Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Puerto Rico: Reciben morgues portátiles en Juana Díaz

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.telemundopr.com/telenoticias/ultimas-noticias/Reciben-morgues-movibles-en-Juana-Diaz-229787831.html

 

Para evitar especulaciones y teorías de conspiración entre los ciudadanos, la Reserva del Ejército de Estados Unidos en puerto Rico permitió a varios medios de prensa presenciar el despliegue del nuevo equipo para recolectar cadáveres y restos humanos en caso de desastres o emergencias. Los recolectores de cadáveres o "morgues movibles" fueron ubicados en Juana Díaz. 

Ver comentarios

(Misión Imposible): España debe crear 11 millones de empleos si quiere mantener las pensiones actuales

Publicado en por Skiper

Fuente:

http://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/wp-content/uploads/2010/02/011.bmp

BBVA augura que la evolución demográfica hará inevitable que el coste económico de jubilarse para los trabajadores españoles aumente en los próximos años.

A día de hoy la pensión de jubilación en España cubre prácticamente el 80% del último salario, un nivel sin comparación en Europa.

Jubilarse va camino de convertirse en un mal negocio. La aplicación del controvertido factor de sostenibilidad va a incrementar sensiblemente el coste económico que la decisión de retirarse tiene para los trabajadores españoles

 

 

En España se da una circunstancia curiosa. Con los datos en la mano resulta mucho más rentable jubilarse que buscar un empleo. Es una de esas sorprendentes realidades estadísticas. Mientras que el sueldo más común del mercado laboral se sitúa ligeramente por debajo de los 1.200 euros mensuales, los nuevos pensionistas se jubilan con una nómina mensual media levemente por encima de los 1.300 euros.

Dentro del marco europeo, España aparece como el segundo país de los 28 por detrás de Grecia donde la tasa de sustitución de la pensión de jubilación respecto del último salario es más alta, situándose por encima del 80%.

 


Es decir, para un español tomar la decisión de jubilarse supone asumir que a partir de entonces va a perder un 20% de su poder adquisitivo habitual. En Italia ese deterioro es del 30%, en Alemania es del 60% mientras que en el Reino Unido la pensión que garantiza el sistema público apenas cubre un 30% del último salario.

Este escenario va a cambiar. No es que España vaya a convertirse de la noche en la mañana en el Reino Unido, pero según BBVA Research lo que sí es muy probable que ocurra es que en los próximos años esa cercanía que existe en España entre el último salario y la pensión de jubilación se ensanche.

 


Una cuestión de sostenibilidad

Más que nada porque evitarlo sería una tarea titánica. Según el servicio de estudios del banco, que participó en la Comisión de Expertos que definió el Factor de Sostenibilidad y, por tanto, sabe de lo que habla, con las proyecciones demográficas actuales España tendría que generar once millones de nuevos empleos de aquí a 2050 para compensar el incremento previsto en el número de pensionistas y mantener el nivel actual de las prestaciones.

"Puesto que se espera que el número de pensiones pase de 9 a 15 millones en 2050, para mantener la tasa de sustitución (porcentaje del último salario que cubre la pensión) sería necesario que el número de cotizantes pasara de 16 a algo más de 27", asegura un informe de la entidad.

 


Para hacernos una idea de lo que eso significaría y, sobre todo, de la enorme dificultad de conseguirlo baste decir que entre 1976 y 2008, cuando España marcó su récord absoluto de empleo con 20.425.100 ocupados, el país generó menos de ocho millones de nuevos puestos de trabajo.

Y ello en el periodo de mayor desarollo económico y de empleo de la historia de España.

Incrementar la capacidad de generación de empleo de la economía española hasta niveles nunca vistos anteriormente no es la única alternativa que existe para intentar que las pensiones públicas mantengan el mismo nivel que ahora, al menos en lo que se refiere a la parte del último salario que son capaces de cubrir. Según BBVA Research, las autoridades tendrían otras dos opciones para tratar de sostener el poder adquisitivo de los nuevos jubilados en el momento de su retirada.

 


Podrían, por ejemplo, incrementar el volumen de recursos públicos que se destinan al sistema público de pensiones. Sería una solución contradictoria porque de algún modo eso es lo que se pretende evitar con la reforma de las pensiones que está impulsando el Gobierno.

Además, sólo cabría hacerlo de dos modos. O bien elevando las cotizaciones sociales, un impuesto sobre el empleo que afecta tanto a empresas como a trabajadores, o bien reorientando determinadas partidas de gasto hacia las pensiones, lo que podría acabar perjudicando a otras áreas estratégicas del presupuesto público como la sanidad o la educación.

 


El think tank de BBVA parece mirar con mejores ojos la opción C. ¿Cuál es? Asumir que esa convergencia con Europa en la tasa de sustitución que las pensiones públicas garantizan respecto del último salario es natural y necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema público, y compensar ese deterioro incentivando las aportaciones a sistemas privados de pensiones.

