Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Un Samurai moderno: Isao Machii muestra sus habilidades con la espada

Publicado en por Skiper

Ver comentarios

El Jefe del ejército del Reino Unido visitó en secreto a Tel Aviv

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.patriagrande.com.ve/temas/internacionales/jefe-ejercito-reino-unido-visito-secreto-tel-aviv/

El jefe militar británico, General David Richards, visitó en secreto a Tel Aviv a principios de esta semana, dijeron fuentes militares del régimen israelí citados por el diario The Jerusalem Post. Richards quien es el Jefe del Personal de Defensa británico sostuvo varias reuniones con altos comandantes de la armada del régimen israelí aunque no hay detalles sobre el tema de sus conversaciones.

 

 

También visitó el norte de los territorios ocupados por Israel en la frontera con Líbano. La visita secreta se presenta mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Defensa, Ehud Barack, están haciendo esfuerzos para conseguir el apoyo suficiente en el gabinete para lanzar un ataque militar contra Irán, aunque un ministro israelí ha descartado un conflicto inminente.

“El asunto de un ataque militar contra Irán, debería ser discutido por el gabinete y sometido a votación. Pero este evento no se ha llevado a cabo todavía”, dijo el ministro, quien es miembro del grupo de los ocho miembros del intragabinete que se opone a un ataque contra Irán.

 

 

Por otra parte, luego que surgió que David Richards secretamente se reunión con militares y personal de inteligencia israelí, Ehud Barack llegó a Londres el miércoles para reunirse con Richards, el Secretario de Defensa británico Philip Hammond y el Asesor de Seguridad Nacional Peter Ricketts.

Los medios de comunicación británicos también han informado que Gran Bretaña está desarrollando planes para una acción militar en contra de Irán desplegando submarinos armados de misiles cruceros y buques de guerra cerca de las aguas del país para ayudar en un posible ataque de Estados Unidos.

 

 

Esto se presenta mientras ampliamente se cree que el despliegue de los medios sobre un ataque inminente contra Irán es parte de una guerra sicológica sobre el programa nuclear pacífico de Irán. Sin embargo, Irán categóricamente anunció que sus actividades nucleares son con propósitos pacíficos y la Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA, nunca ha sido capaz de suministrar alguna evidencia que indique que las actividades nucleares iraníes estén orientadas militarmente.

Mientras tanto, funcionarios iraníes repetidamente han prometido que cualquier ataque contra el país será costoso para los agresores.

Ver comentarios

Valladolid: Un parado consigue abastecer su piso de Delicias con energía solar

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/v/20111106/valladolid/parado-consigue-abastecer-piso-20111106.html

 

 El obrero de la construcción afirma que el «experimento» le supone un «buen ahorro en las facturas»

 


Sus paneles solares, colocados en la ventana de la cocina que da al final de la avenida de Segovia, llaman la atención desde hace meses de sus vecinos de Delicias. Detrás de este invento se encuentra un obrero de la construcción que a sus 56 años se encuentra en paro desde hace tiempo y que por eso decidió hacer buen uso de un manual de instalaciones solares que cayó en sus manos. «Por ahora es solo un experimento, pero estoy consiguiendo generar la electricidad que necesito para ahorrar un buen dinero en la factura de la luz», explica orgulloso este inquilino de la barriada del Grupo Aramburu.

 

 


Ángel Aragón, que así se llama este oficial de segunda, asegura que las posibilidades son infinitas. «En esta primera fase» ha invertido apenas 300 euros para adquirir «dos placas solares muy modestas que generan unos 50 vatios» y que coloca por las mañanas en la ventana de la cocina para trasladarlas por la tarde a una habitación. «Hay que aprovechar toda la energía que se pueda, ya que lo suyo sería tener una instalación en condiciones en el tejado, pero para eso hace falta una inversión inicial muy fuerte y a un especialista», explica.

