Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

América Latina, el paraíso de los experimentos médicos éticamente cuestionables

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/4787191/04/13/America-Latina-el-paraiso-de-los-experimentos-medicos-eticamente-cuestionables.html

farmaceuticas

Los abusos en la investigación de enfermedades es aún una realidad en América Latina. La utilización de personas indefensas en países como Perú, Bolivia o Argentina para experimentar sin todas las precauciones necesarias con fármacos pensados para el mercado occidental sigue ocurriendo en los últimos años, hasta entrar en pleno siglo XXI.

 

 

Tal y como publica EsMateria, la investigadora Julie Aultman ha recopilado un importante número de casos en el estudio 'Abusos y disculpas: conducta irresponsable en la investigación con humanos en América Latina', en el que denuncia la falta de escrúpulos con los que se acude a países especialmente vulnerables a realizar ensayos con personas.

El mayor problema que provocan estos abusos es un permanente miedo y desconfianza por parte de la población hacia la ciencia, las autoridades sanitarias y sus tratamientos, ya que muchos terminan asociando las batas blancas con males y no con remedios.

 

 

Los priemros antecedentes se encuentran entre 1946 y 1948, cuando el Servicio Público de Salud de EEUU realizó experimentos con enfermedades venéreas en cientos de prisioneros y enfermos mentales a los que se infectó deliberadamente sífilis y gonorrea. Al menos 71 de ellos fallecieron durante los experimentos.

Más de seis décadas después, el presidente de EEUU, Barack Obama, telefoneó a Álvaro Colom, presidente de Guatemala, para pedirle disculpas. Este caso se conoció de casualidad, mucho tiempo después, gracias a que la investigadora Susan Reverby se encontró con los archivos de los experimentos en Guatemala mientras buscaba información sobre otro caso en Tuskegee (Alabama) en parecidas circunstancias.

 

 

Regulaciones laxas

En su trabajo, que publica la revista de la Sociedad Americana de Derecho, Medicina y Ética, señala las razones por las que determinadas compañías acuden a países latinoamericanos a realizar sus trabajos. "Investigadores de todo el mundo reconocen que muchos de los países en desarrollo de América Latina no tienen ni las reglas ni las regulaciones estrictas que se dan en los países de origen de los investigadores y sus instituciones", asegura Aultman.

 

 

En caso de existir esas reglas, la corrupción presente en algunos puntos concretos de la organización médica o gubernamental de estos países abre la puerta a las organizaciones dispuestas a corromper a cambio de abaratar sus experimentos.

"América Latina también se ve como El Dorado para la investigación debido a que existe una menor carga financiera para llevarlas a cabo. Los gastos asociados a la contratación y remuneración de personas es significativamente menor dados los bajos ingresos de los países en desarrollo", explica el estudio.

 

 

Por último, pero no menos importante, son las características propias de algunos ciudadanos latinoamericanos las que invitan a determinadas instituciones a fijarse en ellos. Muchos de los 450 millones de latinoamericanos tienen organismos vírgenes de fármacos y no han sido adulterados en su desarrollo con otras drogas que podrían interferir en los resultados de los experimentos con determinados medicamentos. Además, muchos de ellos son especialmente vulnerables al engaño por sus bajos niveles de educación.

 

 

Perú, el más expuesto

Perú aparece identificado como el país más expuesto a este tipo de abusos, siendo el mayor proveedor de conejillos de Indias humanos. Tan solo en 2008, alrededor de 13.000 peruanos participaron en ensayos clínicos de algún tipo: ninguno de ellos estuvo convenientemente revisado o supervisado por autoridades nacionales o internacionales.

"Me temo que todavía hoy en día se siguen produciendo estos abusos en América Latina. No en la medida de los estudios de Guatemala, pero abusos, no obstante. Muchos de ellos se derivan de la falta de conocimiento público de los pasos que implica una investigación ética", asegura Aultman.

 

 

Algunos casos

Entre 1997 y 1998, la farmacéutica francesa Aventis Pharma se decidió a probar un medicamento para problemas del corazón en el Hospital Naval de Buenos Aires, reclamando a sus médicos que reclutaran pacientes a cambio de dinero. Como resultado directo del estudio del fármaco, que nunca llegó a aprobarse, murieron tres pacientes aunque a lo largo del experimento fallecieron un total de 13 pacientes. Nunguno de ellos había dado su consentimiento.

 

 

En el año 2000, la compañía Discovery Labs quiso estudiar las posibilidades de un fármaco contra problemas respiratorios en bebés prematuros. Este ensayo implicaba el uso de un grupo de control de niños bolivianos a los que se administraría placebo, una prueba que jamás hubiera sido aprobada en EEUU, ya que este grupo no recibiría tratamiento y algunos de los niños se exponían a morir. Poco antes de que se pusiera en marcha, la presión de grupos activistas obligó a la compañía a cambiar el diseño de su experimento.

 

 

En 2004, la empresa biotecnológica Ventria probó un arroz modificado genéticamente en 140 niños de entre 5 y 33 meses hospitalizados en dos centros de Perú con diarrea severa. Durante los experimentos, que incumplían la legislación peruana y estadounidense, dos bebés sufrieron graves reacciones alérgicas.

En 2008, un centro clínico con de Miami, regido por la compañía SFBC International, había estado probando fármacos en inmigrantes latinoamericanos a los que ni se explicó los verdaderos riesgos de los medicamentos ni se solicitó consentimiento informado.


Ver comentarios

La Agencia Europea recomienda suspender los fármacos con el principio activo del Myolastán

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/agencia-europea-recomienda-suspender-farmacos-principio-activo-myolastan/csrcsrpor/20130429csrcsrsoc_6/Tes

La Agencia Europea del Medicamento puntualiza que los beneficios del fármaco no superan a los riesgos asociados con su consumo.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado suspender la comercialización de los fármacos que contienen tetrazepam, como el Myolastán, en todos los países comunitarios por posibles reacciones en la piel, según ha informado este lunes el organismo.

El tetrazepam, cuyo nombre comercial más conocido es el de Myolastan, es usado sobre todo como relajante muscular y para dolores agudos de contracturas, especialmente en la espalda y el cuello.

 

 

El Grupo Europeo de Coordinación (CMDh) de la Agencia Europea del Medicamento, del que forman parte todas las agencias de medicamentos europeas, ha evaluado el caso tras recibir un informe desfavorable del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC).

En un comunicado divulgado este lunes, la EMA señala que ha comunicado su decisión a la Comisión Europea para que tome una decisión en todo el territorio de la UE. La Agencia Europea del Medicamento puntualiza que los beneficios del fármaco no superan a los riesgos asociados con su consumo.

 

 

La investigación respondió a las advertencias de que el fármaco había producido unas reacciones graves en la piel en Francia. Entre las reacciones identificadas figuran el llamado síndrome Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica, el eritema multiforme y una erupción cutánea con eosinofilia (leucocitos). El PRAC concluyó que el tetrazepam está asociado con un riesgo, aunque bajo, de reacciones cutáneas, señala la EMA.