El organismo se apoya en las estadísticas que demuestran que cuánto mayor es la tasa de sustitución de la pensión de jubilación respecto del último salario, mayor es el gasto del sistema de pensiones público y menores las aportaciones de los ciudadanos a sistemas de previsión complementarios.

 


Hay que decir también que la entidad para la que trabajan los investigadores de BBVA Research tiene un singular interés en que el ámbito de los planes de pensiones privados se desarrolle, ya que es uno de los principales operadores del mercado de planes de pensiones en España. 

 Un mercado que disfruta de buenas perspectivas en estos momentos, ya que el Gobierno trabaja en un nuevo marco para incentivar la contratación de planes de pensiones privados por parte de los ciudadanos.


Ver comentarios

Filtran la financiación secreta del Consejo de Ciencia y Salud de EE.UU.

Publicado en por Skiper

Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article59776

http://tercerainformacion.es/IMG/jpg/b0e44c036ee68f940cb650078df34715_article-3.jpg

El Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud, formalmente un grupo investigador independiente, teóricamente se dedica a desacreditar la ’ciencia basura’. Pero recientes filtraciones insinúan que la verdad científica podría no ser su único objetivo.

 

 

"Somos una asociación de científicos preocupados por el hecho de que las políticas públicas en cuestiones de salud y medioambiente no se fundamentan en una base científica sólida."

Así es como se define a sí mismo el Consejo de Ciencia y Salud (ACSH por sus siglas en inglés), que también afirma que su misión es luchar contra las organizaciones que exageran los riesgos de "varios logros tecnológicos que en realidad contribuyen a la variedad de oferta y son beneficiosos para la salud".

 

 

Entre otras innovaciones, el grupo defiende la fracturación hidráulica (conocida también como ’fracking’), negando que esta técnica, que consiste en extraer gas o petróleo mediante la inyección de agua a presión en el subsuelo, sea perjudicial para el medioambiente. También protesta contra el intento de la ciudad de Nueva York de prohibir la venta de vasos grandes de bebidas gaseosas azucaradas.

Descarta, además, la existencia de daños potenciales causados por el bisfenol A (BPA), un compuesto orgánico que se usa en la producción de plásticos, y la atrazina, un pesticida de uso común que, según varios estudios, puede alterar el equilibrio hormonal de los animales. En todos estos casos la organización insiste en que sus conclusiones se basan en estudios científicos.

 

 

Sin embargo, documentos filtrados por la revista estadounidense ’Mother Jones’ hacen dudar de la objetividad del ACSH, ya que revelan que la financiación del grupo de investigación depende de corporaciones que tienen un interés financiero en debates científicos.

Según los documentos, el 58% de las donaciones que garantizaron el funcionamiento del grupo en la segunda mitad de 2012 provenían de las grandes empresas energéticas, agrícolas, alimentarias, farmacéuticas y químicas, así como de las grandes productoras de cosméticos, refrescos y tabaco.

Entre otras, en la lista de donantes figuraban Coca-Cola, que aportó 50.000 dólares y McDonald’s, cuya donación fue de 30.000 dólares. El Grupo Altria (una gran trasnacional estadounidense que comercializa alimentos, bebida y tabaco) donó 25.000 dólares y Chevron, 18.500. Procter & Gamble dio una suma más modesta: 6.000 dólares.

 

 

Y eso no es todo: el ACSH solicita directamente donaciones de la industria para fines específicos. Así, entre julio y diciembre de 2012 pidió apoyo financiero a Monsanto, Pepsi, British American Tobacco y Dow AgroSciences LLC, una sucursal de Dow Chemical Company especializada en pesticidas, semillas y soluciones biotecnológicas.

Gilbert Ross, el director ejecutivo del Consejo, por su parte, insiste en que los fondos procedentes de donantes son "insignificantes" para las investigaciones científicas del grupo. "En nuestras estudios publicamos solo hechos con fundamento científico, incluso si el resultado no agrada a nuestros donantes", comenta.


Ver comentarios

Instalan en Canadá el primer cajero automático de bitcoins del mundo

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-30/instalan-en-canada-el-primer-cajero-automatico-de-bitcoins-del-mundo_47976/

Una empresa de Vancouver instaló el martes en esa ciudad canadiense la primera máquina del mundo que dispensa bitcoins, la moneda virtual más extendida del mundo. A diferencia de divisas reales, los bitcoins no están respaldados o controlados por ningún país o autoridad monetaria, como bancos centrales, pero han ganado popularidad en internet como medio para realizar transacciones.

 

 

Esta unidad monetaria es generada por complicadas fórmulas matemáticas para impedir la duplicidad por ordenadores conectados en una red P2P. Además, el límite de generación de bitcóin ha sido establecido en 21 millones de monedas.

El cajero automático ha sido instalado por Mitchell Demeter, fundador de la empresa canadiense Bitcoiniacs, que se dedica al comercio de esas monedas, y de la compañía estadounidense Robocoin.

 

 

Una red nacional

Bitcoiniacs ha explicado que el cajero instalado el martes es el primero de una red que será instalada en las principales ciudades canadienses. De esta manera, la máquina convertirá de forma anónima dólares canadienses en bitcoins que luego pueden ser utilizados en transacciones por internet.

