Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Berlusconi viaja a Lampedusa tras el estallido de otra crisis migratoria

Publicado en por Skiper

Fuente: www.elpais.com

Todas las sospechas quedaron confirmadas. Tras 50 días de crisis migratoria en Lampedusa, a la que han llegado 18.000 inmigrantes desde el 1 de enero, ayer se conoció por fin por qué el Gobierno italiano dejó pudrirse a propósito la situación humanitaria en la abandonada isla del Mediterráneo.

 

 

Era el as en la manga de Silvio Berlusconi, el último triunfo de un primer ministro al que, cada vez de forma más palmaria, solo le preocupa una cosa: aferrarse al cargo para escapar indemne de sus cuatro procesos. Lampedusa, humillada y desbordada por una situación de insalubridad perfectamente controlable por un país que es la séptima potencia mundial, fue la perfecta cortina de humo para que Berlusconi se convirtiera ayer, de nuevo, como hizo en su día con la basura de Nápoles y el terremoto de L'Aquila, en el hombre de la providencia, en el político que resuelve los problemas del pueblo.

 

 

La puesta en escena fue digna del dueño y señor de un régimen mediático, en lo que lo único que importa es abrir el telediario de la noche. Berlusconi aterrizó en la isla a mediodía, un par de horas después de que, en el Parlamento, la mayoría de centro-derecha cambiara sobre la marcha el orden del día para acelerar la votación de la Ley del Proceso Breve.

 

La norma, que en principio debía ser debatida durante una semana, incluye una enmienda llamada de la prescripción breve, según la cual los acusados que no hayan sido condenados verán extinguidos sus delitos en un corto plazo.

Se trataba de fabricar en Lampedusa una realidad paralela, un buen reality con impacto, que frenara el previsible escándalo que iba a organizar la oposición. Y en eso Berlusconi es un maestro consumado. Convocó un mitin en la plaza del Ayuntamiento, mandó limpiar las calles alrededor del centro de acogida de los tunecinos, el alcalde quitó de la vista las pancartas de protesta ("Ben Ali=Berlusconi"), el Ejército retiró la basura, los orines y las heces que inundan la isla desde hace semanas -la OMS alertó del riesgo de epidemias-, las mujeres del centro-derecha fueron situadas en las primeras filas, y Berlusconi empezó a prometer mares y montañas.

 

 

"En 60 horas Lampedusa estará limpia de inmigrantes. Ya han empezado a llegar los [seis] barcos que se los llevarán. Hoy me he comprado una casa en la isla que he visto por Internet. He pagado 1,5 millones de euros y he ido a verla con el responsable de la [situación de emergencia]. No me gusta mucho, tendré que hacer unas obras. Así que ahora seré yo también lampedusiano. Uno de los vuestros". En ese momento, se oyó a una señora del público comentar: "Si le facilitamos también una jovencita, seguro que vuelve".

 

 

Berlusconi prosiguió: "He visto que tenéis poco verde, haremos un Plan Verde con flora mediterránea el próximo otoño y un campo de golf. Los colores de las casas del puerto los cambiaremos, haremos un Plan Colores. Además, daremos gasóleo gratis durante un año a los pescadores. Y os quitaremos los impuestos durante 12 meses. He decidido además proponeros para el premio Nobel de la Paz, porque sois la frontera entre la civilización africana y el bienestar europeo. He comprado los pesqueros de los tunecinos, para que no puedan volver a usarlos".

A esas horas, en Roma, la oposición ya había convocado una manifestación ante el Parlamento. Un grupo de unas 200 personas lanzó monedas contra el ministro de Defensa, Ignazio La Russa, y otros diputados del Pueblo de la Libertad, entre gritos de "vergüenza, vergüenza".

 

 

Ante la prensa, Berlusconi repitió una a una todas las promesas del mitin. Los periodistas le pidieron con insistencia detalles sobre la emergencia. El primer ministro no pudo darlos. Se limitó a decir que un barco se llevará a 1.450 inmigrantes a "Taranto y otros lugares". Afirmó que había llegado a un acuerdo con el Gobierno de Túnez para devolver a "una cantidad de tunecinos a su país", pero no aclaró cuándo ni cuántos.

Fue una jornada triste para Italia, para la democracia, para Europa. Por eso no cabe en esta crónica la impresionante serenidad y dignidad de los casi 4.000 jóvenes tunecinos que anoche paseaban o dormían al raso en el muelle de Lampedusa, entre detritus y policías. El limpio anhelo de libertad de Ben Hassan, Nizer, Jahmed, Fethi merece un espacio aparte.

Poco después llegaban a la isla noticias de la muerte de 11 indocumentados, entre ellos un niño, nigerianos y eritreos al naufragar su barco en el canal de Sicilia.

Ver comentarios

Una pareja de veganos, acusada de matar de malnutrición a su hija de 11 meses

Publicado en por Skiper

Fuente: www.elpais.com

El juicio comenzó el martes y terminará mañana. En el banquillo de los acusados del Tribunal de Amiens se sienta un matrimonio francés de veganos (vegetarianos rigoristas que no comen, ni carne, ni pescado, ni leche, ni huevos ni miel) acusado de matar de malnutrición a su hija de 11 meses. Exactamente, por "privar de alimentos y de cuidados" a la pequeña. La pareja se enfrenta a una pena de 30 años de cárcel.

 

La pequeña falleció el 25 de marzo de 2008, víctima, según los médicos, de una neumopatía aguda. Pero además presentaba malnutrición y una falta notable de vitaminas A y B-12. Pesaba poco más de cinco kilos (algo más de la mitad de lo que pesa un niño normal a su edad) y se había alimentado, exclusivamente, de la leche que le daba su madre que, a su vez, solo se nutría ateniéndose a las normas estrictas del veganismo.