La agencia aconseja a los pacientes que estén tomando este medicamento que no dejen de consumirlo de manera repentina sin antes recibir la recomendación de su médico.

El organismo recomienda además hablar con su médico sobre el tratamiento que está recibiendo y buscar otro alternativo. La EMA también pide a los médicos que busquen otros tratamientos para sus pacientes con fármacos que no contengan tetrazepam.

 

 

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya recomendó hace unas semanas como medida de precaución no sobrepasar los siete días de duración en los tratamientos con Myolastan, ya que las reacciones graves suelen aparecer durante el primer mes.

La revisión de las medicinas que contienen tetrazepam comenzó en enero pasado a petición de Francia, a través de un procedimiento de urgencia.


Ver comentarios

Las cuatro formas de matar de los volcanes

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130404_ciencia_cuatro_formas_volcan_muerte_finde_tsb.shtml

Los volcanes activos pueden arrasar ciudades enteras y matar grandes números de personas. El aspecto tenebroso de la ciudad romana de Pompeya es un recordatorio de la erupción letal del Vesubio en el año 79 de nuestra era, que mató a miles de habitantes y preservó la huella de sus cuerpos al morir.

Pero no fueron la lava ardiente o las nubes sofocantes de ceniza las que dejaron tantos muertos. Fue algo mucho más inusual. Los flujos de lava, o las rocas derretidas que expulsan los volcanes en escudo, se mueven demasiado lento como para ser realmente mortales. Los 'exterminadores' reales son mucho más escabrosos.

BBC Mundo le presenta cuatro formas en que un volcán puede resultar mortal.

 

 

1. Flujos extremadamente calientes de gas

Las ciudades romanas de Pompeya y Herculano fueron destruidas el 24 de agosto del año 79 dC, cuando Vesuvio erupcionó violentamente y envió olas de gas recalentado por las faldas del volcán a velocidades de huracán. Estos flujos piroclásticos contienen gas, cenizas y rocas y pueden viajar a hasta 700 kilómetros por hora.

La primera ola golpeó a Herculano con temperaturas de hasta 500º centígrados. Esa temperatura fue suficiente para hervir los cerebros y vaporizar instantáneamente la carne de sus víctimas, dejando apenas los esqueletos ennegrecidos. Pero cómo murieron la gente que estaba en Pompeya fue un misterio por muchos siglos. Los vulcanólogos descubrieron que murieron por una ola posterior de flujos piroclásticos.

 


La ola de Pompeya fue significativamente menos caliente que la que arrasó con Herculano, así que si bien los cuerpos de las victimas permanecieron intactos, el calor 'cocinó' sus carnes de forma instantánea. Su forma y a veces hasta expresión en el momento de morir fue preservados por la ceniza volcánica que cayó. Los flujos piroclásticos son tal vez el evento volcánico más mortal porque pueden viajar por kilómetros y son imposibles de sobrevivir.

Son producidos por estratovolcanes explosivos, que están hechos de capas alternas de lava, ceniza y roca. Cuando un volcán de estos hace erupción, la capa de roca se destroza y queda en partículas diminutas de polvo. Estas partículas se mezclan con la ceniza caliente y los gases para formar una nube gigante en forma de hongo.

A medida que la erupción se debilita, la nube puede colapsar bajo su propio peso. Cae entonces por los lados del volcán como un flujo piroclástico, destruyendo todo a su paso. Pero esa no es la única forma en que pueden causar problemas mayores...

 

 

2. Barro que fluye rápidamente

En Colombia, en 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción. A medida que los flujos piroclásticos explotaron desde el volcán, derritieron los glaciares en la montaña. Derritieron agua mezclada con la ceniza volcánica, barro y rocas, lo que provocó que cuatro enormes e hirvientes lahares o flujos de sedimentos se despeñaran por la montaña a 60 kilómetros por hora.

Los lahares son mezclas tan gruesas como el concreto que se precipitan como avalanchas. Pueden ser extremadamente destructivas porque viajan con semejante fuerza que cargan enormes rocas a altas velocidades por hasta unos 80 kilómetros.

 Los lahares del Nevado del Ruiz fluyeron en los seis ríos principales en la base del volcán antes de cubrir el pueblo de Armero, en el departamento del Tolima, y dejar más de 20.000 muertos.

 

 

3. Gases venenosos

Los flujos piroclásticos y los lahares son eventos dramáticos, pero los volcanes también pueden ser 'asesinos' silenciosos. Cuando un volcán está bajo un lago, los gases del magma se pueden filtrar a través de las grietas en la Tierra y quedar atrapados bajo el agua en forma de dióxido de carbono.

Los movimientos violentos, por ejemplo de un terremoto o de un deslizamiento de tierras, pueden causar que el dióxido de carbono suba rápidamente a la superficie del lago, un evento raro pero mortal que se llama una erupción límnica (también conocido como el fenómeno del lago explosivo).

Una de las dos erupciones límnicas registradas ocurrió en Camerún, en 1986. Un deslizamiento afectó un lago profundo llamado el lago Nyos, ubicado en el cráter de un volcán inactivo.

Más de 80 millones de metros cúbicos de dióxido de carbono se levantaron sobre pueblos cercanos, sofocando a más de 1.700 personas, así como ganado y otros animales.

 

 

4. Nubes de ceniza

Los gases volcánicos venenosos, los lahares y los flujos piroclásticos son mortales para casi cualquier persona que se los encuentra. Pero los efectos devastadores de una erupción volcánica pueden tener un alcance incluso más amplio. 

 En Filipinas, en 1991, el Monte Pinatubo explotó en una erupción cataclísmica, expulsando 22 millones de toneladas de partículas de ceniza y dióxido de sulfuro hasta 19 kilómetros en la atmósfera.

 Los vientos fuertes de un tifón cercano desperdigaron la ceniza en todas las direcciones hasta que cayó como nieve gruesa sobre los edificios cercanos. Muchos techos colapsaron simplemente por el peso, lo que dejó 300 personas muertas en sus casas.

 


Las erupciones explosivas como esta son tan poderosas que las partículas de ceniza livianas pueden ser levantadas tan alto que llegan a la baja estratosfera por corrientes de convección (una forma de transferencia de calor). Cuando la ceniza y los gases volcánicos se esparcieron alrededor del globo tras la erupción del Monte Pinatubo, reflejaron parte de la radiación solar de vuelta al espacio.


Esto causó que la temperatura global cayera en 0,6 grados Celsius. El efecto de enfriamiento duró dos años. Pero algunos científicos creen que la actividad volcánica como ésta puede haber causado un cambio en el clima que contribuyó a la extinción masiva del Pérmico, un evento en el que murió el 96% de todas las especies sobre la Tierra.

Ver comentarios

(A buenas horas mangas verdes): Chipre eliminará los privilegios de la casta política para recuperar la confianza ciudadana

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1800231/0/chipre-reforma/estado-recuperar/confianza-ciudadana/

El presidente de Chipre quiere recuperar la confianza de sus ciudadanos en los políticos, para lo que adoptará una batería de medidas para hacerlos más cercanos.