 

 

 

Pero este trabajador en paro, un damnificado más de la acuciante crisis económica y del ladrillo, es optimista. «Ahora mismo apenas consigo generar los 50 vatios, pero tengo la electricidad que necesito para utilizar el ordenador, cargar el móvil y encender alguna luz», asegura mientras hace una demostración con la lámpara del salón de su modesta vivienda del número 96 de la avenida de Segovia. Por eso maquina ya ampliar la instalación en las próximas semanas. «Tengo ya pensados dos proyectos para intentar alcanzar los 400 vatios y conseguir dar suministro al frigorífico y la lavadora, aunque el problema está en que los electrodomésticos hay que adaptarlos y eso cuesta».

 

 

Por eso experimenta con lo que tiene, dos modestos reguladores con los que carga otras tantas baterías. «Está claro que el ahorro existe, la tecnología es cada vez más asequible y a la larga te sale rentable», añade el obrero en paro, que ha visto en el sol una salida a su situación económica mientras continúa buscando una salida laboral que le devuelva al mercado activo.
Entre tanto, y dado que «tiempo» no le falta, continúa acumulando revistas e información sobre la energía solar: «Tengo muchísimas revistas, tablas de radiación solar, el manual y todo lo que puedo conseguir para seguir investigando».

 

 

Nuevos experimentos
La instalación que ya tiene montada es aún un poco rústica y le obliga a cambiar a mano los paneles para seguir el recorrido del sol de este a oeste cada día. «Octubre, noviembre y diciembre son los peores meses», lamenta Ángel, aunque tiene previsto mejorar el sistema de captación de la energía solar precisamente el próximo mes. «Voy a mejorar la inclinación para conseguir la máxima energía», anuncia.

 

 


Habrá quien piense que se trata de una locura. Allá él. Ángel Aragón tiene claro que su apuesta ya es rentable y augura que lo será mucho más. «La instalación completa costaría unos 4.000 euros sin los electrodomésticos, pero creo que una placa de 400 vatios se puede conseguir por 400», aclara el vecino de la avenida de Segovia, que 'amenaza' con seguir experimentando hasta conseguir su ansiada casa solar. De momento, concluye, «tengo casi todo lo que necesito para el día a día».

Ver comentarios

Jim Rogers: "Si fuera un joven español cogería el primer avión a Asia"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.libremercado.com/2011-11-06/jim-rogers-si-fuera-un-joven-espanol-cogeria-el-primer-avion-a-asia-1276440430/

 El exitoso inversor americano Jim Rogers | Archivo

El legendario inversor recibe a Libre Mercado en Singapur, donde pronostica la decadencia de EEUU y explica por qué descartó España como destino para vivir.

 

 

"Hágame un favor: hable en español con mi hija, que lo está aprendiendo". Lo primero que hace Jim Rogers al recibirme en su casa de Singapur es llevarme a ver a su hija menor, de tres años. "¡Baby Bee, habla en español con este señor!". Baby Bee tiene cosas más importantes que hacer, como peinar a su Barbie, y no nos hace ni caso, pero entiende perfectamente todo lo que le digo. Gracias a su profesora colombiana hablará español como tercer idioma dentro de unos años, cuando ya sea bilingüe en inglés y chino.

 

 

"Mis niñas son hijas de emigrantes, y por eso tienen una mentalidad luchadora. Saben que tienen que esforzarse para ser tan buenas como los locales. La mayor, de ocho años, ha quedado entre el 3% de los mejores estudiantes de mandarín de todo el país, y acaba de ganar un concurso de caligrafía china... Imagínese, rubia y con ojos azules, la única de su clase que no es de origen asiático, y habla chino perfectamente".

 

 

Jim Rogers (Baltimore, 1942) aplica con sus hijas la misma filosofía que ha seguido toda su vida: lucha por conseguir lo que quieres, y no te dejes llevar por lo que piensen los demás. A los cinco años hizo su primer negocio reciclando botellas en un campo de baseball. A los 18 se marchó a Yale y descubrió que el mundo era mucho más grande, más rico y más interesante que la pequeña localidad de Alabama donde creció. A los 22 consiguió su primer trabajo en Wall Street, se enamoró de la profesión y decidió que sería inversor el resto de su vida.