Es más: según la fiscalía, un médico aconsejó a los padres cuando la niña tenía nueve meses que la hospitalizaran. Ellos prefirieron curarla según sus propios medios, a base de cataplasmas de mostaza. Cuando, alarmados, la noche del 25 de marzo, llamaron a urgencias tras comprobar el estado de debilidad y la palidez de su hija, ya era tarde. Los especialistas certificaron la muerte de la pequeña.

 

 

Joël y Sergine Le Moaligou se habían mudado a Saint-Maulvis (Somme) hacía 10 años, en la periferia parisina. Con ellos viajó su hija mayor, por entonces de tres años. Durante seis meses acudió a una guardería. Después, sus padres decidieron educarla en casa. La madre, de 38 años, explicó al tribunal que lo habían decidido así porque cuando iban a recoger a la niña la encontraban "triste". "Tenía el rostro cerrado, y volvió a hacerse pis en la cama, se notaba que ella no estaba bien", añadió.

La primera sesión del juicio se centró en examinar las personalidades de los dos padres. Los dos provienen de familias con dificultades: ella asegura que sufrió abusos sexuales por parte de su padre; él tuvo que contemplar a los 15 años cómo se suicidaba el suyo ahorcándose.

 

 

Vivían en una pequeña casita de dos plantas, algo aislada del pueblo. Joël regentaba una tienda de productos Bio. Y ambos decidieron convertirse en veganos y seguir una dieta estricta después de ver un documental en la televisión en el que se mostraban los sufrimientos de los animales en los mataderos.

Su abogado reconoce los hechos, pero alegaba, en una entrevista concedida a France 3, que sus defendidos siempre obraron pensando en el bien de la pequeña. El fiscal, por su parte, mantiene que eran completamente conscientes de lo que estaban haciendo.

Ver comentarios

EE UU y Europa revisan el efecto de los colorantes artificiales en la salud

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EE/UU/Europa/revisan/efecto/colorantes/artificiales/salud/elpepusoc/20110331elpepisoc_5/Tes

La posible relación entre el consumo de determinados colorantes alimentarios artificiales presentes en postres, refrescos o bollería industrial y comportamientos hiperactivos y de déficit de atención en niños es una cuestión no resuelta que periódicamente reaparece en el debate científico.

 

Esta controversia ha vuelto a la actualidad después de que ayer hiciera público que la agencia estadounidense del medicamento (FDA, en sus siglas inglesas) haya decidido revisar los estudios existentes y se plantee obligar a incluir advertencias en los envases de alimentos que usen estas sustancias. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) hacía algún tiempo que ya había tomado la delantera. La Comisión aprobó el año pasado un programa para reevaluar los aditivos alimentarios antes de 2009, y se dio prioridad a los colorantes.

 

 

Sectores de la medicina cuestionan estos vínculos y defienden las fuertes raíces genéticas del trastorno de la hiperactividad y el déficit de atención. "No existe ninguna evidencia científica sobre la relación entre el consumo de estos productos y la hiperactividad", sostiene Fernando Muelas, jefe de servicio de Neuropediatría del hospital La Fe de Valencia. "Es un tema muy revisado y no hay datos concluyentes". Este especialista destaca que se han descubierto "cinco genes cuyas alteraciones están ligadas a este trastorno, que tiene un origen genético en un 80% de los casos", apunta este especialista. "En el 20% restante tiene que ver con comportamientos de riesgo en el embarazo, como el consumo de alcohol y tabaco", añade.

 

 

La FDA, en el equilibrio que mantiene entre los sectores del activismo ambiental y los intereses de la industria alimentaria, defendió los últimos años la inocuidad de los colorantes artificiales hasta que, recientemente, se ha replanteado su postura.

El diario The New York Times informó ayer de que esta entidad ha encargado a un panel de expertos la revisión de los estudios existentes sobre los efectos en el comportamiento de estos aditivos en determinados niños con trastornos de conducta a quienes el consumo de los colorantes podría agudizar su problema. Entre las medidas que se plantean está la posibilidad de que las golosinas, bebidas, cereales infantiles y demás productos que usan estas sustancias en su elaboración incluyan en el envase mensajes que adviertan de la posibilidad de que su consumo puede empeorar el comportamiento de niños hiperactivos.

 

 

 

A raíz de un estudio publicado en The Lancet en 2007, la autoridad alimentaria europea -adelantándose a la revisión general acordada en 2009- examinó los umbrales de seguridad del consumo diario del amarillo de quinoleína (E104), amarillo anaranjado (E110) y rojo cochinilla 4R (E124). También de la tartrazina (E102), azorrubina/carmoisina (E122) y rojo allura AC (E129).

El artículo de la revista médica británica indicaba que el consumo de estas seis sustancias o sus combinaciones (frecuentes en productos de confitería, postres, panadería o refrescos) podría haber sido la causa del aumento de la hiperactividad en los niños estudiados.

La AESA solo detectó que la tartrazina podía causar reacciones de intolerancia, como irritaciones cutáneas, y en un pequeño porcentaje de población. La agencia europea continúa en su examen a los aditivos.

Ver comentarios

Explota la locura verde y se prevé el inminente suicidio de la UE

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.mitosyfraudes.org/calen12/elbert_james.html

Autor: Eduardo Ferreyra, Presidente de FAEC

El diario The Guardian de Londres publica en su edición de ayer una noticia que demuestra el grado de irracionalidad que impera en los “dirigentes” de la Unión Europea. También es un indicio de que la Unión Europea tiene sus días contados.