Ampliará los supuestos en los que el presidente podrá ser juzgado y los diputados podrán ser perseguidos por cualquier tipo de delito.

Todos los cargos públicos deberán anunciar su propiedad antes y después del ejercicio de su cargo y se adoptarán medidas para su control.

 

 

En medio de la grave crisis económica que ha obligado a Chipre a ponerse en manos de la troika, el presidente Nikos Anastasiadis emprendió este lunes un programa de reforma de la Administración y el Gobierno para recuperar la confianza ciudadana en el sistema político.

La crisis en la isla mediterránea, que se ha llevado por delante a los dos principales bancos, con la quita de parte de los depósitos superiores a 100.000 euros, ha reducido la confianza de los chipriotas hacia sus gobernantes.

"Tras mi elección he constatado la necesidad no sólo de reorganizar el Estado, sino también de reconstruir la confianza ciudadana en el sistema político", afirmó el conservador Anastasiadis durante la presentación del programa de reformas.

 

 

Entre las medidas anunciadas hoy se incluye un cambio constitucional para ampliar los supuestos en los que el presidente podrá ser juzgado y también levantar la inmunidad de los diputados, que podrán ser perseguidos por cualquier tipo de delito.

Los políticos no son sinceros con el pueblo y que se olvidan de sus promesas También será introducida otra modificación de la Carta Magna que impedirá al presidente y a los alcaldes presentarse a un tercer mandato, mientras que los diputados y los concejales no podrán ser elegidos por tres legislaturas consecutivas, aunque sí alternas.


Se despenalizará el no ejercicio del voto, hasta ahora obligatorio para todos los chipriotas mayores de edad. Todos los cargos públicos deberán anunciar su propiedad antes y después del ejercicio de su cargo. Igualmente prometió la aprobación de la iniciativa legislativa popular, que necesitará de la recogida de 10.000 firmas y obligará a su debate en el Parlamento.

"Parte de las críticas de los ciudadanos a los políticos es que no son sinceros con el pueblo y que se olvidan de sus promesas una vez conseguidos sus objetivos electorales. Con el anuncio de hoy quiero contradecir esta regla", aseguró.

 

 

Menos Administración

La Administración Pública también será reducida para ahorrar costes, simplificando procedimientos, introduciendo la posibilidad de hacer gestiones por Internet y estableciendo colaboración con el sector privado. Además aumentará la supervisión de los ministerios a través de comisiones de control que vigilarán el cumplimiento de los objetivos de gasto y cada organismo del Estado deberá hacer públicas sus decisiones en Internet.

Una de las patologías del sistema político que ha contribuido a depreciar la imagen de los políticos "Cada ciudadano tendrá acceso a todos los documentos de Estado que lo conciernen excepto los que tengan que ver con la seguridad nacional", anunció Anastasiadis.

 

 

Anastasiadis también anunció la creación de tribunales extraordinarios para juzgar casos urgentes, así como la creación de un Defensor del Cliente para proteger los derechos de los usuarios de banca. En cuanto a los funcionarios, se introducirán exámenes de selección más duros, se tendrá en cuenta su experiencia profesional previa, y una comisión de seguimiento hará una evaluación continuada de su trabajo.

"Una de las patologías del sistema político que ha contribuido a depreciar la imagen de los políticos a los ojos de los ciudadanos, es la falta de fiabilidad del sistema de contratación y promoción de los empleados de sector público", reconoció el presidente.

"Conceptos como la meritocracia, la buena gestión, la responsabilidad política, los deberes del Estado hacia sus ciudadanos, que hasta el momento eran proclamaciones vacías de significado, ahora son necesidades nacionales debido a la crisis", aseguró.

 

 

Ratificación del parlamento

El presidente chipriota explicó que todas estas reformas legales y constitucionales deberán ser aprobadas por el Parlamento antes del próximo 15 de junio. 

 El programa anunciado hoy se une a las medidas de estimulación de la economía y el empleo anunciadas hace dos semanas (básicamente, la subvención pública a la contratación privada de parados) para tratar de reducir el impacto de las impopulares medidas que incluye el memorándum de rescate financiero firmado por el Gobierno de Anastasiadis con la troika.

El memorándum, que será votado mañana por el Parlamento, incluye el aumento del impuesto de sociedades, de los impuestos indirectos, la privatización de una serie de empresas públicas y semipúblicas y la reestructuración del sistema bancario, ya en curso.


Ver comentarios

Zombie Style - Oppa Gangnam Style

Publicado en por Skiper

Ver comentarios

Crean un software para calcular el efecto de un terremoto en fachadas y paredes

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/v/20130429/lorca/crean-software-para-calcular-20130429.html

Una empresa alicantina de software desarrolla una nueva herramienta informática que contribuirá a mejorar la seguridad de las estructuras de los edificios frente a un terremoto y que se podrá aplicar en los proyectos de construcción de países enclavados en zonas sísmicas, como los de Iberoamérica.

 

 

La novedad de este software, orientado a arquitectos, ingenieros y empresas constructoras, radica en que es capaz de calcular el efecto que tendrán las fachadas, los tabiques o las paredes en la estructura de un inmueble ante un terremoto. Los tabiques y las fachadas, denominados elementos no estructurales de un edificio, presentan un alto riesgo de agrietarse y desprenderse a causa de un temblor. Precisamente fueron los que con más virulencia sufrieron las consecuencias del seísmo de 2011.

 


La compañía Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción CYPE, con sede en Alicante y que opera en más de 47 países (Latinoamérica, Portugal y norte de África, principalmente), es la que desarrolla este programa informático, en el que lleva trabajando desde hace un año, según señaló el director técnico de esta empresa, Carlos Fernández.

Esta nueva aplicación es fruto de un proyecto de investigación que cuenta con la financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la colaboración del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, que se encarga de definir el modelo de cálculo y validar el software.

 


La finalidad del programa, casi terminado, es poder analizar mejor la estructura de un inmueble y su comportamiento frente al riesgo sísmico. Se trata de «una herramienta más que va a contribuir a mejorar la seguridad de las estructuras de los edificios en zonas sísmicas, pero no es el arma definitiva, no es una panacea», señaló.


Y avanzó que el proyecto tendrá una «difusión internacional», dado que muchos profesionales de distintos países podrán emplear el software. La actual normativa española no da soluciones a los proyectistas a la hora de calcular qué impacto tendrá un movimiento sísmico en las fachadas y tabiques, tan solo dice que hay que tenerlo en cuenta y que esos elementos deben ser seguros, lo que provoca que las construcciones presenten lagunas en ese aspecto.

El software que se está desarrollando responde a esa necesidad, ya que posibilita considerar el efecto de las fachadas y los tabiques en el cálculo de la estructura de un edificio ante un terremoto.


Ver comentarios

SALVADOS - LOS OLVIDADOS - Metro Valencia: el accidente silenciado

Publicado en por Skiper

Ver comentarios

El estudiante que salvó al mundo de la austeridad

Publicado en por Skiper

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2013/04/26/actualidad/1366984629_256082.html

Un alumno de doctorado de 28 años desmontó el informe de dos economistas de Harvard.

