Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

La isla volcánica que nació en Japón hace cuatro meses ya es 70 veces más grande

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123445-isla-volcanica-nacio-japon-hace-meses-veces-grande

La isla que emergió de las aguas de Japón en noviembre como consecuencia de la actividad volcánica submarina ha multiplicado por 70 su tamaño desde entonces.

 

 

Así lo confirman los resultados de las mediciones de la Guardia Costera japonesa. Ahora la nueva isla del archipiélago de Osagawara mide unos 1.150 metros de ancho y 850 de largo. Su superficie total equivale a unos 700.000 metros cuadrados, 70 veces más de la que tenía en noviembre, cuando la isla medía 100 metros de ancho y 200 de largo. 

Mientras crecía, la nueva isla se unió con Nishinoshima, otra isla del archipiélago, también de origen volcánico. La actividad volcánica continúa, así que la nueva isla crecerá aún más.

Ver comentarios

(El Gobierno no nos dice en que se gasta nuestro dinero): El Congreso mantiene 'fondos reservados' que llena con sus superávits presupuestarios

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.publico.es/politica/510954/el-congreso-mantiene-fondos-reservados-que-llena-con-sus-superavits-presupuestarios

El Congreso de los Diputados dispone de una cuenta financiera especial a la que se destinan las cantidades de euros que, tras cada ejercicio presupuestario, no se llegan a gastar en la ejecución de su actividad ordinaria. Ese dinero sobrante "no se devuelve al Tesoro ni pasa a engrosar la dotación del presupuesto del año siguiente; va a una cuenta especial", explican a Público fuentes parlamentarias conocedoras de esta práctica.

 

 

Esa partida financiera, agregan las fuentes consultadas, se denomina "cuenta de remanentes" y constituye una especie de "fondos reservados" de la institución que se emplean para afrontar gastos imprevistos y nunca a gastos corrientes u ordinarios.

En cualquier caso, esa cuenta y las cantidades que mantiene son supervisadas por la Intervención de la Cámara baja y la Mesa de la institución, que en última instancia es quien decide en qué se gasta ese dinero.

La ejecución de los presupuestos anuales del Congreso de los Diputados se cierra siempre con un cierto margen de superávit "debido a un control muy estricto por parte de los responsables de la institución, desde la Mesa hasta el conjunto de los estamentos administrativos. No ha lugar a ampliaciones presupuestarias a base de créditos extraordinarios; no se genera deuda por parte de la institución", explica una de las fuentes consultadas.

 

 

Sólo para "gastos imprevistos" 

En materia presupuestaria, el Congreso de los Diputados, que junto con el Senado, el Defensor del Pueblo y la Junta Electoral Central conforma las Cortes Generales, disfruta de una total autonomía para elaborar sus propios presupuestos anuales, según establece el artículo 72 de la Constitución.

Una vez aprobados por la Mesa de la cámara son remitidos al Gobierno para su inclusión, dentro de la partida Cortes Generales, en el proyecto de presupuestos generales del Estado que anualmente presenta el Ejecutivo ante el parlamento.

 

 

El modo de utilización de esos "fondos reservados" quedó reflejado en un informe restringido elaborado por la Intervención del Congreso de los Diputados, que dirige un letrado de la propia institución, durante la presidencia de Luisa Fernanda Rudi (2000-2004).

"En ese informe se determinaba que las cantidades de la cuenta de remanentes se debían emplear para gastos imprevistos y nunca para sufragar partidas corrientes", agregan las citadas fuentes.

La Mesa del Congreso de los Diputados debe presentar tras finalizar cada ejercicio un informe cobre el grado de cumplimiento presupuestario, según establece el reglamento de la Cámara baja en su artículo 31. Hasta esta legislatura ese informe no se hacía público pero a instancias del grupo parlamentario de UPyD la Mesa ha accedido a reflejarlo en su página web.

 

 

Un "remanente" de 13 millones

El primer informe, y hasta ahora único, "acerca del cumplimiento del presupuesto del Congreso de los Diputados" —esa es su denominación— es el correspondiente al año de 2012 y lleva fecha del 14 de mayo de 2013. En unas semanas, según fuentes parlamentarias, se conocerá el relativo al ejercicio del pasado año. Según el informe hecho público, el Congreso de los Diputados ejecutó el 88,56% de la cantidad total presupuestada para 2012, que ascendió ese año a 86.943.500 euros.

