Grupo de Frankfurt: Un gobierno en las sombras
LOS QUE CORTAN EL BACALAO EN LA UE:
Un nuevo gobierno en la sombra, aunque bien visible por otra parte, ha tomado el timón de la Eurozona.
La lista de sus integrantes no es ningún secreto: la canciller alemana, Angela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy. Junto a ellos, conforman esta sociedad secreta la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el Comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el recién estrenado presidente del BCE, Mario Draghi.
Este grupo se reunió cuatro veces la semana pasada con motivo de la cita que celebró el G-20 en Cannes, en la que se dio un ultimátum a Grecia para aceptar los términos del segundo rescate a cambio de nueva ayuda y se determinó la supervisión, por no decir intervención, de Italia.
Muchos atribuyen su nacimiento a un renovado intento de dar una respuesta contundente a la crisis, ante la creciente presión del mercado. No en vano, se ha criticado desde muchos frentes que la incapacidad de los líderes políticos europeos para alcanzar soluciones suponía una amenaza mayor para el futuro de Europa que el propio endeudamiento de los estados.
Los primeros frutos
Casualidad o no, y trascurrido menos de un mes desde la puesta en marcha de este nuevo gobierno en la sombra, se ha cerrado un importante acuerdo europeo destinado a poner fin a la crisis de deuda, que incluye una quita del 50% a Grecia y la ampliación del fondo de rescate. Además, está naciendo un nuevo gobierno en Grecia destinado a garantizar la permanencia del país en el euro y ha caído un peso pesado como Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, que ha aceptado dimitir en cuanto el país otorge el 'sí' a los ajustes exigidos por Bruselas.
En una Unión Europea en la que a menudo las decisiones van por detrás de los acontecimientos y se coleccionan oportunidades perdidas, ya se ha logrado más en tres semanas que en un año entero.
Falta de legitimidad democrática
Muchos se refieren al nuevo grupo como Politburó y critican su falta de legitimidad democrática, pero lo cierto es que parece destinado a perdurar en un contexto en que ganan fuerza las especulaciones de una Europa a dos velocidades, con Alemania y Francia a la cabeza.
Fue precisamente en la reunión mantenida tras el acto de despedida a Trichet cuando París y Berlín limaron sus diferencias respecto a la relación que debe tener el BCE y el fondo de rescate de la UE. Francia defendía que el fondo de rescate tuviera licencia bancaria, lo que le permitiría apalancar su capital al BCE.
La medida fue finalmente rechazada ante la oposición germana y la del propio Trichet, quien alegó que por un tratado europeo el BCE tiene prohibido prestar dinero a los gobiernos. Los franceses están convencidos de que Merkel piensa que el BCE tendría que tener un mayor papel protagonista en la lucha contra la crisis de deuda, pero necesita el apoyo de su gobierno de coalición, por ahora dividido.
¿Legitimidad o eficacia?
Los países acreedores del norte de Europa, como Holanda, Eslovaquia o Finlandia, donde la oposición pública a más rescates en la Eurozona gana fuerza, ya han empezado a quejarse de que muchas de las decisiones se toman a sus espaldas. Mientras, en países como Grecia o Italia, las críticas a la arrogancia de "Merkozy" con cada vez más evidentes.
"Las instituciones de la Eurozona no fueron diseñadas para gestionar la crisis", apunta un funcionario de la UE familiarizado con el Grupo de Frankfurt. "Necesitamos soluciones innovadoras". "Ante una situación de emergencia como la actual, necesitamos una estructura que funcione", apunta. A lo que añade: "La presencia del presidente de la Comisión Europea y la del Consejo Europeo ya sirve para garantizar que se tengan en cuenta los intereses de los estados miembros más pequeños".
En paralelo, la presencia de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, le da al grupo una mayor credibilidad de cara al mercado al tiempo que pone límites a su voluntad a la hora de apoyar la Eurozona.
Muchos se preguntan si el Grupo de Frankfurt va a servir para convencer a Alemania de que acepte un mayor papel protagonista del BCE en la lucha contra la crisis o, por qué no, ceda a la hora de apoyar la creación de eurobonos. Algo que está por ver. De momento, aún debe demostrar su capacidad para crear una conviencente solución a largo plazo.
Bruselas exigirá a Facebook y otras webs que borren los datos del usuario al darse de baja
Las compañías de fuera de la UE se verán afectadas en la medida que se trate de perfiles de ciudadanos europeos.
La Comisión Europea exigirá a los principales portales de internet que barajan información personal, como la red social Facebook, que elimine los datos personales de los usuarios que se dan de baja en vez de conservar toda la información, ha informado a Efe el portavoz comunitario Matthew Newman.