 

 

La UE prohibirá los automóviles en las ciudades para 2050

Los automóviles serán prohibidos en Londres y en todas las demás ciudades a lo largo y ancho de Europa bajo un draconiano plan maestro para cortar las emisiones de CO2 en un 60% en los próximos 40 años. Lo más alto de la lista de la UE para cortar las emisiones del cambio climático es una meta de “Cero” para la cantidad de automóviles y camiones que usan gasolina y diesel en las ciudades futuras de la Unión Europea.

La Comisión Europea reveló el lunes “una única área de transporte Europea” que apunta a poner en marcha “un profundo cambio en los patrones de transporte para pasajeros,” para el 2050. El plan también prevé el fin de los vuelos baratos de vacaciones desde Gran Bretaña al sur de Europa con una meta de que más del 50 por ciento de todos los viajes de más de 300 kilómetros deberán realizarse en tren.

 

Siim Kallas, de la Comisión de Transporte de la UE, insistió que las directivas de Bruselas y los nuevos impuestos a los combustibles serán usado para forzar a la gente fuera de sus automóviles y a hacia medios de transporte “alternativos”. “Eso significa que en el centro de nuestras ciudades no habrá más vehículos alimentados con combustibles convencionales,” dijo. “Seguirá la acción, legislación, una verdadera acción para cambiar el comportamiento.”

La Asociación de Conductores Británicos rechazó la propuesta para erradicar los automóviles como una restricción económicamente desastrosa y una restricción de “locura” a la movilidad.

“Sugiero que vaya y encuentre un espacio en el hospicio mental local,” dijo Hugh Bladon, un vocero de la BDA. “Si él quiere llevar todo a una detención total y sumergirnos en una nueva edad oscura, él está en la ruta correcta. Tenemos que mantener las cosas moviéndose. El hombre está chiflado.”

 

El Sr. Kallas ha negado que el plan de la UE de cortar a la mitad el uso de automóviles durante los próximos 20 años, antes de una prohibición total en 2050, limitará la movilidad personal o reducirá la competitividad económica de Europa.


“Recortar la movilidad no es una opción, tampoco es “las cosas como siempre.” Nostros podemos romper la dependencia del petróleo que tiene el sistema de transporte sin sacrificar su eficiencia y comprometer su movilidad. Puede ser un “ganar-ganar,” afirmó.

Christopher Monckton, vocero del transportes del UKip dijo: “La UE tiene que estar viviendo en una realidad diferente, donde pueden gastar trillones y prohibir a la gente el uso de sus vehículos. Esta clase de grandes posturas de “lavado verde” no agrega nada y solamente destaca sus grandiosas ambiciones.”

 

Condenados al error
Una enorme verdad es el dicho “Quienes olvidan la historia están condenados a repetir los mismos errores.” Repasando la historia tenemos que volver a señalar a uno de los primeros paranoicos verdes, un acérrimo ecologista norteamericano llamado Elbert James, hermano del talentoso escritor neoyorkino Henry James. Este señor, que no se diferencia en nada de los burócratas de Bruselas, redactó en 1880 un informe que tituló Global 1900, conte-niendo una serie de predicciones apocalípticas para 1900 –si no se hacía lo que él recomendaba, y que en nada se diferencia de las recomendaciones del ecologismo multinacional de hoy.

 

También dijo Lenín que la historia se repite, pero la segunda vez lo hace como una tragicomedia. En 1980 el Presi-dente James Carter –recordado como el peor en la historia de EEUU- publicó un informe llamado Global 2000, una repetición del informe de Elbert James, y que hasta lo que va del Siglo 21 demostró ser ridículo como el Global 1900. Veamos algunos aspectos graciosos y comparémoslos con las propuestas de hoy:


Los caballos
El señor Elbert había descubierto la crisis en la que el mundo estaba a punto de sumirse a consecuencia de la futura sobrepoblación… de CABALLOS!. Con un papel y un lapicito de punta muy fina, Elbert había calculado que debido a al aumento de la población humana en el mundo, sería necesario un aumento proporcional de caballos para transportar tanta gente y tanta carga. Sus “precisos” cálculos profetizaban que para el año 1900 se obtendría –sólo en los EEUU- una cantidad anual de guano de caballo igual a 1 x 1023 toneladas (escríbalo en un papelito muy largo: es un 1 seguido de 23 ceros). Esta cantidad, decía él, sería suficiente para llenar 50 veces el Gran Cañón del Colorado de bote a bote.

 

 

Además de alertar al gobierno y a sus compatriotas acerca de los peligros de esta tan hedionda acumulación, también alertó por el inminente peligro de catastróficas inundaciones que sufrirían los EEUU a consecuencia de la muy segura y próxima extinción de los castores. Porque, si no hay castores, ¿quién demonios construirá los diques que controlan las crecientes de los ríos norteamericanos? El asunto surgió porque en las grandes ciudades se había puesto de moda el uso de los gorros de piel de castor al estilo David Crockett, para proteger las lustrosas calvas de los crudos fríos invernales.

 

Y aunque usted no lo crea, Elbert consiguió lanzar una campaña al estilo Greenpeace o WWF de “Salven al Castor” con tanto éxito que ejércitos de niñas y jóvenes militantes se congregaban a la salida del Metropolitan Opera de Nueva York para “escrachar” a los elegantes caballeros que usaban los gorritos. Al mismo tiempo, solemnes editoriales del sempiterno New york Times conmovieron a los espíritus sensibles de la época. Al final, Brigitte Bardot no inventó nada.