El cajero tiene un límite de cambio de 3.000 dólares canadienses (2.091 euros) al día, lo que controla escaneando la palma de la mano del usuario. En la actualidad, un bitcoin está valorado en unos 200 dólares canadienses pero la moneda electrónica ha fluctuado entre poco más de 10 dólares y 250 dólares.

 

 

A principios de este mes, las autoridades estadounidenses cerraron el sitio de internet Silk Road al considerar que era utilizado para traficar con drogas. Precisamente, los usuarios de Silk Road utilizaban bitcoins para operar.

Sin embargo, el año pasado las autoridades francesas autorizaron a la empresa Bitcoin-Central a operar como un banco asociado con la entidad financiera Crédit Mutuel. La moneda fue originalmente ideada en 2008 por un programador apodado Satoshi Nakamoto, quien en 2009 acuñó el primer grupo de monedas.


Ver comentarios

Anonymous desvela que la Generalitat creó un archivo de tuiteros incendiarios

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-29/anonymous-desvela-que-la-generalitat-creo-un-archivo-de-tuiteros-incendiarios_47382/

Se clasificó a los usuarios según su ideología.

 

 

"Un usuario está incitando a la gente a causar revuelo en la concentración de la plaza de San Jaime", "@inmapaleo publica un vídeo en el que identifica a un mosso de paisano", "posibles nuevas etiquetas, #3M". 

Estos tan solo son algunos ejemplos del monitoreo que presuntamente ha llevado a cabo la Generalitat sobre cientos de usuarios de redes sociales. No se crean que están elegidos al azar. Todos y cada uno de ellos tienen algo en común: participan de alguna forma u otra en distintas movilizaciones.

 

 

El grupo Anonymous ha hecho público unos informes pertenecientes al Centro de Seguridad de la Información de Cataluña (Cesicat), dependiente de la Generalitat y destinados a los Mossos d'Esquadra en los que, además de ofrecer una métrica de actividad de movilizaciones sociales y distintas etiquetas como por ejemplo #1demaig, #caixarolada o #12m15m, realizaron un seguimiento de distintos ciudadanos con el fin de proteger a la Administración catalana de las ciberamenazas.

Entre las decenas de usuarios que llenan los denominados "informes de seguimiento", destacan entidades, activistas sociales, abogados, periodistas y medios de comunicación; y todos y cada uno de ellos tiene asignado un número de identificación y un comentario del órgano público.

 

 

Un fichero que recopila usuarios según su ideología

Teknautas ha hablado con el Cesicat y el órgano público no ha querido aclarar si los informes filtrados por Anonymous son o no verídicos "al venir de una fuente anónima". Además, ha señalado que "en sus bases no ha habido ninguna intrusión".

Casualmente, la época en la que se llevaron a cabo estos presuntos seguimientos por parte de la Generalitat coincide con la que los Mossos abrieron una web para identificar a personas sospechosas de haber protagonizado actos de violencia callejera. El objetivo de esta página era el de disuadir y prevenir, según el director de la Policía catalana, Manel Prat.

 

 

Carlos Sánchez Almeida, del despacho de abogados Almeida, ha explicado al respecto a Teknautas que en los informes filtrados por Anonymous se hace referencia a perfiles concretos a los que se atribuyen conductas. "Todas estas personas están reunidas en una especie de grupos de carácter ideológico y este tipo de ficheros están prohibidos por la Ley de Protección de Datos", ha explicado.

"Desde mi punto de vista este seguimiento no vulnera la intimidad de nadie porque son redes públicas. Es información publicada voluntariamente. Ahora bien, elaborar ficheros de carácter ideológico está prohibido, y si se han destinado fondos públicos a actos ilícitos puede suponer un delito de malversación o prevaricación que debería de ser investigado por la Fiscalía y por el Defensor del Pueblo Catalán", ha añadido.

 

 

El artículo 7.4 de la Ley de Protección de Datos prohíbe expresamente los ficheros “creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, la afiliación sindical, la religión, las creencias, el origen racial o étnico o la vida sexual” de las personas.

El diputado del PSC en el Parlament, Xavier Sabaté, ha explicado a Teknautas que este martes tienen pensado plantear unas cuestiones al respecto de las filtraciones: "tenemos que esperar su respuesta pero lo que está claro es que ésta es otra noticia más que empaña la labor de los mossos. Es necesario que se nombre a un nuevo director cuanto antes. Llevamos tiempo pidiendo la dimisión de Manel Prat".

 

 

La reforma del Código Penal de Gallardón, en la misma línea

El Cesicat es el organismo ejecutor del plan nacional de impulso de seguridad TIC, aprobado por el gobierno de la Generalitat de Cataluña el 17 de marzo de 2009.

Según especifican en su página web, entre sus misiones destaca la de garantizar una sociedad de la información segura para todos en Cataluña, operando un Centro de Seguridad de la Información como herramienta para la generación de un tejido empresarial catalán de aplicaciones y servicios de seguridad TIC que sea referente nacional e internacional.