Las políticas de recortes del gasto se basan en este estudio erróneo.

 

 

Cuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable. El aserto, nacido de dos cerebros de Harvard y sobre el que se asientan las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar en medio mundo, ha resultado tan falaz como las armas de destrucción masiva que sirvieron para justificar la invasión de Irak.

 

 

“Es exagerado hacer la comparación, pero acepto la analogía porque es cierto que se están adoptando políticas a partir de premisas que son falsas”. Quien habla es Thomas Herndon, el estudiante de 28 años que, en su camino para sacarse un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, ha desenmascarado la mentira macroeconómica más significativa de los últimos años, y sobre la que EE UU y Europa se han apoyado en su campaña por la austeridad fiscal y el recorte drástico del gasto.

 

 

Herndon cuenta que se frotaba los ojos al cruzar los datos de su trabajo ordinario de carrera con los del hipercitado informe de los profesores de la prestigiosa Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff.

Los errores eran básicos. De hecho, al principio pensó que el equivocado era él. No podía ser que dos reputadas eminencias hubieran podido pasar por alto cosas así.

 

 

El estudio que está en el centro de la controversia global lo publicaron Reinhart y Rogoff en la American Economic Review en 2010. Ahí defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB. Reinhart, nacida en La Habana (Cuba) hace 57 años, fue economista jefa durante tres años del difunto Bear Stearns, la primera víctima de la crisis financiera.

Eso fue en los años 1980, antes de ocupar varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde llegó a ser la número dos en el departamento de investigación antes de llegar a Harvard. Rogoff, de 60 años, fue su jefe en el FMI, donde tuvo un sonado encontronazo con Joseph Stiglitz a cuenta de la crítica que el premio Nobel hizo de esa institución en su libro El malestar en la globalización (2002).

 

 

No fueron pocos los políticos que echaron mano del trabajo para defender que se pase la podadora al gasto para volver a la senda de un crecimiento sano y robusto. Entre ellos, Paul Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia de EE UU. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet. Ninguno cuestionó la metodología del trabajo, ni sus datos, como hizo el joven Herndon.

 

 

“Estaba convencido desde el principio de que algo iba realmente mal con el estudio. Y cuando me llegaron los datos [los autores le mandaron las tablas de Excel que utilizaron, a petición del estudiante], se confirmaron mis sospechas”, relata Herndon.

El joven estudiante, criado en Austin (Texas), de padre texano y madre de Hong Kong, al que le gusta tocar el bajo, le pasó las tablas a su novia, Kyla Walters. Ella tiene un doctorado en Sociología y gracias a su trabajo de investigación está muy acostumbrada a cruzar números. “No creo que te estés equivocando”, le respondió.

El siguiente paso fue acudir a Michael Ash y Robert Pollin, dos de sus profesores, que ahora le cubren las espaldas, pero que en un primer momento se mostraron más bien incrédulos. Lo que no logró anticipar Herndon, ni tampoco Ash y Pollin, es lo que venía a continuación.

Hay economistas que les han llamado para emprender con ellos una batalla contra la idea de que el alto endeudamiento frena el crecimiento.

 

 

Pero hasta ahora ni un solo dirigente político se ha puesto en contacto con el trío para conocer su teoría. Aun así, el estudiante señala que el trabajo “está empezando a marcar la diferencia en los círculos de decisión política”. Cita, por ejemplo, el blog de John Taylor.

El reputado economista por Stanford asegura que el error puesto en evidencia por el joven influyó en la decisión de los ministros de Finanzas del G-20 para omitir en su comunicado de la semana pasada una referencia al nivel de endeudamiento.

En el origen del fiasco está un encargo convencional de los profesores. Pidieron a los alumnos que emularan resultados estadísticos de estudios ya publicados.

Él eligió el estudio de Reinhart y Rogoff porque, “aunque era poco atractivo”, le pareció oportuno vistas las dificultades que tienen Europa y EE UU para salir del agujero de la recesión y del impacto de las políticas que se están adoptando en los países.

 

 

 

Los profesores de Harvard ahora cuestionados le facilitaron en enero todo el material que necesitaba para descifrar el estudio y le dieron libertad para publicar lo que quisiera. “Vi el error muy rápido”, dice Herndon. A comienzos de abril, Reinhart y Rogoff admitieron que habían cometido algunos fallos a la hora de codificar las cifras.

Pero siguen defendiendo su metodología e insisten en que existe una clara correlación entre alto endeudamiento y lento crecimiento. “Este lamentable desliz no afecta al mensaje central”, dicen en una nota.

 

 

Herndon, que habla siempre en plural, admite que criticar el trabajo de los dos profesores de Harvard “es lo más fácil” y no cree que hubiera una intencionalidad cuando omitieron ciertos datos, como el hecho de que Australia, Canadá y Nueva Zelanda crecieran en periodos de alto endeudamiento, o se equivocaran en alguna suma al introducir mal las órdenes en la celdilla de Excel.

Pero está convencido también de que la teoría no puede replicarse, porque está mal planteada. Y apoya que se adopten políticas de estímulo para salir de la recesión. “La austeridad es contraproducente, crea sufrimiento”.

 

 

El joven no se declara ni conservador ni liberal; dice que no le gustan las etiquetas. Pero sí parece tener muy claro que “es falso decir que el alto endeudamiento es malo”. Por eso cree que lo que deben hacer los dirigentes es ver las circunstancias específicas en las que la deuda puede ser efectiva en un escenario de recesión. Su prioridad ahora, comenta, es terminar el segundo semestre y recopilar ideas para su tesis final.

 

 

De momento se está dedicando con sus profesores a publicar los primeros hallazgos para después seguir desarrollando el trabajo a lo largo del verano, integrando mejoras estadísticas. Y entre clase y clase busca tiempo para conceder entrevistas e incluso acercarse a Nueva York para verse con Stephen Colbert, el conductor del programa satírico The Colbert report. Colbert le dedicó esta semana dos espacios a su trabajo, lo que muestra hasta qué punto está caliente el debate.

En el primero se dedicó a mofarse de los profesores de Harvard y de los que se apoyaron en su estudio para aventurar “una nueva crisis económica alimentada por la deuda”. “¿Sabes que has enfadado a mucha gente en el campo de la austeridad, importantes y muy poderosos?”, le preguntó después. “La Universidad me cuida mucho”, le respondió. Herndon admite no estar preparado para la avalancha mediática.

“Ni siquiera tenía una buena foto”, comenta. Y las siglas con las que los tres autores firman el trabajo, HAP, tomada de la inicial de sus apellidos, ha inspirado ya una expresión entre los estudiantes: “To get happed”, que alguien te señale los errores.

 

 

El joven cree que su experiencia hará que los estudiantes presten mucha más atención a la hora de comprobar una y otra vez los resultados de sus trabajos.

“Serán mucho más cuidadosos”. Como le dijo Colbert, la pareja de Harvard no se dio cuenta de los errores porque no hay nadie por encima de ellos que les revise sus estudios. Ahora, como señala Kyla, su chico tendrá menos tiempo para practicar música, pero sus perspectivas de trabajo han mejorado.