Por lo tanto, tuvo un "remanente" del 11,44%, es decir 9.943.182,31 euros. Esa cantidad, considerada "inusual" se debió fundamentalmente al recorte de la paga extra de julio a diputados y el personal adscrito a la cámara.

 

 

El Congreso de los Diputados lleva cinco años con un descenso sostenido de su partida presupuestaria que llega a superar el 15% este año respecto al asignado para 2010. En ese periodo de tiempo se ha congelado el salario tanto de los diputados como el de los empleados de la institución, funcionarios y laborales.

También han desaparecido las aportaciones a fondos de pensiones y otras compensaciones sociales al conjunto de parlamentarios, incluso a quienes ostentaron esa condición en anteriores legislaturas.

 

 

Los casi10 millones de euros "no ejecutados" en el año 2012 fueron a parar a la "cuenta de remanentes", añaden las fuentes. Los movimientos de entradas y de salidas de esa cuenta, así como el destino de sus cantidades, no se reflejan en el citado informe.

Tampoco aparece referencia alguna en los presupuestos ordinarios. Las fuentes consultadas consideran que la gestión de esas cantidades "están bajo el control directo" de los miembros de la Mesa —nueve diputados, de los que cinco son del PP, tres del PSOE y uno de CiU— que preside Jesús Posada.

Con cargo a la "cuenta de remanentes" se han costeado las obras de una importante ampliación del parking subterráneo situado bajo la Carrera de San Jerónimo con el fin de dar servicio a las necesidades de la cámara.

"Es un ejemplo de gasto extraordinario que resolvió asumir la Mesa en tiempos de la presidencia de Federico Trillo (1996-2000) al decidir hacer aquella obra", explica otra de las fuentes consultadas.

 

 

El Senado tiene fondos más "reservados"

La Cámara alta, institución parlamentaria "hermana" del Congreso, también tiene sus propios "fondos reservados" con el mismo origen: se nutren de las cantidades que, presupuesto tras presupuesto, no llegan a gastarse.

Como en el caso del Congreso, esas cantidades ni van al Tesoro Público ni a engrosar el ejercicio presupuestario siguiente. Se quedan en la "cuenta de remanentes", según explican a Público fuentes conocedoras de este peculiar sistema.

"El destino de esas cantidades es el de afrontar gastos extraordinarios o imprevistos que de colocarse en un presupuesto ordinario provocarían un repunte muy significativo; además, muchos de ellos son imprevisibles", relata una de las fuentes consultadas. Afrontar la ejecución de obras de mantenimiento en un edificio que algunas de sus partes son del siglo XVI es un caso "típico", añaden.

 

 

En cualquier caso, los gastos que se adjudican a la "cuenta de remanentes" del Senado son aquellos que superan el medio millón de euros. Un ejemplo: en 2008 se adquirieron con cargo a estos "fondos reservados" una partidas de ordenadores portátiles para los senadores y algunos servicios de la Cámara alta.

"Fue una inversión que supera una legislatura porque desde entonces no se han adquirido otros y los actuales senadores los han heredado", insisten las citadas fuentes.

Como en el caso del Congreso, la Mesa de la institución - aquí compuesta por siete miembros, presididos por el popular Pío García Escudero - es la instancia encargada de "administrar" los fondos de la "cuenta de remanentes". El Reglamento de la Cámara alta no obliga a la presentación de un informe de ejecución del presupuesto, como en el Congreso; tampoco se conocen los detalles de las partidas presupuestarias como en la Cámara baja.

"La ley de Transparencia va a obligar a cambiar esa política y la Mesa deberá tomar decisiones antes de diciembre de este año", sentencia una fuente informante. 


Ver comentarios

(La verdad ofende a las mentiras de Montoro): Montoro exige a Cáritas que no aporte más datos sobre los índices de pobreza

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elboletin.com/nacional/95836/montoro-descalifica-informe-pobreza-caritas.html

El ministro de Hacienda critica que la institución de la Iglesia diga que rescatar a los 700.000 hogares sin ingresos costaría la mitad que salvar a las autopistas.

Montoro califica de “dato positivo” que España haya cerrado 2013 con un déficit superior al objetivo fijado.