 

 

De una forma u otra, según Almeida los informes filtrados por Anonymous tan solo son un adelanto de lo que nos espera con la reforma del Código Penal de Gallardón. 

 El pasado mes de septiembre, el ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón presentó las líneas fundamentales de la futura reforma del Código Penal. Según la mayoría de juristas, tras esta revisión podrán ser objeto de un proceso penal todos aquellos usuarios que envíen por Twitter o cualquier otra red social consignas que perturben el orden social. 

 

 

Un ejemplar del anteproyecto, disponible en la web del departamento de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, aclara que "la distribución o difusión pública a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público del artículo 558 CP, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo, será castigado con una pena de multa de tres a doce meses o prisión de tres meses a un año".

Ver comentarios

La desfachatez sin límites de Arias Cañete: que los jóvenes tengan que marcharse al exterior “es enriquecedor”

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elplural.com/2013/10/28/la-desfachatez-de-arias-canete-no-tiene-limites-ve-enriquecedor-que-los-jovenes-tengan-que-marcharse-al-exterior/

El ministro más rico del Gobierno, el mismo que come gusanos y yogures caducados, se pone como ejemplo de un sacrifico similar por su ‘exilio’ en Bruselas como eurodiputado.

 

 

Si hay algo que Arias Cañete sabe hacer es irse por las ramas cuando los temas son incómodos, y no duda en mostrarse a sí mismo como todo un ejemplo de osadía, como cuando le preguntaron por la recomendación de la FAO de alimentar con gusanos a las personas para combatir el hambre y el ministro más rico del Gobierno español respondió que él los ha comido y que “fritos y pequeñitos no son desagradables”.

Pues bien, algo parecido ha hecho al contestar sobre la emigración forzosa de muchos jóvenes españoles y la actual cifra de paro juvenil, del 54,3%. Ha dicho que es “una experiencia enriquecedora” y que él mismo lo ha sufrido al tener que dejar España para ser… eurodiputado durante 13 años.

 

 

Jerez mejor que Bruselas

“Yo he estado trece años de parlamentario europeo, parlamentario es verdad, pero he estado viviendo 13 años fuera de casa”, ha dicho el ministro en el programa El Objetivo, de Ana Pastor, en laSexta.

Cuando la entrevistadora le ha señalado que no es lo mismo ser europarlamentario que un ingeniero que tiene que irse de España a trabajar en lo que sea,  Miguel Arias Cañete no se ha movido un ápice de su argumento: “Si usted me preguntara donde quisiera vivir, si en Bruselas o en Jerez, yo no lo dudo. Yo había dicho: no me iré a vivir a Madrid, salvo que me hagan ministro porque pensé que no me harían ministro nunca…”. Esto sí es tener cuajo.

 

 

Lo que cobra un eurodiputado al mes

Claro que hay diferencia entre un joven ingeniero forzado a marcharse de España por la crisis y un eurodiptuado, cuyo salario bruto al mes es de 7.956,87 euros, que libre de impuestos se queda en 6.200 euros. A esto hay que añadir los 4.299 euros al mes que reciben para los gastos corrientes de oficina, los 304 euros en dieta diaria que cobran por sesión parlamentaria y los hasta 19.709 euros mensuales que tienen asignados para la contratación de colaboradores.

 

 

La emigración de ahora no es como la de los 60

El ministro obvió estos datos y a pesar de la insistencia de la presentadora de El Objetivo sobre la tragedia de miles de jóvenes españoles forzados a marcharse, Arias Cañete no se inmutó ni un segundo dando buena fe que de Rubalcaba no está equivocado cuando dice que “el PP no conoce a la gente que golpea con sus políticas”.

Arias Cañete se dio por satisfecho de que la emigración de los jóvenes ahora “afortunadamente no está siendo como la gran emigración que tuvimos en los años 60 a Alemania”, porque “es una emigración distinta, con gente más cualificada y que se va situando mejor en los países de destino. Es muy apreciada la laboriosidad de nuestra gente”.

 

 

La libre circulación de personas

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destacó, además, que salir del país les vale de mucho a los jóvenes porque “volverán más preparados, vendrán con idiomas, que es muy importante en este mundo el conocimiento de lenguas”. Y luego: “Piense que estamos en la Unión Europea, en la UE hay una cosa que se llama la circulación libre de personas y de trabajadores”.

 

 

Irte al exterior te cambia la vida

“Muchos jóvenes dicen que si pudieran se quedarían en España”, le espetó la presentadora. Eso por supuesto, le respondió Arias Cañete. “Calidad de vida donde hay es en España, no nos engañemos. Aquí se vive más alegre. Este es un país donde se vive mejor con menos dinero, además”. Eso sí que es irse por las ramas.

“Las experiencias en el exterior son enriquecedoras, conocer otras culturas, te hace ser más tolerante, conocer otras civilizaciones, otras religiones. A la gente le cambia la vida. Aunque sea por obligación, uno tiene que vivir en el país al que va”, continuó Arias Cañete.

 

 

¿Emigrantes, si; inmigrantes, no?