Si cree que los delirios de Elbert James terminan allí, lamento desengañarle: arremetió con todo brío en una Campaña Nacional de Conservación de la Energía, demostrando una precocidad notable en este campo de la idiotez humana. Aduciendo que sobrevendría una inevitable escasez de velas urgió seriamente al gobierno a tomar severas medidas, como organizar un Cuerpo de Inspectores Federales de Cera que revisaran semanalmente las orejas de todos los ciudadanos para asegurarse de que nada se desperdiciara. No es broma aunque nos haga rodar por el piso de la risa.

 


Al mismo tiempo, como buen ecologista ridiculizaba públicamente, y con amplio apoyo del New York Times, las noticias que daban cuenta de que un tal Edison había inventado una “bombilla eléctrica incandescente" que volvería inútil a a las velas y lámparas de kerosene. Con todo desparpajo sostenía, “Son especulaciones improbables…”

Pero como la realidad tiene esa fea costumbre de elevar su horrible cabeza, el ánimo de nuestro Héroe de la Hiperecología se resintió seriamente cuando Thomas Alva Edison fundó la primera compañía generadora de electricidad del mundo y las bombillas eléctricas se impusieron definitivamente. Otro golpe letal lo sufrió cuando pocos años después de su informe Global 1900 el automóvil se impuso como medio de transporte y los caballos fueron confinados a los circos, frigoríficos e hipódromos.

 

 

Por último, y comenzado el Apocalítico Siglo 20, y ya en pleno uso de las tecnología y materiales como el cemento Portland para construir las gigantescas represas artificiales, nuestro amigo del lapicito afilado se retiró totalmente de la vida pública, Seguramente pasó el resto de sus días sentado sobre una montaña de guano de caballo decla-mando amargamente contra el desalmado materialismo, aunque sin duda alguna gozando de los beneficios de la luz eléctrica y los viajes en automóvil.

 

 

Desgraciadamente, los métodos de cálculo de Don Elbert James todavía se siguen usando con todo éxito. El plan de la Comisión Europea es un clarísimo ejemplo. Alguien se olvidó de recordarles que las ciudades del mundo se libraron de esas gigantescas pilas de desechos fecales de caballo que contaminaban las calles de las ciudades gracias al uso de los automóviles y camiones. El plan de la UE para prohibir el uso del automóvil es producto del defectuoso funcionamiento cerebral de los “despoblados neuronales” que pululan en la burocracia de la Unión Europea y demás países del mundo.

 

 

Conmovedores ejemplos de estupidez
Paul Tabori, notable escritor húngaro de los años 50, describió en su monumental obra, “Historia de la Estupidez Humana”, o “The Natural Science of Stupidity”, estremecedores ejemplos de la estupidez que satura a las burocracias. Pueden leerlo en pantalla desde Estupidez Humana.

Como dice el prólogo de Richard Armour: "Este libro trata de la estupidez, la tontería, la imbecilidad, la incapacidad, la torpeza, la vacuidad, la estrechez de miras, la fatuidad, la idiotez, la locura, el desvarío. Estudia a los estúpidos, los necios, los seres de inteligencia menguada, los de pocas luces, los débiles mentales, los tontos, los bobos, los superficiales, los mentecatos, los novatos y los que chochean, los simples, los desequilibrados, los chiflados, los irresponsables, los embrutecidos. En él nos proponemos presentar una galería de payasos, simplotes, badulaques, papanatas, peleles, zotes, bodoques, pazguatos, zopencos, estólidos, majaderos y energúmenos de ayer y de hoy."

 

Tabori nos introduce al horror de las burocracias:
Dice un proverbio turco: “Si Alá te da autoridad, también te dará la inteligencia necesaria para que sepas mandar”. Como muchos proverbios, éste es al mismo tiempo peligroso y falso. Por lo que se refiere a la burocracia, la adquisición de autoridad muy frecuentemente determina la pérdida de la inteligencia, la atrofia de la mente y un estado crónico de estupidez.


Y nos entrega estas hermosas piezas de las imbecilidad que impregnan a los burócratas:

Todavía existen unas cuantas cosas en las que el Viejo Mundo es ligeramente superior al Nuevo, y el burocratismo es una de ellas. Véase el caso del profesional que solicitó cupones de nafta durante la última guerra para viajar entre su casa y su oficina. Se rechazó la primera solicitud, y se indicó al peticionante que podía viajar en ómnibus. El hombre escribió nuevamente, señalando que el primer ómnibus partía de la zona a las 9 de la mañana, y que, por consiguiente, llegaría tarde al trabajo. Después de considerable demora, recibió un pequeño número de cupones. La carta adjunta decía:

“Después de examinar su pedido, se le han concedido X unidades que le permitirán utilizar su coche sólo para llegar hasta el lugar de trabajo; pues le advertimos que deberá regresar a su residencia por medio del transporte público.”

 

El profesional tragó saliva y preguntó si debía comprar un automóvil nuevo (imposible de obtener durante la guerra) cinco veces por semana. Pero no hubo respuesta a su pregunta.

Otro caso de burocratismo absurdo fue el del hombre de Kensington, Londres, que perdió una pierna a principios de la guerra. De acuerdo con los reglamentos, tenía derecho a una ración extra de jabón, de modo que presentó la correspondiente solicitud. A su debido tiempo recibió los cupones complementa-rios... por seis meses. Cuando pasó ese medio año, solicitó más cupones. Una comunicación oficial le indicó que podría obtenerlos si presentaba un certificado que atestiguara que aún carecía de la pierna.


Este es el espíritu y las metodologías que plagan a las oficinas de la UE y son la base para predecir que ese engendro político que llaman Unión Europea está viendo sus últimos días de gloria. Quizás esta propuesta sea el clavo que termine de sellar su ataúd y que la inteligencia vuelva a expandirse por Europa, cuna de tantos logros magníficos para la humanidad.