 

 

Sin embargo, se retiró a los 37 convertido en millonario, tras fundar junto a George Soros el Quantum Fund, un fondo que alcanzó una rentabilidad del 4.000% en diez años. Según Soros, "Jim Rogers hacía el trabajo de ocho personas". Desde entonces se dedicó a viajar: una vuelta al mundo en motocicleta y otra con su actual esposa en coche le convencieron de que el futuro pasaba por Asia y por las materias primas.

 


Aumentó aún más su riqueza al crear un índice para invertir en commodities que quintuplicó su valor en pocos años, y en 2007 vendió su mansión en Nueva York y se mudó a Singapur para escolarizar a sus hijas en chino y estar más cerca del nuevo "centro del mundo".

Según Jim Rogers, nos encontramos ante un cambio histórico: "Los principales acreedores del mundo son China, Korea, Japón, Hong Kong y Taiwan, y los mayores deudores son países occidentales. En los años 20 los errores políticos y las crisis financieras desplazaron el centro del mundo de Inglaterra a EEUU. Hoy ocurre lo mismo, de EEUU a Asia, por los mismos motivos: los fallos políticos y la crisis financiera. El siglo XXI será el siglo de China".

 



Pregunta (P): Hace apenas cinco años la economía mundial parecía ir de maravilla. ¿Qué es lo que ha pasado?

Respuesta (R): No, no iba de maravilla, estaban ocurriendo cosas muy graves. Los bancos centrales imprimían cantidades enormes de dinero y rebajaban artificialmente los tipos de interés, y así se crearon las burbujas inmobiliarias y de consumo. A la gente que se benefició de esas burbujas y se salió de ellas a tiempo sí les ha ido de maravilla, a los demás no.

Después los Gobiernos rescataron a quienes habían hecho las cosas mal, y los que recibieron ese dinero están mejor que antes. Sin duda en Wall Street y en Londres están mejor, pero la mayoría está mucho peor.

 

 

P: ¿Cuál es el problema económico más importante en el mundo ahora mismo?

R: La ingente deuda de los países occidentales, incluyendo también la deuda privada y la de estados como California, cuya situación es tan mala como la de España, si no peor, y que tiene una población mayor que la suma de Portugal, Grecia e Irlanda.

 

 


P: ¿Dónde estamos en comparación con el año 2008?

R: Entonces los gobiernos occidentales todavía tenían cierta credibilidad y algunos recursos. Ahora han multiplicado sus deudas y lo único que les queda es imprimir dinero. Pero en ese caso el dólar, la libra y el euro colapsarán. Tanto Europa como EEUU están en una situación mucho más precaria que hace tres años.

 

 

P: ¿Qué deberían hacer entonces los gobiernos?

R: Dejar caer a quienes han hecho las cosas mal, como Grecia, Citibank y ­Wall Street. Se está rescatando a gente incompetente a costa de gente competente. Quienes ahorraron e invirtieron ven ahora cómo el Gobierno rescata con su dinero a quienes compraron casas y coches a crédito. Estados Unidos está destruyendo su clase ahorradora, la que desarrolla un país. Hay que dejar caer a los incompetentes.

 

 

P: ¿No hay una solución menos dolorosa?

R: Hay dos formas de enfrentarse a estos problemas: a la japonesa o a la escandinava. En los años 90 los japoneses no dejaron que cayera nadie, rescataron a todos los que se habían metido en problemas. Mantuvieron bancos zombies y empresas zombies, auténticos muertos vivientes. Y así llevan dos décadas perdidas. Las acciones japonesas han perdido un 80% de su valor respecto a 1990. En Escandinavia entonces tenían problemas similares y no rescataron a nadie. Pasaron tres años muy malos, pero ahora Suecia es uno de los grandes éxitos de las últimas décadas.

Estados Unidos e Inglaterra están haciendo lo mismo que Japón. Tampoco va a funcionar, nunca ha funcionado. Hemos perdido una década y perderemos dos o tres más. O quizá será como cuando España entró en declive y tendremos tres o cuatro siglos de decadencia.

 



P: Según ciertas encuestas, el 70% de los jóvenes españoles quiere ser funcionario. ¿Qué le dice eso sobre el país?

R: [Se ríe, entre sorprendido y sarcástico]. Me dice todo lo que hace falta saber. Qué deprimente. En la mayoría de los países los jóvenes quieren ser estrellas del rock, artistas o futbolistas.