No pensaba lo mismo Arias Cañete en 2008 sobre las maravillas de emigrar cuando cargó contra las personas que vienen a España a ganarse la vida.  Son memorables sus frases dichas entonces para criticar la falta de preparación de los inmigrantes: “Ya no hay camareros como los de antes… aquellos maravillosos que teníamos, que le pedíamos un cortado, un nosequé, mi tostada con crema, la mía con manteca colorada, cerdo, y a mí uno de boquerones en vinagre y venían y te lo traían rápidamente y con una enorme eficacia”.  

El ahora ministro cargó contra los inmigrantes, que  han descubierto “la grandeza del sistema sanitario español” y colapsan las Urgencias.

 

 

El polémico ascenso de su hija

El ministro de Medio Ambiente no se inmuta fácilmente. Lo demostró una vez más en septiembre pasado, cuando saltó el escándalo de la promoción de su hija en la dirección general de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, un caso de nepotismo que se paró por la polémica generada.

Arias Cañete dijo que su hija “se quedará como está y feliz” porque no tiene grandes ambiciones, ya que conoce “lo dura que es la vida política, lo ha visto en las carnes de su padre” y luego cargó contra exministras socialistas “sin estudios”.

 

 

Báñez llamó al ‘exilio’ de los jóvenes “movilidad exterior”

Arias Cañete no ha sido el único en pretender restar importancia a la masiva salida de jóvenes al extranjero, la ministra de Empleo y Seguridad Social , Fátima Báñez se refirió a este fenómeno social como “movilidad exterior” y dijo que van a buscar “oportunidades laborales y formativas” porque son “aventureros”.

Unas afirmaciones que le valieron las críticas de la bancada socialista en el Congreso en varias ocasiones, entre ellas, de la diputada Patricia Hernández, colaboradora de ELPLURAL.COM, que acusó al Gobierno de no “tener alma ni vergüenza”.


Ver comentarios

Las siete lecciones geopolíticas de las revelaciones de Edward Snowden

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/109843-lecciones-geopolitica-revelaciones-eeuu-snowden

EE.UU. se muestra tan preocupado por las filtraciones de Edward Snowden porque estas revelaron que la escala del control ejercido por Washington sobre numerosos países es tan grande que varían el panorama de toda la política mundial.

 

 

El portal de la Fundación rusa de la Cultura Estratégica publicó una lista de las lecciones geopolíticas que ofrecen al mundo las revelaciones del extécnico de la CIA sobre el espionaje de las agencias de inteligencia estadounidenses.  

La primera y principal lección geopolítica de Snowden, según indica el analista Dmitri Minin, es que EE.UU. realiza constantemente un control tanto abierto como encubierto del ciberespacio mundial con el fin de mantener su liderazgo y al mismo tiempo de aprovechar los beneficios de las relaciones internacionales. 

Minin señala que no se trata solo de recoger información confidencial sobre el resto de la humanidad a una escala sin precedentes, sino también del desarrollo de su capacidad de causar, a través del ciberespacio, daños materiales y militares a un enemigo potencial. 

La NSA elaboró en secreto métodos que permiten eludir los principales tipos de encriptación de información en Internet que se utilizan para proteger una gran variedad de datos, desde correos electrónicos a transacciones financieras. 

 

 

Como parte de un programa secreto, la NSA, en colaboración con el Centro de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ, por sus siglas en inglés), logró acceder a los protocolos de seguridad de la información más conocidos y supuestamente más fiables del mundo, entre ellos el protocolo SSL.

El 'hackeo' de la protección criptográfica se realizó en el marco del programa de alto secreto BullRun. Actualmente, la NSA es capaz de interceptar el 75% de todo el tráfico de Internet en EE.UU., a través de cuyo territorio pasa la mayor parte del tráfico internacional. 

 

 

Segunda lección.

EE.UU. controla el ciberespacio con el apoyo de determinados países anglosajones vinculados con el país norteamericano cultural e históricamente: el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Según Minin, el grado de participación de este grupo en las operaciones conjuntas de control cibernético global supera considerablemente al que tiene en los programas similares de cooperación entre Washington y sus otros aliados.

Además, el intercambio de información entre los países anglosajones es más completo. Esta alianza informal se aprovecha, con fines geopolíticos entre otros, de la supremacía absoluta de las comunicaciones internacionales en el idioma inglés. 

Snowden reveló que otros países aliados de EE.UU., como Dinamarca, Holanda, Francia, Alemania, España e Italia, también tienen acuerdos con Washington para proporcionar datos de sus líneas de comunicación a los estadounidenses. Sin embargo, el Reino Unido , Canadá, Australia y Nueva Zelanda gozan del nivel más alto de confianza.

 

 

Tercera lección.

Las relaciones amistosas con Washington no garantizan a otros Estados que estén protegidos ante la violación de su soberanía sobre la información por parte de EE.UU. Con el control del ciberespacio los estadounidenses buscan principalmente lograr un objetivo estratégico tradicional que consiste en obtener el dominio geopolítico sobre los "grandes espacios", publica el portal.  