 

 

Cristóbal Montoro ha arremetido hoy contra Cáritas por decir que rescatar a los 700.000 hogares sin ingresos costaría 2.600 millones de euros, la mitad de lo que el Gobierno va a invertir en salvar a las autopistas. Según el ministro de Hacienda, “eso de pedir un mayor presupuesto del Estado para erradicar la pobreza está bien para las sociedades centralizadas”, pero no en la nuestra. 

 

 

Tal y como ha indicado Montoro en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, los informes de Cáritas sobre la pobreza son “puramente estadísticos” y por ello cree que no nos podemos basar en ellos a la hora de acabar con este problema.

“Si hay más desigualdad en España es consecuencia del paro y de la crisis, de la que estamos saliendo”, ha dicho el titular de Hacienda, que ha aseverado que “lo que erradica la pobreza es el crecimiento y la creación de empleo”.

 

 

Asimismo, Montoro ha criticado que la institución de la Iglesia haya suscitado un debate “que no tiene que ver con la realidad” y sigan haciendo informes como este, sobre todo cuando el Gobierno, y más concretamente él mismo, se ha reunido con ellos y les ha explicado la situación. Unas reuniones en las que, según ha dicho, se habían mostrado “de lo más razonable en términos de escuchar, coincidir en el pronóstico y en el diagnóstico”. 

Tras ello, el ministro ha dicho respetar el trabajo de Cáritas, pero ha llamado a no entrar en polémicas por asuntos como el rescate de las autopistas.


Ver comentarios

El método Mercadona, derechos laborales de marca blanca

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.lamarea.com/2014/03/30/mercadona/

El propietario de Mercadona, Juan Roig, se ha enorgullecido en multitud de ocasiones del escaso absentismo laboral que hay en su empresa frente el alto nivel en el resto del país. “En España hay más de un millón de personas que hoy no ha ido a trabajar pudiendo”, declaró Roig en una de sus intervenciones. Esa cosmovisión empresarial la aplica en su compañía de una manera muy especial.

El nuevo paradigma de Mercadona sobre las bajas por enfermedad es explicado a los trabajadores nada más llegar a la empresa y consiste, precisamente, en negar la baja. “Tener una enfermedad no siempre tiene que implicar coger la baja”, dice la ficha que se les entrega. Según este método, mientras no sea perjudicial para la salud, se puede trabajar enfermo. Y ni siquiera siempre se respeta esa máxima.

 

 

Mercadona posee unos métodos de presión sobre los trabajadores tremendamente efectivos para que no cojan las bajas. En su plan de acogida a los nuevos empleados, Mercadona especifica claramente a los trabajadores que, en caso de accidente, enfermedad, embarazo o consulta médica, deberán notificárselo al coordinador de la tienda para que éste a su vez les facilite el contacto del médico de plantilla de la empresa. Esto impide que el empleado acuda a la mutua o a su médico de cabecera y, por tanto, que haya baja.

En este sentido, lo máximo que se conceden son los llamados “días de descanso”, sin baja, y durante los cuales el médico de plantilla llamará cada día al trabajador para que se incorpore al trabajo.

En caso de que se permita al empleado acudir a una mutua que trabaje con Mercadona, los profesionales de estas empresas tienen instrucciones precisas de no dar la baja a los trabajadores de Roig. Según David Fernández, de la CNT en Mallorca, son multitud los trabajadores que han declarado que, ante una petición de baja, han recibido contestaciones como “ya sabes lo que hay con Mercadona” o “sabes lo que te pasará si pides la baja en el médico de cabecera”.

 

 

Una empleada de Zaragoza aseguró a La Marea que un médico de la mutua llegó mostrarle la pantalla de su ordenador, en el que aparecía un aviso claro: “No dar la baja a trabajadores de Mercadona”. Según Isabel Gutierrez, de CCOO, los médicos de la mutua que trabajan con la empresa sólo pueden dar la baja al empleado con el permiso del médico de Mercadona.

 

 

Peligros graves

Esta práctica habitual ha provocado casos gravísimos en empleados que, presionados por la empresa, siguieron en sus puestos de trabajo con enfermedades no diagnosticadas o diagnosticadas erróneamente.

Uno de los más llamativos es el que casi acaba con la vida de José Luis Enríquez, un empleado de Mercadona en Málaga que, tras cuatro meses de dolores insoportables en la espalda y de ser tratado y medicado por el médico de la empresa, tuvo que acudir a urgencias para que le operaran de un trombo que amenazaba su vida.