 

 

P: Durante su última vuelta al mundo, en el año 2000, pasó por España. ¿Qué impresión se llevó?

R: Se notaba un fuerte resurgimiento, el país y la economía iban muy bien. Ahora sabemos que se estaban gastando un dinero que no tenían. Volví unos años después, cuando mi mujer y yo estábamos buscando un lugar para vivir fuera de Estados Unidos. Pensábamos que España podría ser un buen destino y llegamos a mirar alguna casa en el año 2004 ó 2005. Pero entonces vi la burbuja inmobiliaria, que estaba por todas partes, así que tachamos España de la lista.

 

 

P: Tenemos elecciones dentro de dos semanas. ¿Qué le recomienda al futuro gobierno?

R: Que recorten el gasto con una motosierra. Es la única solución. Nadie va a ganar las elecciones con ese programa, o si las ganara lo asesinarían o derrocarían al cabo de un año porque las medidas que hacen falta son demasiado dolorosas. La gente en España y en Europa todavía no está preparada para aceptar esto. Sin embargo, no hay otro camino, sería un dolor temporal, pero necesario.

 

 

P: El desempleo juvenil roza el 50%. ¿Algún consejo para los jóvenes españoles?

R: Márchense a Asia. España es un país maravilloso, pero no soy optimista respecto a su futuro, ha cometido demasiados errores graves. Dentro de cien años ni siquiera quedarán españoles, a no ser que ustedes empiecen cuanto antes a tener muchos hijos. Es una lástima: ¿dónde comeremos esas tapas tan estupendas? ¿Dónde encontraremos esas mujeres tan bonitas?

 

 

P: ¿A qué destinos de Asia en particular?

R: Myanmar, un país que se está abriendo y tiene un futuro espectacular. Y Corea del Norte.

 

 

P: Perdón... ¿ha dicho Corea del Norte?

R: Sí. Corea del Norte está haciendo hoy lo mismo que hizo China en 1978, cuando Deng Xiao Ping decidió que el sistema no funcionaba y que había que cambiarlo. El joven que va a dirigir el país (Kim Jong Un, hijo y supuesto sucesor de Kim Jong Il) ha sido educado en una escuela privada de Suiza. ¿Usted cree que este tipo, de 28 años, acostumbrado a la buena comida, bebida, mujeres, coches, películas de Hollywood, etc., va a querer que su país siga como hasta ahora?

Corea del Norte va a cambiar, se va a unir a Corea del Sur y allí van a surgir innumerables oportunidades. Será un país de 75 millones de personas, con trabajadores baratos y disciplinados en el norte y experiencia empresarial y capital económico en el sur. Japón quiere impedir esa unión porque sabe que no podrá competir con la nueva Corea.

 

 

P: ¿Qué sectores tienen más futuro en estos destinos?

R: Los bienes reales, y en particular la agricultura. Si fuera español y tuviera 22 años cogería el primer vuelo a Myanmar y me haría agricultor. En los próximos veinte o treinta años ése será uno de los sectores más importantes, si no el que más. La edad media de los agricultores en EEUUes de 58 años, es un sector en el que no se ha invertido ni en capital humano ni en tecnología. Nos enfrentamos a una grave carestía de alimentos, así que allí estarán las oportunidades de negocio.

Si no quiere ser agricultor monte un restaurante en una ciudad agrícola, o un concesionario de Lamborghinis, porque en los próximos años serán los agricultores quienes conduzcan coches de lujo. Estos cambios se han dado muchas veces en el pasado. En ciertos períodos las grandes fortunas se crean en las finanzas, y en otros períodos en la producción de bienes reales como la agricultura o la minería. Ahora estamos en uno de esos cambios.

 

 

P: Los políticos siempre culpan a otros de sus errores. ¿A quién culparán esta vez?

R: A los ricos, a los extranjeros y a los periodistas. Históricamente siempre ha sido así. Ahora también: se culpa a Wall Street, y últimamente también a los chinos porque no dejan que se aprecie su moneda. Por último, a los periodistas, porque los políticos creen que los problemas no existirían si los periodistas no hablasen de ellos. Así que ustedes son los siguientes.

