debería ser revisado".

Ver comentarios