Ver comentarios

(Red Gladio de la OTAN): Andreas Kramer: "He golpeado un nido de avispas"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.lavanguardia.com/internacional/20130427/54371582415/andreas-kramer-he-golpeado-un-nido-de-avispas.html

Entrevista con el testigo que denuncia a su padre como autor del atentado de la Oktoberfest de Munich en 1980, la peor masacre terrorista de la Alemania de posguerra.

"Me entrenaba. No confiaba en nadie pero en mí sí, e hizo algo a lo que no tenía derecho: rompió el secreto de Gladio con su hijo".

"El día del atentado, cuando salió la noticia por la tele, mi padre estaba ante el televisor con nosotros y dijo, 'yo no quería eso".

"En Europa la mayoría de los gobiernos de nuestro entorno eran socialistas y subvertidos por los comunistas, la meta era eliminar a esos gobiernos".

 

 

Estación central de Duisburg, a cuatro horas de tren de Berlín. Si no fuera porque su realidad supera toda ficción, Andreas Kramer podría ser un personaje de John le Carré.

Este hombre de 48 años, sensible, historiador interesado en Bizancio y de hablar un tanto atropellado, ha jurado este mes ante un tribunal de Luxemburgo que su padre, Johannes Kramer, un oficial de los servicios secretos alemanes (BND) que trabajaba para los grupos terroristas de la OTAN (Gladio-stay Behind), fue el autor no solo de la mayoría de los 24 atentados con bomba registrados en el Gran Ducado entre 1984 y 1985, sino también del más mortífero atentado terrorista de la Alemania de posguerra: el de la Oktoberfest de Munich, el 26 de septiembre de 1980, con 13 muertos y 213 heridos, una carnicería nunca aclarada con niños entre las víctimas y muchos miembros amputados.

 

 

Esta información ha causado revuelo en Luxemburgo, en lo que se conoce como el “juicio del siglo”, pero no en Alemania. Ningún juez alemán se ha interesado por el asunto, ni ha llamado a declarar a Kramer. Nadie le ha acusado de mentir, ni de ser un charlatán. Ningún medio de comunicación importante se ha hecho eco.

Silencio. Ese silencio es lo que me lleva a Duisburg. Kramer me recibe en la estación de esa ciudad del Ruhr y me conduce a una cafetería, donde espera Giselle, su compañera, postrada en una silla de ruedas. Ambos son seres frágiles, pero determinados. Dos individuos se sientan en la mesa de al lado y nos cambiamos de sitio.

 


¿Le vigila la policía?

Nadie me ha denunciado, no hay ningún proceso judicial contra mí.

 


¿Controlan su teléfono, su correo electrónico?

Eso sí. Hace dos semanas mi ordenador fue intervenido. Especialistas detectaron que habían instalado en él un programa de espionaje.

 


¿Cómo es que su padre le contaba sus secretos?

Quería que entrara en Gladio-Stay Behind (la red terrorista de la OTAN, reconocida en resoluciones del Parlamento Europeo y del Senado Italiano) y que fuera director de operaciones. Me entrenaba. No confiaba en nadie pero en mí sí, e hizo algo a lo que no tenía derecho: rompió el secreto de Gladio con su hijo.

 


¿Acaso era Gladio un asunto familiar?

Claro que no. No era normal reclutar a parientes. Mi madre no sabía nada. Yo era su único hijo varón y confiaba.

 


¿Cómo era la relación entre ustedes?

Complicada y difícil de resumir. Una relación de confianza basada en mi admiración y respeto. Eso cambió después del atentado de Munich. Para mí fue un punto de inflexión porque me di cuenta de que era un asesino.

 


Usted tenía 16 años entonces, ¿qué papel tuvo su padre en aquello?

Era oficial de coordinación de Gladio-Stay Behind y tenía el encargo de la ACC (Allied Clandestine Commission) de la OTAN de preparar un atentado. Para eso necesitaba utilizar a otros, gente a la que embarcar como autores. Mi padre los llamaba “tontos útiles”.

Mi padre tenía contacto con círculos de extrema derecha e implicó al “Grupo deportivo militar Hoffmann” (la banda neonazi Wehrsportgruppe Hoffmann) en el asunto. Mi padre contactó con Karl-Heinz Hoffmann como camarada, los dos eran de 1937, y se ofreció a ayudarle en su guerra contra la República Federal Alemana. El grupo de Hoffmann estaba a punto de ser ilegalizado. También conocía a Gundolf Köhler (autor del atentado de Munich y único culpable indentificado, fallecido al estallar la bomba) desde la época del Das Kommando, un periódico que editaba el grupo.

En una edición de los setenta se ve a Köhler con un casco nazi. Mi padre decía que Köhler era el tipo ideal y que daba igual si moría. No se identificó como agente de la OTAN porque si Hoffmann lo hubiera sabido le habría mandado a sus matones contra él. 

 

 

"Mi padre creó un equipo con dos oficiales del BND, cuyos nombres no voy a dar, además de Köhler y Naumann, y confeccionaron la bomba en un garaje de Donaueschingen. Mi padre era el principal porque era especialista en explosivos. La bomba tenía que ser fácilmente manipulable y verosímil, en el sentido de que se creyese que gente como Köhler la hubiese podido fabricar. Construyeron varias, hicieron pruebas. Tardaron año y medio.

El detonador vino de Uelzen, el explosivo de la Naval Weapons Station de Den Helder (Holanda) y fue entregado por el servicio secreto holandés, donde mi padre tenía contactos con oficiales del Gladio-Stay Behind. Ellos trajeron el explosivo junto con el extintor que se usó. El extintor venía de Inglaterra, era material del MI-6 de los años cincuenta. El explosivo fue transportado en coches particulares, incluido el de mi familia, matrícula BN-AE 500, hasta Donauschingen.

Mi padre me informó a lo largo de año y medio de los preparativos. El día del atentado, cuando salió la noticia por la tele, mi padre estaba ante el televisor con nosotros y dijo, “yo no quería eso”. Salimos de la sala, fuimos a otra habitación a hablar, le dije, “¿por qué lo hiciste?”. “Déjame en paz”, me respondió. Estuvo dos días sin hablar."

 


¿Estaba deprimido?

Sí.

 


¿O sea que no deseaba aquel baño de sangre?

En aquel momento se dio cuenta de que era un vulgar asesino, de que ya no podía volver atrás. Ya no tenía nada que ver con ser soldado, con matar con cierta legitimación en acciones dirigidas contra los rusos enemigos, sino liquidar civiles, contra el propio pueblo. Algunos de los muertos eran jóvenes de mi edad, “has matado a gente como yo”, le dije.

 


¿Y qué contestó?

“Calla, eso no es asunto tuyo”.

Un año después del atentado de Munich se detuvo a un guardabosques de extrema derecha llamado Heinz Lembke que había dado explosivos al grupo de Hoffmann, pero el día antes de que declarara ante el juez fue encontrado ahorcado en su celda…

Mi padre me dijo que la víspera de aquel 1 de noviembre de 1981, Lembke fue visitado por gente del BND de su equipo en la cárcel y que no había muerto de muerte natural.