 

 

P: En España mucha gente culpa a los "especuladores".

R: Sí, es lo mismo: los financieros, los banqueros... A nadie le gustan los banqueros, especialmente cuando las cosas van mal. Y en esos casos a todo el mundo se le llama "especulador".

 

 

P: ¿Es usted un especulador?

R: Quien entienda algo de dinero no me llamaría especulador, sino inversor. Pero para la gran mayoría de la gente cualquiera que compre una propiedad inmobiliaria o acciones en la bolsa es un especulador. No saben de lo que hablan.

 

 

P: ¿Los especuladores crean problemas, o reaccionan ante ellos?

R: Los especuladores no sólo no crean problemas sino que los arreglan, porque detectan que algo va mal y dan la voz de alarma. Los que venden bonos de Grecia no han hecho nada incorrecto: no se endeudaron, ni falsearon las cuentas, ni mintieron sobre sus finanzas. Pero sí fueron los primeros en darse cuenta de que el gobierno de Grecia había hecho todas esas cosas. Quienes venden lo hacen por alguna razón, son los mensajeros que avisan de que hay problemas.

 

 

P: ¿Entonces tendríamos que darles las gracias a los especuladores?

R: Sin duda.

 

 

P: ¿Qué opinión le merece el movimiento Occupy Wall Street?

R: Estoy de acuerdo con ellos: no se debería haber rescatado a Wall Street. Todos los bancos deberían haber quebrado. Sin embargo, esa gente se repartió los millones del rescate y ahora siguen conduciendo sus Lamborghinis.

Si Obama no hubiera rescatado a los bancos hoy no habría protestas en Wall Street... Porque no quedaría nadie trabajando en Wall Street. Decenas de miles de personas en el sector financiero habrían sido despedidas, estarían sin trabajo y la gente, en lugar de indignación, les tendría lástima.

 

 

P: Pero los manifestantes reclaman más regulaciones, más intervención del Gobierno en la economía.

R: Si se hiciera lo que ellos piden las cosas irían todavía peor, no hay duda. Pero eso es más difícil explicárselo. Estamos ante otro ejemplo de las consecuencias imprevistas de la acción del gobierno: se rescató a los bancos, y ahora toda esta gente se echa a la calle contra ellos.

 

 

P: ¿Deberían ocupar entonces la Reserva Federal y la Casa Blanca, que fueron los salvadores de Wall Street?

R: Así es. Los verdaderos culpables son los bancos centrales, por supuesto: la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el de Japón. Y en segundo lugar el Congreso y el Gobierno de EEUU, que en los años 90 aprobaron leyes para que todo el mundo tuviera una casa. Gracias a dichas leyes, se concedieron todas esas hipotecas a gente que no podía devolver los préstamos y se creó la burbuja inmobiliaria.

 

 

P: ¿Ha hecho Obama algo bien en la economía?

R: Siempre pensé que Bush pasaría a la historia como el peor presidente de Estados Unidos, pero creo que Obama es igual de malo. Además, le encantan las guerras, Bush sólo nos metió en dos, pero él se mete en todas las que puede.

Obama no subió los impuestos, pero aparte de eso no ha hecho nada bien. No tiene ni idea, hace apenas unos años era un trabajador social [community organizer]. No hay nada de malo en ello, pero ahora tiene que dirigir un país y no sabe cómo.

 

 

P: Usted se hizo millonario antes de cumplir 40 años. ¿El dinero da la felicidad?

R: No tengo mucho en qué gastármelo: no tengo un barco, un avión ni más de una casa, y llevo la misma ropa desde hace muchos años. Sólo me compré mi primer coche porque mi mujer me obligó, hasta entonces iba siempre en taxi.
Lo que el dinero sí me ha dado ha sido libertad. Libertad para hacer lo que quiero, para viajar, para no tener que ser simpático con nadie si no quiero serlo. Pero siempre he sido feliz, antes de ser millonario lo era y ahora lo soy más que nunca, gracias a mis dos hijas. Desde que nacieron, he llorado más veces de felicidad que en toda mi vida. No puedo creer lo feliz que me hace mi hija de tres años, simplemente con mirarla.