Ver comentarios

Obama apoya a los rebeldes y autoriza operaciones de la CIA

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/eeuu/noticias/2950961/03/11/Obama-autoriza-operaciones-secretas-de-la-CIA-para-apoyar-a-los-rebeldes-en-Libia.html

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha firmado una orden secreta en la que autoriza a su Gobierno a dar apoyo a las fuerzas rebeldes que buscan derrocar al dirigente libio, Muamar Gadafi, según han informado este miércoles cuatro fuentes de la Administración norteamericana.

 

 

Obama firmó este permiso, conocido por el término inglés de 'presidential finding' (conclusión presidencial), hace dos o tres semanas, según las fuentes. Este tipo de órdenes ejecutivas, habitualmente sin trascendencia pública, suelen utilizarse para autorizar operaciones secretas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Tanto la CIA como la Casa Blanca han rechazado realizar comentario alguno en relación a esta información.

 

 

Este tipo de documentos suelen autorizar medidas de amplio espectro y no específicas, según fuentes conocedoras de este tipo de procedimientos y que explican que si, por ejemplo, Washington quisiese entregar dinero o armas a las fuerzas contrarias a Gadafi, la Casa Blanca tendría que conceder un permiso adicional.

Obama ya habría aprobado una autorización similar en 2009 para la expansión de las acciones antiterroristas de la CIA en Yemen, y en aquella ocasión la Casa Blanca tampoco confirmó dicha firma.

 

 

  La decisión no está tomada

Estados Unidos, miembro de la coalición internacional que ha iniciado los bombardeos sobre Libia, no ha descartado ni confirmado que ayudará directamente al bando sublevado que se ha levantado contra Gadafi.

El propio Obama declaró ayer, en una entrevista en televisión, que no descartaba ayudar a los rebeldes, algo con lo que también han especulado en los últimos días los gobiernos de Francia y Reino Unido.

 

 

La administración de Obama tampoco ha alcanzado un consenso a este respecto tras la reunión celebrada a puerta cerrada este martes por la cúpula de la seguridad nacional. A esta reunión asistieron, entre otros, el secretario de Defensa, Robert Gates, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen.

Al término de este encuentro, el congresista republicano Dan Burton ha explicado que "no se ha tomado una decisión sobre dar armas" a los rebeldes.

Ver comentarios

Así gana dinero Facebook

Publicado en por Skiper

Fuente: http://noticias.terra.com.ar/sociedad/asi-gana-dinero-facebook,928feed47150f210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

 

Facebook cuenta con cerca de 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo y siete años después de su creación genera cientos de millones de dólares en ganancias al año, según información del banco estadounidense Goldman Sachs.

De acuerdo a estadísticas divulgadas por la red social en el Social Media World Forum en Londres, Reino Unido, 50% de sus usuarios en el mundo regresan todos los días al sitio. Y 200 millones ingresan a él vía un teléfono celular.
Pero ¿de dónde vienen sus ingresos económicos?
La red social cuenta con un grupo de inversionistas privados que han inyectado cientos de millones de dólares a la empresa y la han hecho valuarse, según Goldman Sachs, en una cifra superior a los US$50 mil millones. Pero Facebook asegura que ya es capaz desde hace un par de años se hacerse cargo de sus gastos -obteniendo ganancias- sin ayuda de nadie. La inversión, dicen, sólo sirve para crecer.
Tres son las joyas de la corona que están llenando los bolsillos del sitio: publicidad, acuerdos con terceras empresas y monedas virtuales.
Publicidad social
La mayor parte de la contribución a las finanzas de la empresa proviene de la publicidad. Facebook maneja tres diferentes tipos de anuncios en su sitio: publicidad dirigida -los anunciantes escogen a quién llegar-, anuncios interactivos -las empresas piden a los usuarios que hagan algo en su publicidad- y finalmente, los anuncios contextuales en los que se muestra cuáles de nuestros amigos gustan de cierta marca o producto.
Se estima que tan sólo en 2010 -y sólo incluyendo las dos primeras modalidades- la red social logró captar cerca de US$800 millones por este concepto. Pero la publicidad contextual -que fue introducida hace poco- podría pronto superar esa cifra, según los datos que compartió el director de ventas de Facebook en el Reino Unido, David Parfect.
De acuerdo con él, dicha publicidad es doblemente efectiva porque los usuarios confían más en sus amigos que en las empresas. "Si el usuario ve que un amigo gusta de un producto suele inclinarse más por hacer clic en él", dijo.
Muchas empresas están usando los anuncios publicitarios en la red social para llevar a los usuarios a su comunidad dentro de las paredes de Facebook y no sólo redirigiéndolos a su sitio.
Algunas han comenzado a implementar comercio electrónico dentro de la red social o integran sus productos al sitio para que la gente no vea una diferencia entre visitar su página o permanecer en Facebook.
Otra parte de sus ingresos proviene de acuerdos con terceras empresas como Microsoft, que vende publicidad dentro de la red social a partir de un acuerdo que ambas compañías firmaron en 2007. Dicho trato le redituó a Facebook cerca de US$50 millones en 2009.
Moneda virtual
Pero la red social está extendiendo sus brazos a más terrenos. Uno de los que más está creciendo es su moneda virtual "Facebook Credits" que permite a los usuarios trasladar su dinero real a una "ciberdivisa" que les permite comprar suscripciones en juegos, adquirir bienes virtuales o regalos para sus amigos.
La red social no ha revelado cuánto dinero le deja dicho modelo de negocio, pero los analistas estiman que en 2011 podría redituarle más de US$100 millones. Parfect deja en claro además que esperan que "Facebook Deals" -el servicio que permite a sus usuarios recibir descuentos en negocios cercanos tras registrar su presencia en el servicio "Lugares"- siga creciendo, abriendo la puerta a más ingresos.
El director de ventas británico de la empresa aclara que la empresa no otorga la tecnología a las empresas para que realicen sus campañas de mercadotecnia. Simplemente les presta su plataforma, convirtiendo después esa presencia en anuncios publicitarios.
Esas son sólo unas muestras de los modelos de negocio de la red social más grande del mundo. Parfect recuerda las palabras del fundador de su empresa, Mark Zuckerberg, que hace poco dijo: "Sólo llevamos recorrido un 1% de nuestro camino". Facebook parece saber que en internet ninguna empresa tienen su futuro asegurado, por lo que están diversificando su negocio para generar ingresos en varias áreas de la esfera social que están construyendo y que, hasta ahora, les está dejando dinero.