 


En Munich hay un grupo de abogados y de familiares de víctimas que sigue buscando, sin ningún éxito, explicaciones a aquel atentado, ¿se han puesto en contacto con usted tras su declaración en Luxemburgo?.

No. Tampoco yo me he puesto en contacto con ellos: cuanta más gente meta en esto, más peligro para mí….

 


Pero la publicidad es la mejor protección…

Esa gente tiene derechos como víctimas, pero hasta el día de hoy, la fiscalía de Munich ha impedido cualquier clarificación, denegando las reclamaciones de abogados y familiares. Igual que en Luxemburgo (más de 80 documentos) en el caso de Munich se han destruido pruebas, en mi opinión por obra del BND. De lo contrario no es posible destruir pruebas de un caso tan importante.

 


En Luxemburgo usted dijo que no habló antes de todo esto porque su padre, fallecido en noviembre, le había amenazado.

Sí, pero ya antes de que muriera contacté con Daniele Ganser (el profesor suizo, autor de la gran investigación sobre este tema, “Los ejércitos secretos de la OTAN”, 2005). Mi padre me advirtió expresamente contra cualquier contacto con Ganser. “Se ha acercado demasiado a nuestros secretos y tu sabes demasiado sobre ellos, si contactas con él, me encargaré de que os liquiden a los dos”, me dijo.

Eso me animó a contactar con Ganser. Me encontré con él en algún lugar de Europa. Lo importante es que aparezcan los documentos secretos, que el adversario los ponga en circulación. ¿Cómo? Muy simple: yo he golpeado un nido de avispas, les he puesto la trampa de la miel poniendo las cosas encima de la mesa, ahora tienen que venir las moscas. Es un nido de avispas porque Gladio no es un problema alemán, sino internacional.


En los años ochenta todos los estados miembros de la OTAN tenían sus grupos Gladio-Stay Behind. Todos. En Italia se investigó, hubo una comisión de investigación en Bélgica, y ahora en Luxemburgo, pero en Alemania no se aclara nada. La justicia alemana está ciega del ojo derecho.

Me podrían haber abierto un proceso por difamación desde el BND o el BfV (la policía política), pero no han hecho nada. Algunos periodistas de grandes medios me han llamado pero no han escrito nada. El segundo canal (ZDF) me grabó una entrevista, pero no la ha emitido.

 


Además de su participación en Munich y Luxemburgo, usted afirma que su padre también estuvo implicado en las llamadas “masacres de Brabante” en Bélgica…

En Luxemburgo no hubo víctimas, en Bélgica 28, que se suman a los 13 muertos de Munich…

 


¿Cómo justificaba su padre toda esa locura?

Se trataba de quitarse de en medio a los comunistas. En Europa la mayoría de los gobiernos de nuestro entorno eran socialistas y subvertidos por los comunistas, la meta era eliminar a esos gobiernos.

En Europa solo se querían gobiernos de derecha para tener un baluarte contra el comunismo ya que en Europa el Pacto de Varsovia superaba ala OTANen3 a1 en armas convencionales. Se pensaba que los comunistas tenían demasiada influencia.

 


Pero, ¿podía creer alguien en serio que en un país como Luxemburgo existiera un peligro comunista?

Si se empaqueta bien cualquier mentira puede ser vendida como verdad, como un caramelo…

 


¿…y cuál era el envoltorio en este caso?

Crear miedo y fortalecer la seguridad interna. Para eso había que escenificar un terrorismo. Y la gente que lo hizo eran oficiales en contacto con Estados Unidos, gente que tenía que ver con la guerra de Vietnam. Los atentados sucedieron no mucho después de la guerra de Vietnam concluida en 1975.

No aprendieron nada de aquellas barbaridades y aterrorizaron a sus propios aliados europeos. Así creían luchar contra el comunismo.

 

 

Red secreta en el servicio secreto

Johannes Kramer (1937-2012), el hombre al que su hijo describe como una pieza importante del ejército subversivo de la OTAN, era un buen padre de familia, un hombre cariñoso y emocional. “Nunca me pegó”, dice el hijo, que tenía 16 años cuando el atentado de Munich y le profesaba una adoración de adolescente que solo la masacre de 1980 alteró para siempre.

Fumador empedernido, Johannes Kramer no cometía excesos de alcohol. Su personalidad es descrita por su hijo como la del dios Ianus de la primera mitología romana, dios del principio y el fin que tiene una doble cara.

 

 

Oficialmente, Kramer era un mero capitán del Bundeswehr, el ejército federal alemán. En realidad tenía el rango de coronel en el departamento G-4 del BND, los servicios secretos, con el nombre de guerra de “Cello”, dice el hijo. El ejército subversivo dela OTAN era una estructura secreta e internacional dentro de los propios servicios secretos nacionales.

 

 

“Un día, cuando yo tenía 16 años,  mi padre me llevó a su despacho. Nunca había visto una mesa tan ordenada. Le pregunté, “¿Dónde están tus papeles, las cosas en las que estás trabajando?”. Me dijo que todas las carpetas estaban en la caja fuerte. “¿No te fías de nadie?”, le pregunté. “No, de nadie”, me respondió.

Con ello me quiso demostrar que tenía confianza en mi”, explica el hijo. “Me quería reclutar cuando fuera mayor y me preparaba para ello, pero yo no habría trabajado para el servicio secreto, sino para él, esto es importante entenderlo porque Gladio-stay Behind era una red secreta dentro del secreto”, dice.

 

 

La prueba de que Johannes Kramer no era un mero capitán del ejército está en sus voluminosos ingresos, muy superiores a los de un capitán, que se pagaban con fondos reservados. Como jubilado, a Johannes Kramer le correspondía una pensión de 2.000 euros, pero recibía, oficialmente, 3.121. El número de su certificado de pensiones, delata que pertenecía al BND, explica su hijo al mostrar el documento.

 

Ver comentarios

Entrevista a Harald Schumann, periodista de investigación alemán sobre la eurocrisis: “En la zona euro aún se piensa en términos nacionales, y los peores en eso son los alemanes”

Publicado en por Skiper

Fuente: http://blogs.lavanguardia.com/berlin/?p=432

Hace años que el periodista alemán Harald Schumann se ocupa de la crisis financiera. A él se deben algunas de las revelaciones más interesantes e incisivas sobre los secretos de la banca alemana.

Schumann se pasa semanas sin escribir una línea, investigando y leyendo, un privilegio, dice, pero cuando escribe uno se entera de cosas interesantes. Aunque ni siquiera estudió economía, la crisis le ha convertido en un experto en finanzas nacional, explica en su pequeño despacho de la redacción del berlinés Der Tagesspiegel.

 

 

P-Una de las cosas más interesantes de la crisis inmobiliaria española ha sido la revelación de que algunos ministros españoles conocían la bomba de relojería sobre la que reposaba el “España va bien” de Aznar. ¿Qué nivel de conciencia existía en el sector financiero y en el gobierno alemán sobre los riesgos bancarios antes de la crisis?