 

 

P: ¿Hacer lo que le gusta es un componente fundamental de su felicidad?

R: Sí. La gente que hace aquéllo que le gusta es la que más éxito tiene. No hay que escuchar a los profesores ni a los padres. Si te gusta ser jardinero, eso es lo que tienes que ser. Un día tendrás una empresa de jardinería por todo Asia y entonces tus padres y tus profesores, que nunca quisieron que fueras jardinero, te dirán que te animaron a serlo desde el principio.

 

 

P: ¿Si pudiera volver al pasado y cambiar algo, qué cambiaría?

R: Mi primera esposa... Y la segunda también. Fueron tonterías de mi juventud, ninguno de los dos matrimonios duró mucho.

 

 

P: ¿De los cientos de entrevistas que ha dado en su vida, cuál es la mejor pregunta que le han hecho?

R: [...] Ésta. Porque para todas tengo respuesta pero ahora no sé qué decir, así que debe de ser ésta

Ver comentarios

"Teenage Dream" - Official Lyric Video

Publicado en por Skiper

Ver comentarios

La vida en el 2019 según Microsoft

Publicado en por Skiper

Sencillamente acojonante; tanto por sus implicaciones buenas como por las malas...

 

Ver comentarios

Libia: Pasado, presente y futuro de un país que vive sentado sobre petróleo y agua dulce

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=5958

Autor: Maximiliano Sbarbi Osuna

El autor es analista de temas internacionales y director del blog Panorama Mundial. Su artículo fue publicado previamente en el diario Bae (Buenos Aires, Argentina).

Se puede trazar un paralelismo entre el final de Muammar Khadafy con el de Saddam Hussein. Ambos sufrieron embargos económicos que duraron más de una década y bombardeos occidentales.

Cuando intentaron reconciliarse con las potencias y desmantelar sus programas de armas de destrucción masiva –Irak en las décadas del ’80 y ’90, y Libia en el 2003–, sufrieron ataques de las fuerzas internacionales hasta que fueron derrocados.


Al verse acorralados, ambos dictadores árabes no huyeron sino que se refugiaron instintivamente en sus ciudades natales antes de ser capturados: Hussein en Tikrit y Khadafy en Sirte.

Sin embargo, aunque el Tribunal Penal de La Haya pidió su captura, para las potencias occidentales –que habían sido aliadas de Libia hasta hace menos de un año–, es preferible un Khadafy muerto antes que uno que revele incómodas alianzas. Por eso, el juicio a Hussein en Irak, por el que fue condenado a muerte, incluyó sólo los delitos contra la resistencia kurda en 1981 y no las conexiones con Occidente, por las cuales lanzó una sangrienta guerra contra Irán.

Algo similar sucedió con el líder serbio Slovodan Milosevic. Su juicio en La Haya fue televisado hasta que el ex hombre fuerte de Yugoslavia disparó argumentos embarazosos. Días más tarde, apareció muerto en su celda.

 

¿Qué sucedió durante la era Khadafy? La unificación de las ex colonias italianas luego de la Segunda Guerra Mundial formó la actual Libia. Luego del golpe de Khadafy de 1969 contra la monarquía, el ancestral régimen de clanes que gobierna zonas propias no ha desaparecido, sino que se fue diluyendo en torno de la figura del coronel, que supo controlarlos y otorgarles poder para que fuesen leales a su autocracia.

Nacionalizó el petróleo y el agua, y mejoró los índices sociales de su población. Principalmente por las ganancias provenientes del petróleo en un país poco poblado. Pero su lado autoritario imponía que las leyes del país se basaran en su Libro Verde, inspirado en el Libro Rojo de Mao, pero con características del nacionalismo árabe.


Aunque Khadafy brindó a su población salud y educación gratuitas, no dudó en reprimir a los manifestantes y en bombardear poblaciones sublevadas, en las que murieron civiles.¿Por qué Occidente se deshizo de Khadafy? El regreso de Libia a la comunidad internacional en 2003 coincidió con el abandono del apoyo al terrorismo y con la apertura a las empresas petroleras internacionales.