 

Ver comentarios

Descubren una especie de sociedad secreta virtual que promueve la anorexia y opera a través de internet

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elsoldelasamericas.com/salud/dieta-y-ejercicios/3563-descubren-una-especie-de-sociedad-secreta-virtual-que-promueve-la-anorexia-y-opera-a-traves-de-internet.html

Tratar de corregir la conducta enfermiza de un familiar que padece de anorexia ya de por sí es difícil. Por eso resultan especialmente peligrosas las influencias externas que puedan colarse de forma sigilosa en el hogar a través de internet, una ventana a lo bueno y lo malo del mundo.
 
 
Un equipo de especialistas de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, ha destapado públicamente la existencia de un nuevo tipo de grupo de apoyo social, que se nutre del auge de las redes sociales en internet. Este grupo emergente está vinculado al movimiento pro-anorexia.
 
 
Los miembros de este colectivo abrazan la anorexia como una elección en lugar de reconocerla como una enfermedad. Este grupo utiliza varias estrategias de comunicación para alentar a las personas anoréxicas a seguir sus impulsos nocivos y peligrosos, tal como denuncia Stephen M. Haas, profesor de comunicación en la Universidad de Cincinnati.
Cuatro son las estrategias principales: usadas por La primera consiste en que foros y blogs inviten a sus miembros a hablar sobre sus hábitos alimentarios, en un entorno que favorece las confesiones y en el que los miembros pueden confesar su culpa si sienten que han comido demasiado un día y que con ello se han salido de los ideales que hay que seguir para poder continuar siendo miembro del grupo.
La segunda estrategia se basa en el uso de ciertas páginas de internet en las que se promueven los posts que no sólo son críticos con el cuerpo sino también con la forma de ser de las personas, de tal modo que pesar más kilos de lo que la gente con anorexia considera aceptable implica también ser peor persona.
Abundan las confesiones de autocrítica que a menudo degeneran en un claro desprecio hacia uno mismo. Estas valoraciones tan negativas se ven respaldadas por otros visitantes, en lo que constituye una técnica de comunicación que los autores de la investigación creen que es única de esta comunidad, y que conduce a una especie de penitencia colectiva. Los mensajes de crítica son aceptados por las personas criticadas, que no los rebaten. De este modo, mediante el mutuo reconocimiento de esos supuestos "errores" de comportamiento se construye una identidad compartida que refuerza el efecto sectario de la comunidad.
La tercera estrategia es la de dar consejos que promueven la anorexia. Las dos formas más comunes de asesoramiento incluyen recomendaciones sobre la dieta a seguir y sobre cómo hacer frente a las personas no anoréxicas, como por ejemplo los miembros de la familia que tratan de convencer al sujeto anoréxico de que siga una alimentación sana.
La cuarta estrategia, desplegada a través de las redes sociales, es arengar a las personas anoréxicas para que sigan fieles a sus creencias. Esto puede implicar mensajes cariñosos que refuerzan los lazos afectivos entre los miembros del grupo, ofrecer consejos y técnicas para mantener el comportamiento anoréxico, y formar una barrera contra la desaprobación de la gente no anoréxica.
Los investigadores alertan de que esta especie de sociedad secreta virtual se ve reforzada por el anonimato que brinda internet, un anonimato que permite el intercambio de puntos de vista extremos. Esta interacción construye de manera colectiva una conducta personal potencialmente peligrosa.

Ver comentarios

El repunte del precio del papel dispara los robos a los contenedores de reciclaje

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1003339/0/robos/contenedores/reciclaje/

Por la noche o a plena luz del día. En solitario o con otros. A bordo de furgonetas o empujando improvisados carritos. Así actúan desde hace meses quienes sobreviven gracias a una práctica delictiva: desvalijar los 6.149 contenedores de papel-cartón que el Ayuntamiento de Madrid tiene instalados en la vía pública.

 

Aunque el Consistorio de la capital aseguró ayer a este diario que se trata de una práctica "puntual" vinculada siempre "a un repunte en el precio del papel" –como ocurre en este momento–, sí reconoció haber dado orden a la Policía Municipal para que "extreme la vigilancia" sobre este mobiliario urbano. Una vigilancia que, según explican los propios agentes, se salda las más de las veces con una denuncia penal. Si el infractor es español, normalmente en paro y está documentado, se le denuncia. Si se trata de un inmigrante indocumentado –la mayoría de ellos son rumanos–, se le detiene y traslada a comisaría. "Muchas veces, los daños que ocasionan en los contenedores son más caros que el valor de lo que extraen", aclaran los municipales.

 

 

Colarse por la rendija

Lo cierto es que ningún distrito de la ciudad está libre de estos asaltos, tal y como ha comprobado 20 minutos durante varias semanas, tanto en la almendra central como en zonas de la periferia.