Los documentos presentados por Snowden demuestran que la NSA vigiló tanto a las autoridades de la Unión Europea como a las de los países no pertenecientes a la UE, incluidos sus aliados cercanos no anglosajones, como Japón, México, Corea del Sur y Turquía. 

La mayoría de los 35 líderes mundiales, cuyas llamadas telefónicas fueron espiadas por la NSA son aliados del país norteamericano. Entre ellos figura el presidente francés, François Hollande, que siempre ha mostrado un grado elevado de solidaridad frente a Washington, y la canciller alemana, Angela Merkel, que fue sometida a escuchas durante años. 

 

 

Cuarta lección.

La vigilancia más persistente por parte de la NSA se realiza contra las principales potencias emergentes del mundo como China, India, Brasil y México. El portal destaca que Washington considera a estos países como Estados 'que cambian de juego' ('game changers'), capaces de tener un impacto significativo en el equilibrio del poder existente en el mundo. 

La intrusión cibernética de la NSA en estos países alcanzó una escala tan grande que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegó a cancelar su visita oficial a EE.UU. y Canadá y a exigirles explicaciones en relación con el espionaje contra el país sudamericano. Un escándalo similar está a punto de estallar en México. China e India, por su parte, anunciaron el desarrollo de programas nacionales a gran escala de contramedidas cibernéticas. 

 

 

Quinta lección.

Rusia sigue siendo objetivo prioritario de las operaciones del ciberespionaje estadounidense. En contraste con las declaraciones públicas, en los documentos secretos de la NSA Moscú se considera un "socio condicional" contra el que se permite poner en práctica medidas extremas.  

Asimismo, según un mapa entregado por Edward Snowden al diario británico 'The Guardian' que marca toda la red del espionaje extranjero de la NSA con el uso del sistema de vigilancia XKeyscore, uno de los servidores de XKeyscore más grandes se encuentra en la embajada de EE.UU. en Moscú.  

 

 

Sexta lección.

Las principales organizaciones internacionales, entre ellas la ONU y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), son consideradas por EE.UU. como adversarios en la lucha global por el control del planeta, y por lo tanto, también son objeto de su permanente vigilancia, opina el analista Minin. 

La NSA mantiene bajo un control total todo lo que sucede en la ONU, obteniendo así importantes beneficios para la diplomacia estadounidense. En las Naciones Unidas, así como en el OIEA y otra serie instituciones internacionales, siempre trabaja un grupo de especialistas de la agencia bajo cobertura diplomática que recopilan y transmiten datos importantes directamente a Washington. 

 

 

Séptima lección.

El control del ciberespacio implementado por EE.UU. no solo tiene el objetivo de recopilar información, sino también de poner en práctica acciones masivas dirigidas a generar un impacto psicológico a una escala sin precedentes y un control de la conducta de los usuarios de la Red global. 

El portal concluye que es lógico que con el fin de proteger la seguridad nacional, los estadounidenses actúen del mismo modo que lo han hecho otras potencias de todo el mundo durante siglos. Sin embargo, en sus operaciones EE.UU. superó todos los límites imaginables y creó un 'monstruo' que actualmente trata de controlar todo lo que sucede en el planeta.

 

Ver comentarios

Londres creará un “entorno hostil” para empujar a los ‘sin papeles’ a irse

Publicado en por Skiper

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/27/actualidad/1382897544_669353.html

Acosado desde la derecha por el antieuropeo UKIP, agotadas las fórmulas para reducir aún más la llegada de inmigrantes de países terceros y atado de pies y manos por la legislación europea que le dificulta restringir el acceso de trabajadores comunitarios, el Gobierno británico ha optado por la vía fácil: acosar como nunca antes a los sin papeles a través de una nueva Ley de Inmigración.

 

 

No se trata tanto de reducir el número de inmigrantes como de transmitir la imagen de que está combatiendo la inmigración. Por eso, la responsable de Interior, Theresa May, antigua paloma reconvertida en el halcón más feroz de Westminster, proclama que el objetivo de la ley es “crear un entorno realmente hostil para los inmigrantes ilegales”. “No queremos que la gente que viene aquí se quede más tiempo del que debe porque sean capaces de acceder a lo que necesitan”, sostiene.

 

 

Toda una declaración de guerra a los sin papeles. Y, para ganarla, ha decidido crear un ejército de delatores a la fuerza, formado por médicos, caseros, banqueros y hasta sacerdotes, a los que la nueva ley convierte en colaboradores necesarios de esa política de hostilidad hacia los indocumentados, a los que se quiere dificultar todavía más su acceso a la vivienda, a la atención médica, a una cuenta corriente, a un matrimonio con el que legalizar su situación.

 

 

Todo muy bonito para algunos, pero ¿eficaz? La realidad es que es muy poco habitual que un sin papeles decida marcharse por difícil que sea su vida en Reino Unido, porque peor es la que dejó atrás. Las organizaciones humanitarias creen que, con esa ley, los sin papeles tendrán que pagar más por una habitación insalubre; tardarán más en recibir atención médica y sus enfermedades serán más graves y costosas de remediar; tendrán que pagar un sobrecosto por las dificultades cotidianas de no tener una cuenta bancaria; se verán obligados a aceptar cualquier trabajo por menos dinero. Pero no se irán.