José Luis informó a su coordinador de un dolor punzante en la pierna y, tras varias negativas de éste a concederle la baja, finalmente el médico de la empresa le diagnosticó por teléfono que sufría una ciática y le recetó un medicamento llamado Incitán.

merca2

Después de agotar el tratamiento sin sufrir mejoría alguna y sin faltar al trabajo, decidió ir al médico de cabecera debido a que el dolor era insoportable, no sin antes recibir una llamada del médico de la empresa que le instaba a no cogerse la baja médica y a acudir a una clínica privada concertada con Mercadona. Allí volvieron a recetarle el mismo medicamento.

Enríquez cada día iba a peor. Tras varias conversaciones con el médico de empresa y su coordinador, y viendo que el dolor no remitía sino que iba a más, el empleado acudió al hospital provincial de Málaga, donde le operaron de dos trombosis –una en cada pierna– que si no llegan a ser tratadas habrían acabado con su vida.

Además, casi le hacen perder la pierna izquierda. Casos como este no son excepcionales, denuncia David Fernández, de la CNT, desde donde llevan varios expedientes de trabajadores de Mercadona que han sufrido secuelas de por vida por seguir las indicaciones de la empresa con respecto a las bajas por enfermedad.

 

 

Amenazas de despido

Una trabajadora de un supermercado de Mallorca, por ejemplo, ha quedado con el hombro inutilizado tras ser tratada con calmantes y amenazada de despido si se le ocurría faltar a su puesto de trabajo. Según Isabel Gutierrez, del sindicato CCOO, este método para luchar contra el absentismo laboral se sirve además del enfrentamiento entre los propios trabajadores.

La empresa exige que para cobrar la prima trimestral por objetivos no se exceda de un número de bajas determinadas, y Mercadona señala ante los trabajadores de un establecimiento a aquellos que se han cogido una baja y han evitado que el resto pudiera cobrar la prima por objetivos prevista.

 

 

En 2010, Mercadona contaba con 63.000 trabajadores en su plantilla total, una cifra que aumentó hasta los 74.000 que tiene en la actualidad la cadena de supermercados. Esto supone un incremento de 11.000 empleados en cuatro años. Sin embargo, el crecimiento se produjo al mismo tiempo que 11.754 trabajadores causaban baja en ese mismo periodo. Este número tan elevado de bajas tiene entre sus causas las fuertes exigencias y presiones impuestas por el método Calidad Total.

 

 

En este sentido, cabe destacar que la empresa suele utilizar el despido disciplinario como método para ahorrarse la indemnización por despido. Desde gestión, se alegan excusas falsas o de carácter muy leve que elevan a grave amparándose en el mismo método Calidad Total.

Por ejemplo, colocar mal una botella en las estanterías, no sonreír a un cliente, dar un golpe a una puerta o llegar cinco minutos tarde son motivos considerados por Mercadona como constitutivos de un despido disciplinario.

 

 

Desde el departamento de comunicación de Mercadona se justifican estas actuaciones por el amplio número de trabajadores en plantilla y la lógica circunstancia de que existen procedimientos de todo tipo. Para sostener estas acusaciones la empresa suele usar la firma de dos o más empleados que, conscientes de las represalias que supondría no colaborar como testigos del despido, firman y apoyan la versión de la empresa.

Si el empleado opta por denunciar a la empresa, Mercadona en ocasiones actua al margen de la judicatura con el uso de contratos privados. Estos, según David Fernández, de CNT, incluyen cláusulas de dudosa legalidad, como las que prohíben al trabajador hablar mal o criticar a la empresa en cualquier foro.

 

 

Ello no sólo impide al empleado denunciar en el futuro a Mercadona: en el caso de que el extrabajador las incumpla, se vería obligado a pagar un mínimo del triple de lo acordado en la indemnización por el despido. Mercadona se niega a hablar de estos contratos por su carácter privado.


Ver comentarios

Un terremoto de 4,1 sacude California

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/123779-terremoto-california

Un terremoto de 4,1 fue registrado a dos kilómetros al sureste de la ciudad de Rowland Heights, California, a una profundidad de 9 kilómetros. El sismo no ha dejado ni heridos no daños materiales. Se reporta que en Los Ángeles, situado a unos 30 kilómetros de Rowland Heights, pudo sentirse un ligero temblor.