Muchas veces, los daños que ocasionan en los contenedores son más caros que el valor de lo que extraenLo que sí varía es el modus operandi que utilizan los salteadores para hacerse con el preciado botín. Mientras unos acuden al trabajo aprovisionados de unas útiles tenazas, como las que pueden verse sobre el contenedor de la imagen –tomada en la avenida Donostiarra (Ciudad Lineal)–, otros prefieren utilizar tan solo sus brazos y los menos optan por colarse por la rendija del iglú y desvalijarlo desde dentro.

 Eso es lo que observó este diario hace unos días en el contenedor de papel ubicado en la calle Mar Menor (Hortaleza). En esa ocasión fue un jovencísimo chico rumano y de extrema delgadez el que se coló por la rendija y desde dentro ‘escupía’ el papel y el cartón que recogían sus compinches.

 

 

  El precio, disparado

De "competencia desleal" califica la Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón –con 31 empresas en la región– lo que hacen estos espontáneos. Aunque el volumen de material reciclado es el mismo, lo que varía es la forma en la que el papel llega hasta las empresas recuperadoras. Muchas lo compran sin saber que es robado, algo "legal", aclaran.

Eso sí, ahora hay menos material disponible porque hay menos consumo, y eso ha disparado el precio. Si a finales de 2008 la tonelada de papel de periódico se vendía a las fábricas a 85 euros, en febrero de 2011 su precio oscilaba entre los 145 y los 150 euros. En el caso del cartón de supermercado, este ha pasado de los 35 a los 130 euros actuales. Pero quienes recopilan papel iglú por iglú cobran mucho menos que eso cuando acuden a venderlo. En su caso, la tonelada de papel de periódico, según diferentes fuentes, no se paga a más de 75 euros.

 

 

Un kilo de basura por persona y día

Cada madrileño genera al día un kilo de basura y residuos urbanos de los que hay que descontar los hurtos –no cuantificados– del papel. Pero desde el grupo municipal del PSOE inciden en que el robo lleva aparejados otros "actos vandálicos" que deterioran los contenedores.

Ver comentarios

Un banco suizo guarda las actas oficiales de la negociación entre el Gobierno y ETA

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/29/espana/1301391604.html

Efectivamente, las actas oficiales, el registro elaborado por la Henry Dunant, la ONG intermediaria en las negociaciones entre el Gobierno y ETA, están bajo rigurosa y sofisticada custodia. Se encuentran guardadas en la caja fuerte de un banco suizo y es muy dudoso que de allí las pudiera sacar siquiera un futuro Gobierno popular aunque lo intentase en representación del Estado. También es cierto que los conocedores de este tipo de procesos de resolución de conflictos aseguran que los mediadores suelen plasmar la parte más técnica de las conversaciones y obvian las manifestaciones más personales.

 

 

Las actas de ETA son otra cosa. Se trata del parte que el etarra o los etarras negociadores envían a la dirección de la organización para que esté informada. Es cierto que pueden manipular los datos y añadir cosas para aparentar situaciones inexistentes, pero la experiencia indica que los etarras suelen realizar una descripción bastante exacta de los encuentros, a veces prolija, otras veces esquemática, para que sus compañeros tengan una guía que les ayude a tomar decisiones.

Los dirigentes del Gobierno del PP que se reunieron con Mikel Antza y Belén González aseguran que les causó una extraordinaria sorpresa comprobar cómo la terrorista plasmaba con sorprendente exactitud no sólo las ideas, sino también las expresiones empleadas por sus interlocutores gubernamentales.

Las actas de ETA guardan un orden: vienen numeradas, los interlocutores vienen citados en clave -así, cuando se habla de LAU se está señalando a los intermediarios de la Henry Dunant- y reflejan la fecha del encuentro de manera ordinaria o en clave; del estilo: «La reunión se realizó desde cero a los nueve días».

 

 

En el encabezamiento se especifica la composición de la delegación y después se registra la duración del encuentro y el idioma que se ha empleado, entre otros detalles. Así como a la primera y única reunión entre el Gobierno de Aznar con ETA asistieron tres representantes del Ejecutivo y dos de la banda terrorista, en la primera del Gobierno de Zapatero únicamente consta la presencia de un enviado de cada parte, un intermediario y el traductor.

 

 

Pero hay otras, fechadas tras el atentado perpetrado contra la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas , en el que fueron asesinados los ciudadanos ecuatorianos Estacio y Palate, en la que llegó a haber 13 representantes de lo más variopinto, además de traductores e intermediarios. En esas citas que se trasladaron a Ginebra desde Oslo asistieron dos representantes de ETA, dos del PSOE, dos del Gobierno, dos del Sinn Féin, dos del Gobierno de Las Landas y un enviado del Ejecutivo noruego. Fue la época en la que el Gobierno accedió a trasladar a Suiza la propuesta de la banda de escenificar la existencia de dos mesas -una política y otra técnica- para completar la negociación.

 

 

 

No en vano fue el Sinn Féin -y el Ejecutivo ha admitido también que recibió la recomendación del Gobierno británico- el que insistió en que se retomase el diálogo tras el atentado.

Se sabe el papel de cada uno de estos interlocutores, que los irlandeses aseguraron que querían estar ayudando a ETA porque ésta lo escribe todo y también guardó entre sus papeles sus encuentros con todos los protagonistas.

Al principio de las actas ETA guarda un lugar para reflejar la metodología de este procedimiento: «En caso de crisis, habrá que comentarlo en primer lugar a los intermediarios», o «si hay filtraciones, habrá que analizarlas para tomar una decisión»; y para recoger las precisiones sobre el número de asistentes: un máximo de tres negociadores y de cuatro asesores si los hubiere.