La propuesta, que la semana pasada superó la segunda lectura en los Comunes y va a entrar en la fase de enmiendas, tiene el apoyo genérico de los laboristas, aunque quieren proponer modificaciones concretas a lo largo de la tramitación parlamentaria.

 

 

El objetivo del Gobierno es doble: hacer la vida más difícil a los sin papeles para forzar su marcha y, al mismo tiempo, facilitar la deportación de aquellos que hayan sido detenidos. Para eso, May propone reducir de 17 a tan solo cuatro los supuestos de apelación contra una orden de deportación. Y, sobre todo, introducir una política de “deportar primero, apelar después” siempre y cuando la persona afectada “no corra el riesgo de recibir un daño irreversible” por el hecho de ser devuelto a su país de origen.

 

 

Para crear el “entorno realmente hostil”, los caseros han de asegurarse de que sus inquilinos residen legalmente; los bancos han de consultar una base de datos para confirmar que un nuevo cliente no es un inmigrante perseguido; la oficina responsable de los carnés de conducir recibirá nuevos poderes para consultar el estatus de quienes piden un permiso y para revocarlo a quienes estén en el país más tiempo del permitido; la Iglesia deberá informar a Interior cuando ciudadanos de fuera de la UE quieran casarse y es el ministerio quien decidirá si pueden contraer matrimonio.

El Ministerio de Sanidad quiere que los inmigrantes con permisos para estancias cortas, como los estudiantes, paguen una contribución inicial, quizás en torno a 200 libras (235 euros) para acceder a la sanidad pública.

 

 

Mucha gente cree que el Ministerio del Interior está así pasando a otros el trabajo que no es capaz de hacer por sí mismo. Pero a los afectados les preocupan también otras cosas. Ian Fletcher, director de Estrategias de la Federación Británica de Propietarios de Viviendas, subraya que “solo la UE reconoce 404 maneras legítimas de identificación personal, y eso no incluye al resto del mundo”.

“¿Cómo puede un casero saber que alguien de la República de Chipre puede entrar libremente en Reino Unido pero alguien del norte de Chipre necesita un visado? ¿Van a saber que un búlgaro tiene derecho a residir en Reino Unido pero alguien de Estados Unidos, no? ¿O cómo pueden saber las normas que determinan si el cónyuge tiene derecho a quedarse o no?”, se pregunta.

 

 

“Pero, aunque esas propuestas funcionaran, hay otras cuestiones. Supongamos que un casero tiene frente a sí a un inmigrante ilegal, ¿qué tiene que hacer? ¿Enfrentarse a él o irse a hurtadillas y avisar a las autoridades? Algunas caseras son viudas jubiladas. ¿Ante qué peligros las estamos poniendo? ¿Va todo esto a incrementar la discriminación? ¿Acaso no va esta ley a empujar a mucha más gente a esconderse bajo tierra y caer en manos de criminales dispuestos a alojarles en condiciones sórdidas?”, advierte Fletcher.

 

 

Muchos médicos se oponen a tener que averiguar si un inmigrante ha de pagar o no antes de acceder a la atención primaria. Para Médicos del Mundo UK “no hay justificaciones éticas ni económicas en el proyecto de cargar a quienes tienen necesidad de atención médica y no pueden pagar 200 libras u otro coste”.

“Eso incluye a grupos de gente vulnerable como los inmigrantes indocumentados (que no tienen acceso a ayudas públicas), a víctimas del tráfico de personas (en general, mujeres y niños), gente a la que le ha caducado el visado o esclavos domésticos”, denuncian.

Y advierten también que “no sería legal exigir solo a unos residentes que presenten pruebas de que tienen derecho a ser atendidos” y que, a la larga, negar la atención primaria a esas personas es también antieconómico porque pueden contagiar posibles infecciones que no pueden ser tratadas hasta que alcanzan la gravedad suficiente como para ser atendidos en urgencias.

 

 

A juicio de Maurice Wren, director del Consejo de Refugiados, esas propuestas van a agravar la situación de demandantes de asilo y refugiados que tienen derecho a la atención primaria pero muchas veces se les niega porque no tienen la documentación que les exigen algunos centros médicos para demostrar su identidad o su residencia.

 

 

Interrogantes similares plantean las propuestas para controlar y aprobar los matrimonios. El Home Office extiende ahora a todo tipo de bodas un control que antes exigía a las parejas de hecho y que fue declarado ilegal precisamente porque era discriminatorio al afectar solo a una parte de la población.

La Iglesia de Inglaterra comprende que el Gobierno introduzca controles para acabar con el problema de los matrimonios falsos “pero le hemos dejado claro al Home Office que aunque los clérigos pueden verificar la nacionalidad de la gente pidiendo su pasaporte, como ya se hace desde 2011, lo que no pueden es chequear su estatus como inmigrantes”.