Ver comentarios

De 510.000 euros a 2,5 millones... El 'top ten' salarial de los ejecutivos de medios

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-03-30/de-510-000-euros-a-2-5-millones-el-top-ten-salarial-de-los-ejecutivos-de-medios_108379/

La crisis en los medios de comunicación no ha afectado por igual a todos los grupos y, mucho menos, al bolsillo de sus principales ejecutivos. Con todos los informes sobre remuneración de los Consejos de Administración remitidos ya a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), no es difícil rastrear los 'capos' mejor y peor pagados en las empresas cotizadas de un sector asolado por una crisis publicitaria y de modelo devastadora.

Entre los que han salido mejor parados, los hombres fuertes de Atresmedia y Prisa. Por el contrario, la mayor austeridad se da sin duda en Vocento. Las variaciones no son pequeñas. El que más gana multiplica por cinco el salario del que menos.

 

 

El top ten en 2013 lo encabeza el consejero delegado de Atresmedia, Silvio González. Primer ejecutivo de la casa desde el año 2008, se embolsó en el pasado ejercicio la nada despreciable cantidad de 2,48 millones de euros. Todo después de que la compañía ganara 46,05 millones -un 44% más- y de recibir una jugosa gratificación por cerrar la operación de La Sexta.

“El Consejo de Administración aprobó una retribución excepcional y extraordinaria para los tres consejeros que han tenido una mayor dedicación y responsabilidad en la ejecución del proceso de integración con Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, S.A., que se ha completado con éxito a lo largo del año”, expone el informe elaborado por el grupo.

 

 

Los otros dos beneficiarios de la prima en cuestión ocupan los puestos cuarto y séptimo en la clasificación absoluta. Maurizio Carlotti y José Manuel Lara, vicepresidente de Atresmedia y presidente de Planeta, cobraron por su gestión en la sociedad 1,56 y un millón de euros, respectivamente.

En los tres casos, todo el montante se pagó en metálico. Del mismo modo y debido al buen desempeño durante el ejercicio, la sociedad señala que los consejeros recuperarán este año la reducción del 15% aplicada en 2013 tanto en su remuneración fija como en las dietas de asistencia al Consejo.

“La cuantía de la retribución de los consejeros en 2014 será necesariamente superior (…), sin que ello suponga una modificación de la política de retribuciones”, remacha el conglomerado.

 

 

Tras González, el podio lo completa Prisa. La medalla de plata es para Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo, con 2,14 millones de euros, y la de bronce se la cuelga Fernando Abril-Martorell, consejero delegado, con 1,62 millones. Eso sí, el primero de ellos juega en una liga aparte, en tanto recibe no pocas atenciones.

Por ejemplo, la compañía se ha comprometido -si lo precisa- a pagarle el alquiler de la casa y destinar a ello un máximo de 50.000 euros, más de 4.100 euros mensuales. También contó el factótum de Prisa con una salvaguarda contractual en 2013, según la cual su variable en metálico no podía bajar de 600.000 euros, cumpliera o no los objetivos. Todo después de que la firma haya perdido 1.350 millones en tres años.

 

 

En su conjunto, Cebrián se anotó el año pasado una remuneración en metálico de 1.573.000 euros, de los que 941.000 constituyen su salario; 600.000 la citada parte variable -en condiciones de cumplimiento estricto de objetivos deberían haber sido 378.944 euros-, y 32.000, primas de seguros de vida.

Además, se le reconoció un paquete de 1.621.265 acciones de la compañía, valoradas a 0,35 euros y equivalentes a 569.000 euros netos de impuestos. Los títulos se entregarán en 2016. Por su parte, Abril-Martorell recibió 950.000 euros en metálico y 671.000 en títulos de la compañía. Manuel Polanco, noveno en la lista, se llevó a casa 640.000 euros.

 

 

Lejos del podio

En mitad de la tabla, Mediaset España. Su consejero delegado, Paolo Vasile, es el quinto mejor pagado, con 1,52 millones de euros, retribución percibida íntegramente en metálico. En su caso, 831.000 euros constituyen su sueldo y 532.000 euros forman parte de su retribución variable, condicionada por los ingresos publicitarios, el beneficio operativo de la firma y el free cash flow.