 

 

Hay espacio para incluir el acuerdo sobre palabras susceptibles de ser malinterpretadas, tales como mesas o consenso. Y para informar de cuál se ha acordado que sea la función de la Henry Dunant, a la que se le asignó facilitar el proceso, convocar las reuniones procurando desde el personal, hasta las oficinas, pasando por la llegada de acuerdos con los países en los que éstas iban a celebrarse para que los interlocutores no tuvieran problemas para llegar.

Ver comentarios

Un pueblo acorralado por los biocombustibles

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/23/ciencia/1300893899.html

Sentado bajo un gigante mango, Pekeshe se pregunta por qué un puñado de hombres blancos ha escogido su tierra para cultivar una semilla venenosa que sirve para alimentar coches. La amenaza de los biocombustibles acecha sobre la tribu de los giriama, oriundos de la costa de Kenia, en un lugar donde el desarrollo económico tiene un precio elevado: la inseguridad alimentaria.

 

 

En las entrañas del bosque de Dakatcha, al noroeste de la ciudad keniana de Malindi, los giriama ven cómo la maldición de los biocombustibles acecha sobre ellos. La gasolinera más próxima está a dos horas por caminos polvorientos, nunca han usado coches, y se preguntan por qué hay gente que quiere usar su tierra para cultivar combustibles en lugar de alimentos.

Es la oscura realidad de los biocombustibles en África, donde la inseguridad alimentaria de los africanos se agudiza a medida que la demanda de energía verde en los países desarrollados crece. Pekeshe resuelve el dilema con prontitud: "Aquí no necesitamos combustibles, lo que necesitamos es comida para alimentar a nuestros hijos", cuenta a ELMUNDO.es.

 

 

A sus 50 años, este agricultor giriama ha vivido toda su vida de cultivar piñas y maíz, los alimentos básicos de la zona. Le han contado que una empresa italiana quiere usar la jatrofa para hacer gasolina. "Pero nosotros no tenemos coches", responde con cara de frustración. "El cultivo de la jatrofa no nos beneficia como el de la casava [yuca] o el maíz, con los que sí puedo alimentar a mis hijos. No queremos gasolina, queremos comida", explica Pekeshe desde su granja, rodeado de otros ancianos giriama que también se oponen al proyecto.

 

 

Políticos a favor, ciudadanos en contra

En 2009, la empresa Kenya Jatropha Energy Limited subsidiaria de la italiana Nuove Iniziative Industriali- propuso a las autoridades locales de Marafa la creación de una plantación de 50.000 hectáreas en Dakatcha para extraer biodiesel de la jatrofa. Un proyecto que cuenta con la oposición de la población, pero tiene el beneplácito de los políticos locales, quienes aseguran que la gigantesca plantación cambiará la imagen de pobreza extrema en la zona, creará empleos y mejorará las infraestructuras.

 

El biodiesel resultante de la semilla cultivada en Kenia se exportaría directamente a la Unión Europea, donde la ONG ActionAid asegura que en los próximos años la demanda de energía verde aumentará un 100%, alentada por la directiva europea que prevé que el 20% de la energía en 2020 en Europa sea verde.

 

 

 

 

Desaparición de comunidades locales

A raíz de las protestas de locales, el proyecto está ahora pendiente de aprobación, mientras cerca de 20.000 personas que viven en los alrededores de la zona esperan con las maletas hechas la orden de expulsión de sus tierras, mientras se preguntan de dónde sacarán la tierra para plantar maíz y piña, sus alimentos básicos.

"No entiendo por qué los países europeos han elegido nuestra tierra para hacer combustibles", se pregunta Pekeshe, que asegura que la planta es "muy perjudicial para los animales, y también para los niños. Nuestras ovejas comen cualquier tipo de hojas, pero huyen en cuanto se acercan a la jatrofa". Pekeshe se pregunta si en los países de los hombres blancos también existen tierras para cultivar plantas que sirvan para fabricar combustibles y no para alimentar a los humanos.

 

 

El caso de la jatrofa en Kenia demuestra que la moda de los biocombustibles en el mundo desarrollado pone en jaque la supervivencia de comunidades locales que en su vida han oído hablar de los gases efecto invernadero, pero que sin embargo resultan los más afectados cuando se ponen en marcha políticas aprobadas más allá de sus fronteras.

Además, según un informe hecho público recientemente por ActionAid, los gases de efecto invernadero consecuencia del cultivo de la jatrofa son entre 2,5 y 6 veces más elevados que los producidos por los combustibles fósiles tradicionales.

Aparte de las tierras de 20.000 personas, de aprobarse la plantación de jatrofa se llevaría por delante las 32.000 hectáreas del bosque de Dakatcha, hogar de especies de aves amenazadas como el Turaco de Fischer y el Clarke tejedor, que viven en uno de los últimos rincones intactos de la costa de Kenia.

 

 

 

 

La moda de los biocombustibles en Europa

La Directiva de la UE para Energía Renovable, introducida en 2009, impone ambiciosos objetivos que elevan la demanda para biocombustibles, que en la mayor parte de los casos provienen más allá de las fronteras europeas. Si se cumplen los objetivos de la directiva, en 2020, el 20% de la energía de la UE procederá de biocombustibles.

La ONG ActionAid calcula que, a consecuencia, la demanda europea de biocombustibles aumente un 100% en la década actual.

Las mismas fuentes aseguran que en 2020 España será el cuarto consumidor de biocombustibles en la UE y en torno al 90% de estos biocombustibles provendrán de losde primera generación (los que se producen a través de cereales comestibles), elevando el riesgo de inseguridad alimentaria en los países en desarrollo.

    

 

Ver comentarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>