R- No había ninguna conciencia. Si la hubiera habido no se habría enviado dinero a manos llenas a España….

 

 

P-  …Pero un informe del Handelsblatt dio cuenta en 2003 de una reunión de los directivos de la banca alemana con el canciller Schröder y su ministro de finanzas en el año 2000 para, textualmente, “estudiar la creación de un banco malo que sirviera para empaquetar los malos créditos y volverlos a vender”.   

R- Aquella reunión no hizo referencia especial a los países europeos. Ni siquiera se habló de ellos. Se trataba de los malos activos que la banca alemana tenía en Europa del Este y en Estados Unidos…

 

 

P- …pero lo de Estados Unidos también era inmobiliario, como en España.

R- Desde 2005 había informes en la prensa económica sobre los riesgos del mercado inmobiliario en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y España, pero no se tomaba muy en serio.

Antes del 2008 no había una conciencia sobre el tema. Mire (muestra un gráfico rampante hasta 2008 de inversiones alemanas en España), esto se refiere solo a bancos, sin contar las empresas de gestión de patrimonios etc.: hasta 2008 el flujo de capital sube sin cesar. Si hubiera habido alguna conciencia del riesgo no habría ocurrido…

 

 

P- En España algunos ministros y altos funcionarios confesaban la inviabilidad del asunto, pero no informaban, o si lo hacían el pastel era demasiado gordo como para que los políticos se atrevieran a hacer algo…

R- Es como un conjuro: si no hablamos de ello, no ocurrirá. Demasiado dinero atonta. Había una euforia colectiva, todos pensaban que iba a continuar para siempre. Si uno ha ganado muchísimo dinero durante unos años, ¿por qué parar?, ¿solo porque algunos economistas críticos dicen que no es sostenible? Así no funciona la naturaleza humana.

 

 

“NUESTROS POLITICOS NO TENÍAN NI IDEA DE LA CRISIS”

P-Entre 2008 y 2009 el gobierno alemán rescató a sus bancos con casi medio billón de euros, ¿qué papel jugó el Bundestag en el proceso?.

R- Cuando estalló la crisis todos estaban abrumados. El ministro de finanzas Peer Steinbrück no tenía ni idea de lo que ocurría. Estaba allí personalmente y lo recuerdo: el jueves dijo ante el Bundestag, “no hará falta salvar a la banca como en Estados Unidos porque el sistema alemán es robusto”, y al día siguiente comenzaban las negociaciones para salvar al Hypo Real Estate (HRE) con 100.000 millones.

Si el ministro no entendía nada, los diputados aún menos. Se dijo que si se dejaba quebrar al HRE caería todo el sistema financiero alemán y la economía nacional se pararía, así que había que hacerlo. El Bundestag no solo fue arrollado, también fue desposeído de todo poder, pero como formalmente se exigía un control parlamentario, se formó una comisión secreta de nueve diputados de todas las fuerzas políticas.

La comisión no tenía ningún poder, no podía exigir declaración ni documentos, solo podía invitar a miembros del gobierno o del fondo de rescate y entrevistarlos. Si algo no les gustaba no podían hacerlo público, ni siquiera informar a sus colegas de grupo parlamentario….Fue tan democrático como el papel de La Asamblea Nacional del Pueblo de Corea del Norte.

 

 

P- ¿Cómo pudieron aceptar los diputados y los medios de comunicación una situación tan kafkiana: dar cantidades de dinero del contribuyente con los ojos cerrados…?

R- Por el miedo, se decía que la alternativa era un hundimiento. Por ignorancia. Y también por lo que se había visto en Estados Unidos, donde el gobierno ya había puesto 750.000 millones por lo de Lehman, que al final fue mucho más. Pensaron, “si se asustan los americanos….”

Pero para mí lo más extraordinario no fue la frenética reacción del gobierno o que el Bundestag se dejara pisotear: lo que más me estremeció fue la pasividad de la población ante, por ejemplo, el caso del Commerzbank: pusimos 18.000 millones de dinero público en un banco que en la bolsa no valía más de 3000 millones y ni siquiera el Estado se quedó con todo el banco, solo con el 25%. Ocurrió con nocturnidad, entre Navidad y Año nuevo, sin ningún control parlamentario.

Se hizo para proteger de las pérdidas a Allianz, el verdadero poder financiero de Alemania, ríase usted del Deutsche Bank, quien cuenta es Allianz. El jefe de Commerzbank, Blessing podía haber dicho en octubre que no compraba el Dresdner Bank, porque estaba lleno de valores americanos y era un pozo sin fondo, pero lo hizo. Steinbrück, y esto lo sé de buena fuente, le dijo a Blessing que si salía mal el contribuyente apoyaría… Fue un proceso demente y opaco. Imagínese, con los intereses eran 20.000 millones.

 

 

EL SECRETO Y SU SENTIDO

P- ¿Cómo consiguió la lista de los bancos salvados en el rescate al Hypo Real State que costó 100.000 millones al contribuyente?

R- Había una comisión de investigación en el Bundestag. Esas omisiones no tienen muchos derechos, pero pueden ver todos los documentos. Los grupos parlamentarios que consiguieron que la comisión se formara fueron los Verdes la Izquierda y los Liberales. Hablé con los tres y puede confeccionar mi lista.

 

 

P- Pero no es una lista pública.

R- No, está hecha sobre documentos que el Bundesbank da al gobierno gracias a que alguien dijo, “ya que damos tanto dinero, queremos saber quienes son los beneficiarios”, pero todo era secreto. Cada documento que se entregaba a un diputado llevaba un sello distinto de “Secreto” para identificar la filtración en cualquier fotocopia.

 

 

P- ¿Qué sentido tiene mantener esa información en secreto?

R- Evitar el debate sobre quienes son los beneficiarios, a quien se protege de pérdidas. Es lo que pasa ahora en Irlanda y en España.

 

 

P- O sea, tiene sentido para las instituciones implicadas…

R- …y también para el gobierno. Se quiere evitar ese debate. Si en el momento de tomar la decisión se conociera la lista de a quiénes se salva con ella, no habría habido mayoría en el parlamento. Estoy seguro de que el parlamento español no habría votado a favor si hubiera sabido quien tenía cuentas que cobrar en Bankia

 


P- Permítame dudarlo…

R- …o habrían dicho, “vale, lo hacemos pero luego nos cobramos el dinero de los beneficiarios de una u otra forma”. Hasta el día de hoy desconocemos quiénes son los acreedores no garantizados de Bankia.

 

 

“SIN EL RESCATE DE EE.UU, EL DEUTSCHE BANK HABRÍA QUEBRADO”

P- ¿Cómo se supo que el Deutsche Bank tenía 12600 millones atrapados en la quiebra de la aseguradora americana AIG?

R- Porque el Senado de Estados Unidos le exigió a la Reserva Federal la publicación de los datos de las transferencias. Cuando consiguen liberarse de los intereses creados que financian sus campañas, los diputados americanos son increíblemente fuertes. ¿Ha leído los informes del Senado sobre la crisis financiera? Son una fuente increíble. El papel del Deutsche Bank en Estados Unidos nunca se hubiera descubierto sin el Senado de EE.UU!.