Son las principales partidas de la retribución. Su álter ego en el ámbito publicitario, Giuseppe Tringali, se aúpa a la sexta plaza, tras ingresar 1,48 millones con un desglose calcado al de Vasile.

Por su parte, Massimo Musolino, director general, se embolsó 830.000 euros totales, para ocupar el octavo escalón del ranking. Aunque Mediaset vio su beneficio reducido a 4,16 millones por el lastre de Canal+, la compañía registró un saldo positivo en el ámbito operativo de 70,17 millones de euros.

 

 

El más austero de todos los ejecutivos, décimo en el escalafón de ingresos, es el consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, que percibió 510.000 euros, en parte condicionados por la clausura sin entrega alguna de fondos o acciones de los planes de incentivos correspondientes a los años 2012 y 2013.

El medio millón de 2013 se queda incluso muy por debajo de los 648.000 que se anotó en 2012, debido también a la eliminación de las dietas por asistencia al Consejo de Administración o las diferentes comisiones de la casa. Las cifras del grupo, eso sí, mejoran.

La editora de ABC registró pérdidas de 15,13 millones de euros en el último ejercicio en liza, un 71,6% menos si se compara con el agujero de 53,36 millones que se anotó en los doce meses anteriores. Un rayo de luz para subir posiciones en 2014.


Ver comentarios

(Objetivo: evitar la mala imagen que ya tienen los bancos) Las eléctricas se van a volcar en lavar su imagen: descuentos en la luz y campañas de publicidad

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/electricas-imagen-descuentos-campanas-publicidad_0_2243775603.html

Los 40 ladrones del gobierno.jpg

Las ofertas: Iberdrola demorará pagos con un seguro de hasta 600 euros; Endesa prepara una rebaja de un 10% si se contrata por Internet; Gas Natural descontará 10 euros en cada factura.

 

 

Las compañías eléctricas no están dispuestas a quedar como las “malas de la película” tras las sucesivas subidas de la luz que se han producido en los últimos meses. Diseñan ya ofertas agresivas y campañas publicitarias en medios de comunicación que desplegarán esta primavera en el marco de una potente operación de lavado de imagen.

Según ha confirmado El Confidencial Digital en fuentes de las propias compañías, las tres grandes eléctricas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, tienen previsto lanzar sus campañas a lo largo de los meses de abril y mayo.

 

 

Quieren hacerla coincidir con el estreno del nuevo recibo de la luz, que se pondrá en marcha el próximo martes, aunque las primeras facturas con la renovada metodología no llegarán a los domicilios hasta principios de mayo.

Según las fuentes consultadas, la campaña de lavado de imagen se basa en dos pilares fundamentales: 1) Ofertas con descuentos agresivos en el nuevo recibo de la luz si se contrata por Internet; y 2) Potentes campañas publicitarias en medios de comunicación.

 

 

Las nuevas ofertas de las eléctricas

Estas son algunas de las ofertas que ultiman las tres grandes compañías españolas para los próximos meses:

-- Iberdrola: Apuesta por un seguro de protección de pagos. Por 0,99 euros al mes, se garantiza el abono de las facturas hasta un máximo de casi 600 euros. Este seguro ayudará a los usuarios a pagar sus facturas de la luz en momentos económicos complicados. La compañía regala los dos primeros meses del seguro.

 

 

-- Endesa: Ofrecerá una rebajadel 10% en el término de potencia de luz de manera indefinida si se contrata el suministro por Internet. Además, no contempla compromiso de permanencia y se puede elegir en cada momento la tarifa que mejor se adapte a las necesidades de cada usuario. La oferta es válida tanto para nuevos clientes de la compañía como para los actuales.

 

 

-- Gas Natural: Aplicará un descuento de10 euros en la factura. También ofrecerá tarifas-descuento relacionadas con el ocio.

 

 

Potente inversión publicitaria en medios

Las dos grandes compañías eléctricas españolas, Iberdrola y Endesa, ya lanzaron a principios de año campañas publicitarias para defenderse de las críticas recibidas por la evolución al alza del precio de la luz en los últimos meses y las acusaciones de falta de transparencia en el sector.