La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, reconocerá "el derecho a desaparecer" de internet en su propuesta de modificación de la directiva de protección de datos que tiene previsto presentar en enero. Aunque la legislación es comunitaria, las compañías de fuera de la UE se verán afectadas en la medida que se trate de perfiles de ciudadanos europeos.
Así, no solo Facebook sino otros gigantes como Google tendrán que modificar sus sistema para que no quede huella de la información de una persona que haya pedido ser borrada del portal. Cuando un usuario abandona Facebook, su perfil permanece intacto de forma que solo basta reintroducir su viejo nombre de usuario y contraseña para entrar en él.
La última directiva, de 1995
En este tiempo las fotografías e información siguen en la red y, si no se ha restringido la privacidad del perfil de usuario, es posible encontrar todos los datos e imágenes del mismo si se escribe el nombre de la persona en el propio Google.
En un discurso dirigido a empresarios de la prensa esta semana, la comisaria ha destacado que "la implementación de la nueva legislación no afectará al trabajo de los periodistas de publicar ni almacenar noticias de interés público".
La última directiva de protección de datos comunitaria data de 1995, por lo que Reding se propone modernizar el marco europeo con un refuerzo de los derechos a partir de los nuevos retos que presentan internet y las redes sociales. Para la elaboración de la nueva directiva, la comisaria inició a principios de año una consulta pública y ha celebrado diversas conferencias sobre autorregulación con empresas de tecnología e información.
Lo que no nos están contando sobre la mancha solar 1339
Las informaciones sobre la mancha solar, o el complejo de manchas, 1339 se suceden. En su conjunto representa la mayor mancha desde 2005, – 50.000 millas de punta a punta, varias veces el tamaño del planeta Tierra – y, dentro de su rotación normal, está orientándose hacia nosotros. Hasta aquí nada especialmente reseñable, visto que nos encontramos en un momento de máximo solar y es lo previsible, el incremento de la actividad solar respecto los años precedentes, como ha pasado siempre.
El problema viene a ser el baile de informaciones, que empieza a ser usual de NASA, de cara a la ciudadanía, que ya no es únicamente la americana sino la propia ciudadanía mundial que utiliza sus fuentes.
Primero la bautizaron públicamente como “Benevolent monster”, “monstruo benevolente” y que su orientación podía ser la nuestra y su tamaño y características ser capaces de llamaradas superiores a X2, pero que esencialmente era tranquila.
Posteriormente trascendió que en realidad la llaman “Bad Boy”, “chico malo” y ayer era la sección de ciencia del conocido Daily Mail el que citando fuentes anónimas de NASA sostenía que la enorme llamarada X1.9 del jueves – cuando la mancha estaba orientada todavía en otra dirección – había superado de hecho sus expectativas iniciales, incluso aunque decían haber previsto de ante mano que les cabía esperar “grandes cosas” de esa mancha. En si misma muy cercana a la otra gran llamarada X2.2 de la tormenta solar de San Valentín, en Febrero. “Y todavía no hemos visto lo último de la fuerte actividad de esa mancha”, según esas mismas fuentes.
Al mismo tiempo y aunque el Centro de Predicción del Clima Espacial de NOAA sigue sin actualizar su boletín de previsiones, el “Solar Influence Data Center” de Bélgica, otro de los centros de análisis del clima espacial de la red internacional, sí que lo hacía ayer mismo desde su página web oficial, aportando buenas noticias sobre una pronunciada debilitación de la actividad de la mancha 1339 en las ultimas 24 horas, pero también estableciendo un hecho claro, que no debería pasar desapercibido:
“Debido a la concreta posición que está alcanzando esa mancha activa, cercana al meridiano solar central, cualquier eyección de masa coronal que se origine en ésta podría tener fuertes consecuencias geomagnéticas”.
Mientras los científicos de todo el mundo observan pues, con detenimiento, la evolución de una mancha que en estos momentos se está fragmentando y debilitando minuto a minuto, lo que sí que parece claro es que el recién estrenado máximo solar cuyo pico máximo será alcanzado a lo largo de los próximos meses está introduciendo una nueva comprensión global, sobre la delicada interrelación y equilibrio de las cosas en nuestro hermoso planeta azul; también respecto nuestro entorno espacial y nuestro propio sol.
"Todo ello mientras anoche mismo trascendía en otros medios la frenética actividad desatada en las dependencias NOAA de Boulder, Colorado, ante una mancha solar que en este mismo momento y durante el próximo par de días "nos mirará directamente a los ojos".