Ver comentarios

El presidente del Eurogrupo receta sufrimiento a los españoles: “Hay que trabajar más tiempo y más duro”

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elplural.com/2013/10/28/el-presidente-del-eurogrupo-anuncia-mas-sufrimiento-a-los-espanoles-hay-que-trabajar-mas-tiempo-y-mas-duro/

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (d), conversa con el presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem (i), durante el encuentro que han mantenido en el Palacio de la Moncloa. EFE

Afirma que España debe retrasar aún más la edad de jubilación y que no se atrevería a decirlo en su país, Holanda.

 

 

El presidente del Eurogrupo,  el holandés Jeroen Dijsselbloem, ha visitado este lunes España y se ha reunido con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a quien ha regalado los oídos al afirmar que nuestro país ha comenzado a “pasar página” de la crisis y ha entrado en el camino de la recuperación.

No solo eso, sino que considera que en la zona euro habrá “algo de crecimiento” económico el próximo año y que España será uno de los países que ayudarán a conseguir esos datos positivos. Buenas noticias para el Gobierno y no tan buenas para los españoles, porque su receta pasa por más sacrificios para los ciudadanos.

 

 

Endurecer la reforma de las pensiones y la laboral

El presidente del Eurogrupo protagonizó un desayuno informativo en el que dejó mensajes claros: la austeridad y los recortes deben continuar. Y fue más claro, hay que endurecer más la reforma de las pensiones y la reforma laboral. Concretamente aseguró que los españoles debemos trabajar “más tiempo y más duro” porque para mantener el modelo social europeo “hay que adaptarse a la nueva realidad económica”.

Lo curioso es que añadió que “no lo podría decir en mi país”, pero sí en España: “no es un mensaje popular para un político, lo puedo decir en España pero no lo diría en mi país” afirmó sin inmutarse quien es el presidente del Eurogrupo pero también es ministro de Finanzas en Holanda.

 

 

En cuanto al mercado laboral fue tajante: “El desempleo es muy alto, sobre todo para los jóvenes, y hacen falta más reformas laborales, porque el nuevo crecimiento es necesario”. Lo que quizá convendría explicarle al presidente del Eurogrupo es que ninguna de las reformas laborales aprobadas en España, por sí sola, han creado empleo. Los datos demuestran que quitar derechos laborales a los trabajadores no ha creado empleo. El político holandés considera que el mercado laboral español debe ser “más dinámico” y con una modalidad de contratación “más moderna”.

 

 

Elogios a las ‘reformas’ del Gobierno

Jeroen Dijsselbloem ha elogiado las ‘reformas’ del Gobierno de Rajoy, dijo que “no fueron fáciles”, no utilizó la palabra recortes pero sí añadió que esas reformas no han terminado. No comparte el optimismo de Cristóbal Montoro, aunque avanzó que las previsiones de la Unión Europea mejorarán en los próximos meses aunque ello no quiere decir que “estemos a salvo”.

Reconoció que aunque se supere la crisis será muy difícil que volvamos a los crecimientos previos al estallido de la crisis, entre otras razones porque no habrá tanto crédito.


Ver comentarios

Renfe activa un protocolo especial para evitar el caos ferroviario por la huelga en la operación salida del puente de Todos los Santos

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/Renfe-protocolo-ferroviario-operacion-Santos_0_2152584736.html

Protesta de trabajadores de Renfe en la estación de Atocha (Madrid).

Renfe está preparada ante la huelga de 24 horas convocada para el inicio del puente del día de Todos los Santos. Durante esa jornada, se esperan un gran número de desplazamientos por tren en toda España. La compañía ya se ha movilizado para evitar el caos ferroviario en las estaciones.

 

 

A los paros parciales previstos todavía para hoy y mañana en Renfe, se sumará una huelga general de 24 horas el próximo jueves, coincidiendo con la operación salida del puente de Todos los Santos.

La jornada ya se prevé de por sí complicada en las estaciones de todo el país ante el importante volumen de pasajeros que utilizarán el tren esos días para desplazarse con motivo del inicio del puente festivo de tres días.

 

 

Evitar el caos en las estaciones

Pero a todo ello habrá que añadir, en esta ocasión, la huelga de 24 horas convocada por los sindicatos de la compañía. Por ello, fuentes del sector consultadas por El Confidencial Digital explican que Renfe quiere evitar, a toda costa, el caos en las estaciones. Se busca que no se produzcan imágenes de viajeros tirados en las estaciones, aglomeraciones en los andenes y protestas de los clientes ante las ventanillas de venta de billetes.

 

 

Bloqueados los trenes afectados

Para evitar ese escenario, la compañía no ha adjudicado las plazas de los trenes que se verán afectados por los paros, aquellos que no han sido incluidos en los servicios mínimos fijados por Fomento para ese día. De esta manera, va a ser mucho más fácil recolocar a los pasajeros.

Tendrán la opción de viajar en otro tren a una hora distinta. Aunque si deciden anular su billete porque, por ejemplo, eligen otro medio de transporte para desplazarse, Renfe les devolverá su dinero de manera gratuita.

Ver comentarios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>