 

 

P- ¿Y qué le habría pasado al Deutsche Bank si AIG no hubiera sido rescatada por el gobierno de Estados Unidos?

R- Se habría hundido: 12.000 millones era casi la mitad del capital propio del banco. El año se habría cerrado con pérdidas y eso habría costado tanto dinero que el Deutsche Bank no habría podido cumplir las reglas de la supervisión bancaria.

 

 

P-  …lo que no impidió al jefe del Deutsche Bank, Josef Ackermann, alardear de que su banco no había necesitado dinero público...

R- Una mentira, y no solo por la AIG. El Deutsche Bank se benefició de todas las demás operaciones de rescate, por ejemplo recibió más de 2000 millones en la salvación del Hypo Real Estate.

 

 

P- Todos esos rescates y los rescates de países son, en realidad rescates de bancos interrelacionados por el casino internacional, ¿cómo se ha conseguido mantener a la opinión pública al margen de esta obviedad?.

R- ¡Vaya pregunta!. La mayoría de los periodistas no se ven como ilustradores del público, sino como meros transmisores de informaciones que dan otros. El problema aparece cuando la mayoría de las instituciones implicadas están de acuerdo en no explicar lo que está pasando.

 

 

P- ¿Cómo consiguió la lista de los beneficiarios de la salvación bancaria de Irlanda?

R- En Irlanda se debatía la cuestión de la identidad de los que estaban endeudados con la banca irlandesa. El ministro de finanzas dijo que no lo sabía porque los bonos se negociaban en mercados anónimos. Era una mentira flagrante. Un insider le dio a un blogger irlandés en Londres -no se fiaba de la prensa irlandesa- la lista de los propietarios de bonos del Anglo Irish Bank, uno de los bancos en quiebra con una deuda de 30.000 millones.

La lista solo contaba a partir de grandes acreedores, pero ahí ya se podía ver que la mayoría  de los acreedores eran de Alemania, Francia e Inglaterra. En la lista de 80 direcciones de acreedores de la deuda de Irlanda, 50 eran alemanas o francesas.

 

 

INVERTIR EN ESPAÑA: LA GRAN JUERGA

P- ¿Y en España, qué bancos alemanes están más expuestos?

R- Sabemos que entre 2005 y 2008 bancos alemanes y franceses colocaron 320.000 millones en España, gran parte en inmobiliaria. Juan Rodríguez, ex jefe de Caja Granada me explicó lo fácil que era recibir dinero en Alemania, donde viajó varias veces. “Prestaban dinero sin preguntar a donde iba”, me dijo.

Lo mismo me dijo el directivo de Caja Madrid, Tierno Galván: “las ofertas llovían por todas partes”. La gente ni preguntaba lo que se iba a hacer con el dinero, solo les interesaba si podría cobrar un 1,5% de interés más que en casa. Es obvio que en un negocio loco la responsabilidad es tanto de quien pide dinero como de quien lo da sin mirar. Los nombres de los acreedores alemanes no se publican, son secreto.

 

 

P-  Usted sondeó al ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, sobre la cuestión de la responsabilidad en España, ¿qué respondió?

R- No entendió la pregunta. Nunca había oído que en la contratación de un crédito la responsabilidad está en los dos lados, el que lo recibe y el que lo da. Me dijo, “no obligamos a los españoles a aceptar nuestro dinero por la fuerza de las armas”. Schäuble es abogado, pero para un banquero la pregunta es obvia. A de Guindos, como banquero, esa misma pregunta no le pareció tan rara, pero le incomodó más.

Dijo que la lista de los tenedores de la deuda de Bankia, “no es una información esencial, aunque sabemos que la mayoría son inversores extranjeros”. De Guindos reconoció que los inversores tienen responsabilidad, pero dijo, “no nos podemos permitir exigirles que la asuman porque se perdería la confianza en España”.

Jörg Asmussen, directivo del BCE, fue el único que admitió que aunque esas listas son secreto empresarial, en el momento en que entra en escena dinero público para rescatar la gente tiene derecho a conocer los datos. De todos los entrevistados fue el más constructivo, quizá porque ya no es político.

 

 

COMUNIZAR DEUDAS

P – ¿Qué se debería hacer en Europa para remediar el desbarajuste bancario de una manera decente?

R- Habría que hacer una unión bancaria europea, pero solo podría funcionar si también se creara una garantía de depósitos europea en la que los países se responsabilizaran conjuntamente de que el cliente de un banco no tenga perjuicio si el banco quiebra.

Debería haber un sistema europeo para lidiar con los bancos en quiebra financiado por el propio sector financiero. Por un lado el impuesto sobre transacciones financieras y por otro un impuesto adicional sobre bancos. Si se realizara de manera consecuente sería un programa racional.

 

 

P ¿Y el problema de los desequilibrios entre países?

R- Lo primero sería que las empresas italianas o españolas no tuvieran que pagar un 3% o un 4% más de interés por el mismo crédito que una empresa alemana, como ocurre pese al mercado único, la moneda común y la ausencia de fronteras. El problema es que en la zona euro se sigue pensando en términos nacionales y los peores en esto, hay que decirlo honestamente, están siendo los alemanes.

La vía correcta sería comunizar las deudas de Estado que sobrepasen el 60% del PIB para acabar con las diferencias de tasas de interés. Ahí vienen los alemanes y dicen, “pero entonces nosotros tendríamos que pagar más interés”. Pues claro que sí, lo contrario es perverso y absurdo.

Según el cálculo del Instituto de Economía Mundial de Kiel, si Alemania hubiera tenido los mismos intereses promedio que tuvo hasta 2007, entre 2008 y 2012 habría pagado 80.000 millones más. Es decir con la crisis Alemania ya se ha ahorrado 80.000 millones.

Lo mínimo sería devolver ese dinero a los estados en crisis, no de golpe, pero sí paulatinamente. Es injusto aprovecharse de los beneficios sin hablar de ellos y decir a los otros que tienen que mejorar. Que Alemania tenga éxito porque los demás se endeudaron, es algo que no puede funcionar. Tiene que haber un equilibrio, sino la eurozona se romperá.

 

 

ESPERANDO EL FUKUSHIMA EUROPEO

P- ¿Puede cambiar Merkel?

R-  Lo trágico es que su popularidad se debe a una política equivocada. Cuando empezó lo de Grecia no lo entendió y metió al gobierno y al electorado en una vía equivocada de la cual no sabe salir. Si cambia el rumbo ahora perdería las elecciones, así que tiene que aguantar por lo menos hasta otoño.

 

 

P – ¿Y después de las elecciones?

R- La única esperanza es que dé un giro de 180 grados, como hizo con la energía nuclear.

 

 

P- Pero para eso tuvo que ocurrir Fukushima…

R- La situación europea no es menos crítica que aquello. Estoy seguro de que habrá nuevas elecciones en Italia y acabará habiendo un plante ante Alemania. Merkel es tan popular que tiene fuerza para realizar un giro, de lo contrario es el fin de la eurozona. No veo otra salida.


Ver comentarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>