El temor a una guerra en Irán hace saltar los precios del barril
Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_32195.html
Los expertos pronostican que en caso de un ataque sorpresa israelí contra el programa nuclear de Irán, sumado a los problemas derivados de la 'primavera árabe', los precios del oro negro en 2012 podrían rondar los 200 dólares, prácticamente el doble del costo actual, según the Financial Times. El precio del crudo ha aumentado a casi 115 dólares por barril como resultado de la guerra verbal que Israel y Washington mantienen con Teherán.
Los distribuidores de petróleo están acostumbrados a que la política entre los países occidentales e Irán se balancee en la cuerda floja, pero en la actual coyuntura intervienen tres elementos que la convierten en la situación más peligrosa de los últimos tres años. En primer lugar está la lucha del mercado contra las interrupciones de suministro en Libia, Yemen y Siria; por otra parte, los inventarios de crudo, en particular en Europa, se han mermado drásticamente y, en tercer lugar, el punto de partida para un alza de precios es mucho más alto que en el pasado.
Esta combinación de elementos y la tensión geopolítica creciente ha hecho subir los precios del petróleo más del 16%, desde un costo de 99,7 dólares por barril que hasta principios de octubre fue el más bajo en los últimos ocho meses.
"Los precios del petróleo siguen estando en una racha ascendente debido a la incertidumbre de suministro que resulta del malestar que se vive en las regiones productoras de petróleo de África del norte y Oriente Medio", anunció el martes pasado el Ministerio de Energía estadounidense en un informe.
Geografía estratégica
Irán es el tercer exportador de petróleo del mundo, después de Arabia Saudita y Rusia, haciendo de este país una ficha importante en el mercado de petróleo global. El año pasado, Irán vendió un promedio de 2,6 millones de barriles por día, especialmente a Japón, China y la India. Además, el país ejerce control sobre el estratégico estrecho de Hormuz, la entrada para el petróleo de Oriente Medio.
El estrecho es importante porque 15,5 millones de barriles pasan por él cada día, el equivalente a un tercio de todo el petróleo transportado por vía marítima. El estrecho toma cada vez más mayor importancia porque toda la capacidad de producción de reserva del mundo, que es parte esencial de la defensa contra las interrupciones de suministro, está en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Estas exportaciones serían reprimidas si el paso por el estrecho estuviera cerrado.
La preocupación principal entre los proveedores es que Israel lance un ataque sorpresa unilateral para tratar de destruir las instalaciones nucleares de Irán y que Irán responda cerrando, aunque sea de manera temporal, el flujo de petróleo por el estrecho de Hormuz.
Petróleo a 200 dólares por barril
"Son las condiciones idóneas para llegar a los 200 dólares por barril", dice Philip Verleger, un consultor independiente que predijo correctamente en agosto de 1990 el alza de precios después de que Iraq invadiera Kuwait.
En una encuesta dirigida por Robert McNally, consejero de Asuntos de Petróleo de la Casa Blanca entre 2001 y 2003, se preguntó a los participantes del mercado qué reacción de los precios esperaban en caso de un ataque sorpresa israelí contra el programa nuclear de Irán, teniendo en cuenta el suministro corriente, la demanda y los inventarios de reservas. Las respuestas muestran un potencial incremento enorme en los precios.
En las primeras horas del ataque los precios se levantarían, en promedio, unos 23 dólares por barril, según la consulta. En el peor de los casos, incluso el cierre del estrecho de Hormuz, los precios podrían aumentar en unos 61 dólares por barril, llegando el crudo marca Brent a un nivel nunca visto de 175 dólares por barril. Algunos comerciantes advirtieron que el aumento podría ser mucho más grande, insinuando que el petróleo podría subir de 175 dólares hasta una escalofriante cifra de 290 dólares por barril.
Según la Agencia de Energía Internacional, las reservas de crudo europeas disminuyeron en agosto hasta su nivel más bajo en casi nueve años, esto se debió a una serie de "factores derivados de la oferta" entre los cuales se encuentran la pérdida de provisiones libias, las interrupciones de producción en el Mar del Norte, el sabotaje de oleoductos en Nigeria, así como también el "cambio gradual de dirección de flujos corrientes de Rusia hacia Asia".
Los problemas técnicos de suministro siguen afectando al mercado. Aunque las exportaciones de petróleo de Libia se hayan recuperado logrando aproximadamente los 550.000 barriles diarios, permanece por debajo del nivel de antes de la guerra, que alcanzaba los 1,6 millones de barriles. Al mismo tiempo, la producción petrolera en Yemen y Siria se ha caído en unos 200.000 barriles por día debido a los conflictos en ambos países. Además, en el Mar del Norte, Nigeria y Azerbaiyán, la producción continúa siendo inferior a lo esperado.