Iberdrola fue la primera compañía en desglosar a través de publicidad en los medios  los conceptos que se cobran a los consumidores en la factura. Poco después se sumó Endesa, que detalló cómo ha cambiado la factura de la luz en los últimos ocho años.

Según confirman las propias compañías, consultadas por ECD, Iberdrola, Endesa y Gas Natural destinarán de nuevo en los próximos meses altas partidas presupuestarias a anuncios de televisión, cuñas radiofónicas, prensa, medios digitales...

 

 

Suavizar las consecuencias de la “demonización”

Fuentes de las eléctricas explican que estos descuentos y campañas buscan suavizar las consecuencias de la “demonización” -como la denominan las propias compañías- que están sufriendo.

Destacan que, en último término, son los membretes de sus marcas los que aparecen en los recibos y por ello los consumidores los señalan como responsables de las subidas de la luz. Este problema les recuerda la mala imagen que también se asoció recientemente a la banca por los desahucios.

 

 

No todo son malas noticias. A juicio de las eléctricas, el esfuerzo realizado meses atrás está dando sus frutos. Según los datos que manejan las compañías, las explicaciones que se han dado en los últimos meses han calado. Los usuarios comienzan a percibir que no son las únicas culpables de la situación.

Los ciudadanos entienden ahora, por primera vez, los impuestos y ayudas que el Gobierno incluye en el precio final de la luz y que tienen que pagar cada mes en la factura. Es lo que las eléctricas llaman costes ajenos al suministro.

 

Ver comentarios

Suecia reconoce abusos, marginación y esterilización a los gitanos durante 100 años

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Suecia-reconoce-marginacion-esterilizacion-gitanos-anos_0_1110489432.html#&ts=undefined

El país escandinavo admite los abusos cometidos desde el año 1.900 en contra de los gitanos, en concreto romaníes y sintis, que fueron a parar a Suecia como desplazados. Es un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca”, definió la situación el ministro de integración sueco.

 

 

En un libro titulado el 'Libro Blanco', que fue presentado el miércoles en Estocolmo, el país escandinavo admite los abusos cometidos desde el año 1.900 en contra de los gitanos, en concreto romaníes y sintis, que fueron a parar a Suecia como desplazados por los programas de exterminio nazis. 

El Gobierno sueco ha dado un paso adelante al reconocer en este doumento donde se recopilan miles de expedientes y testimonios donde se recoge más de cien años de marginación, esterlización, y más abusos contra gitanos por parte del gobierno. 

La idea es saldar cuentas con el pasado para tratar de mejorar el presente, según el Gobierno. “La situación que viven los gitanos hoy tiene que ver con la discriminación histórica a la que han estado sometidos”, se afirma en el Libro Blanco.

 

 

Suecia pasa por ser uno de los países más civilizados en el mundo, y motivo de envidia por miles de ciudadanos. Ahora reconoce que durante un siglo fue tan incivilizado como muchos otros. Según el documento, se llegaba a catalogar a los gitanos de "incapacitados mentales". El programa que se llevó a cabo en el siglo XX describe políticas que atentaron contra los derechos humanos básicos de estas minorías, con programas de esterlización o el decomiso de miles de niños. 

"Es un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca”, definió la situación el ministro de integración sueco. Probablemente para contrarrestar esta situación, el ejecutivo sueco ha anunciado un programa masivo para recibir a los miles de desplazados por la guerra en Siria.


Ver comentarios

Lista de Miembros Industriales del Foro Económico 2014 también miembros del Club Bilderberg (A-F)

Publicado en por Skiper

 
B 
Barrick Gold Corporation- ¿? Bilderberg 2005
BD
 
C 
 
D 
DNB
*DuPont 
 
E 
*EY, Young & Ernst- Bilderberg 2011 
 
F 
*FEMSA/Coca-cola- Bilderberg 2009 
FIS
 

Ver comentarios

Lista de Miembros Industriales del Foro Económico 2014 también miembros del Club Bilderberg (G-O)

Publicado en por Skiper

Fuente: http://es.scribd.com/doc/214816204/Relacion-entre-el-FEM-de-Davos-y-Bilderberg-docx [ES]

G 
*GE General Electrics
 
H 
Hitachi (Subsidiaria de GE)-Bilderberg!
 
I 
 
J 
 
K 
 
L 
 
M 
MSD 
 
N 
 
O 
Orkla 

Ver comentarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>