 


Además, las inversiones italianas se multiplicaron, monopolizando diversos sectores de la economía libia: infraestructura, rutas, y sobre todo los sectores del petróleo y el gas, en el que participaron la empresa ENI y su aliada rusa Gazprom, con contratos por u$s50.000 millones.
También el gobierno de Khadafy fue dotado por Roma de lanchas que patrullaban el Mediterráneo y de avanzados sistemas electrónicos que fueron tendidos en el desierto para evitar la migración del África Subsahariana hacia Europa.

Hasta principios de 2011, el extinto líder fue el garante de que Al Qaeda en el Magreb no avanzara, debilitando y marginando a sus facciones al desierto del Sahara y hacia otros países, como por ejemplo Níger.

 


Pero tres factores fueron fundamentales para que Europa considerara a Khadafy un enemigo. En primer lugar, las empresas francesas y británicas se veían desplazadas de las inversiones petroleras por la omnipresencia italiana. Por eso, el plan de Sarkozy para derrocar a Khadafy habría sido elaborado en octubre de 2010, antes del comienzo de la Primavera Árabe.


En segundo lugar, Khadafy abrió a fines de 2010 y principios de 2011 sus inversiones petroleras a grandes países emergentes, como Brasil, China e India. Esto produjo un gran malestar en Italia, que pretendía seguir avanzando sobre el petróleo libio y ser, al igual que Rusia, la llave del ingreso del suministro energético al Viejo Continente, lo que le daba a Berlusconi un poder estratégico.

 

Por último, Khadafy procuraba ir hacia una integración africana política y económica, por medio de la cual el coronel, que ya influía sobre varios países al haber enviado tropas para apoyar a otros regímenes, planeaba efectuar sus transacciones comerciales en otras monedas que no fuesen el euro y el dólar, lo que irritó a la Unión Europea y a Washington.
Entre los proyectos de unificación africana se encontraba la de que el continente contara con su propio satélite de comunicaciones, que permitiría administrar sus propias conexiones a Internet y telefonía móvil sin depender de las empresas occidentales, que de acuerdo con fuentes independientes generan solamente en África u$s500.000 millones. Además, impulsaba la creación del AMF (African Monetary Fund) y del Banco Central Africano.

Las riquezas de Libia. Libia es el país africano que cuenta con las mayores reservas de petróleo. La lucha por los hidrocarburos libios es una fase más de la lucha de las compañías occidentales contra las empresas chinas en el sector energético africano.

 


Pero el agua también es un factor importante en esta contienda: el acuífero de Nubia, que Libia comparte con Egipto, Chad y Sudán, es el mayor depósito de agua fósil del mundo.En 1983 Khadafy inició las obras del mayor proyecto de irrigación del mundo, el llamado Gran Río Artificial. Aún no se han finalizado, pero ya se han hecho unos 1.300 pozos para que los acueductos transporten agua potable hacia las ciudades costeras del Mediterráneo.

¿Cómo se va a organizar el nuevo gobierno? El Consejo Nacional de Transición (CNT) es una agrupación que surgió luego del levantamiento espontáneo de los indignados, contagiados por las crisis de Túnez y Egipto. Los manifestantes pedían un mejor nivel de vida ante el encarecimiento de los alimentos y una mayor participación democrática.


Pero el CNT está conformado por militares disidentes de Khadafy, diversas tribus que fueron marginadas del poder durante 42 años y miembros islamistas cercanos a Al Qaeda. Este conglomerado de elementos fue armado y apoyado desde el aire por la OTAN. El avance hacia la democracia, que solicitan los gobiernos occidentales, va a ser dudoso. Principalmente, por lo habitual de las represalias contra los leales a Khadafy que se efectúan en forma de torturas y asesinatos.
Difícilmente se pueda organizar una sociedad democrática al estilo occidental –en donde la base de la organización tribal no ha desaparecido– si existen este tipo de actos de justicia por mano propia.
Por otro lado, los gobiernos de la OTAN deben asegurarse de que no ocurran traiciones, tales como el asesinato del comandante en jefe de las fuerzas rebeldes, Abdel Fatah Yunes, a fines de julio por miembros disidentes del CNT.