Para los expertos, el mercado mundial del petróleo, que en los últimos tiempos ha venido sorteando todo tipo de calamidades, tendrá que sobrevivir a esta nueva oleada de incertidumbre y especulaciones generadas por la reaparición en escena de un viejo enemigo del imperio: Irán.
Medal of Honor / Linkin Park - "The Catalyst" Trailer (HD)
BYNAR - SHUT UP AND RUN (Marilyn Manson vs. The Prodigy vs. MSI)
Mastermind - Mindless Self Indulgence
En EE. UU. se arman para resistir el fin del mundo
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/sociedad/issue_32182.html
Enfrentamientos entre policías e indignados en muchas partes del mundo, desastres naturales como el tsunami en Japón, que puso al mundo en vilo debido al escape radiactivo en la planta nuclear de Fukushima y especulaciones sobre la catástrofe que pudiera provocar el impacto de un meteorito en la Tierra en un futuro próximo. Tales situaciones llevaron a muchas personas, sobre todo a los estadounidenses, a armarse hasta los dientes.
Incluso algunos grupos de autodefensa, como el de los 'preppers', indican que también hay que tener en cuenta la posibilidad del estallido de violentos desórdenes debido a la dificultad para satisfacer las necesidades básicas.
Tom Martin, fundador del grupo 'preppers', comenta: “El problema no es tanto político como económico; todos los días veo gente que pierde su trabajo y se ve obligada a consumir la comida que iba almacenando".
El movimiento de los 'preppers', que apareció en la década de los 70 y que ha tomado más fuerza en los últimos años, insta a los ciudadanos a estar listos para lo peor. A raíz de estas preocupaciones, otro ‘prepper’, Keith Proskura, guarda en su casa armas y comida. No quiere ninguna sorpresa.
“Atacar a un gobierno es una cosa, nosotros solo nos preparamos para una rebelión del pueblo. Estamos enfrentando, por ejemplo, retrasos de los pagos del seguro social entre otros problemas más serios, hay un montón de personas molestas con la situación,” explica el hombre.
Keith ha comprado armas como fusiles alemanes Mauser, pistolas calibre 38, rifles AR-15 y municiones. Un arsenal sumamente poderoso pero absolutamente necesario, según dice. Y eso no es todo. En su almacén hay máscaras antigases, tiendas de campaña, chalecos antibalas, cascos y hasta sábanas especiales para mantener la temperatura del cuerpo.
“Si se contamina la tierra, debes tener un par de guantes y botas que te protejan de las sustancias químicas. Si tienes que atravesar un área desconocida necesitas un traje adecuado para evitar la insolación. Así estarás ciento por ciento seguro de que nada te afectará.”
Son precisamente los residentes de los tranquilos suburbios de Estados Unidos, tan golpeados por la crisis, los que no dejan nada al azar. No les falta ningún tipo de sistemas de comunicación.
El padre de Keith, John Proskura, ex oficial de la policía de New Jersey, sabe por experiencia que de ocurrir algo, sus radiotransmisores serían el medio más eficiente para mantenerse en contacto: son fáciles de usar y en el pasado han demostrado resultados positivos.
“En el tsunami de Japón que ocurrió hace unos meses este tipo de dispositivos sirvió para prestar asistencia a las personas que estaban incomunicadas. Lo mismo ocurrió durante el terremoto de Haití”, explica.
¿Realidad o fantasía? ¿Caos o paranoia? El tiempo se encargará de dar la respuesta. Por ahora, lo que sí es cierto es que la sociedad está cada vez más dominada por el miedo. Un temor que, como ha demostrado la historia reciente, algunos utilizan como herramienta política para controlar a la población e imponer sus intereses.
Hay alternativas: Propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Fuente: http://www.attac.es/hay-alternativas-nuevo-libro-de-vicenc-navarro-juan-torres-y-alberto-garzon/
NOTA DE LOS AUTORES
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.
Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre, la editorial nos comunicó que deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial, confirmándose así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca como ahora en periodo pre-electoral, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.
Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31 de octubre. También es posible mandar un mensaje a atpublicaciones@gmail.com para pedir uno o varios ejemplares que se irán atendiendo conforme lleguen enviando por correo contra reembolso los libros.
Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.
Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.
Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.
Puedes descargar el libro gratuitamente aquí o en:
Los autores han decidido regalar la versión en pdf gratuitamente aqui:
http://www.attac.es/hay-alternativas-nuevo-libro-de-vicenc-navarro-juan-torres-y-alberto-garzon/