 


Además, la producción petrolera está paralizada. El nuevo gobierno deberá recurrir a los fondos desbloqueados que tenía el anterior gobierno libio en las cuentas bancarias europeas y norteamericanas.

Una vez que el petróleo se reactive, el CNT puede organizar su economía en torno a los ingresos del suministro energético y continuar con los planes de Khadafy de exportar gas a través del Mediterráneo a Europa y sumarle, además, la participación de empresas estadounidenses, francesas y británicas y dejando a un lado a los BRICS, que se opusieron a la intervención.

 


Las potencias van a manejar al CNT para que las diferencias internas y las luchas de poderes tribales no desintegren al nuevo gobierno. Por otro lado, Occidente, a través de los nuevos gobernantes libios, va a tener que contener a los islamistas, que participaron del derrocamiento de Khadafy, aunque es probable que deba hacer concesiones. No es la primera vez que Occidente arma a un grupo de combatientes islámicos, que luego se transforman en sus feroces enemigos.

Por ahora, en Libia sigue habiendo caos, pero es probable que la guerra que fue menos cruenta que la de Irak logre estabilizar a este país norafricano y que pueda ser funcional a los intereses económicos de las compañías petroleras occidentales que consideraron que Khadafy fue un líder errático, impredecible y en los últimos meses, peligroso.

 

 

Las claves

¿Qué pasó para que gobiernos que sostuvieron al régimen de Khadafy durante 40 años pasaran a considerarlo enemigo? Las claves son tres:

Inversión
Empresas francesas y británicas se vieron desplazadas de las inversiones petroleras.


Emergentes
Libia abrió inversiones petroleras a grandes países emergentes, desafiando la estratégica alianza con Italia.


África Unida
Khadafy promovía una integración africana política y económica, cuyas transacciones se movieran por fuera del euro y el dólar –lo que irritó a la UE y los EE.UU.–, con satélites de comunicación independientes.

Ver comentarios

EE.UU: terremoto de 5,6 grados sacude el estado de Oklahoma

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/11/111105_eeuu_terremoto_oklahoma_en.shtml

Un terremoto de 5,6 grados de magnitud en la escala de Richter se registró este sábado por la noche en la ciudad estadounidense de Oklahoma, según lo informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

 

El epicentro del sismo, que se cree es uno de los más fuertes registrados jamás en la zona, se ubicó al este de la localidad. Hasta ahora no se reportan heridos o daños materiales.

Ver comentarios

El Hierro: El volcán hace su aparición

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2011/11/05/volcan-aparicion/378405.html

El volcán hace su aparición

 

 

 

 

 

 

 

Se ha producido una explosión de material magmático que se elevó por encima del agua unos 20 metros. La erupción obliga a evacuar por segunda vez La Restinga.

 

 

 

Los vecinos de La Restinga deben abandonar sus casas ante la decisión del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) de evacuar la zona. Una explosión con material magmático que se elevó por encima del agua unos 20 metros en la zona de La Restinga ha sido la causa que ha motivado esta medida. Es la segunda vez desde que empezó la crisis sísmica en El Hierro que el pueblo sufre una evacuación, ya que estuvo desalojado entre el 12 y el 21 de octubre.

Según un comunicado facilitado por el Gobierno de Canarias, la decisión ha sido tomada "tras observarse cambios en el fenómeno eruptivo, ya que se han percibido columnas de vapor con ceniza en la zona".

 


Los científicos que se encuentra deplegados en la zona han confirmado que fueron testigos de la salida de material magmático, que se elevó por encima de la superficie al menos 20 metros.

 

El Hierro se mantiene en alerta amarilla aunque se esperan sismos de hasta 4,6 grados. Entre las medidas que ha tomado el PEVOLCA este sábado también se cuenta la del cierre del túnel de Los Roquillos, que une los municipios herreños de Valverde y Frontera, así como diversas carreteras del norte de El Hierro, ante el peligro de que se produzcan desprendimientos.

 

Ver comentarios

¿Quiere ser millonario? - El Mayor problema de Rocco Siffredi

Publicado en por Skiper

Ver comentarios