Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

¿Buscador espía?: Nuevo programa sigue cada paso y predice conducta de internautas

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/86234-disenan-programa-vigilancia-internautas

Un nuevo programa que puede rastrear el movimiento, contactos y pronosticar la conducta de cualquier persona basado en los datos de las redes sociales ha provocado la crítica por parte de grupos defensores de los derechos civiles.

 

 

Un video obtenido exclusivamente por el diario ´The Guardian´ muestra cómo el programa RIOT diseñado por Raytheon, una empresa contratista militar de EE.UU., puede extraer cantidades enormes de datos personales de las redes sociales como Facebook, Twitter y Foursquare. 

En el video, el presentador del programa investiga la vida privada de uno de los empleados de la empresa, sigue su movimiento en el mapa utilizando los datos de GPS registrados en aplicaciones móviles  que usó la persona y obtiene la lista de los lugares más visitados con detalles cronológicos. 

 

 

Raytheon confirmó haber compartido esa tecnología con el Gobierno estadounidense como parte de un programa conjunto de desarrollo e investigación en 2010 destinado a elaborar un sistema de seguridad capaz de analizar billones de entidades en el espacio cibernético. 

Esto ha causado la preocupación de varios grupos por la privacidad de los datos personales en la red. 

“Los usuarios podrían creer que comparten información solo con sus amigos, pero resulta que es usada por agencias gubernamentales o almacenada por servicios de recogida de datos como RIOT”, dijo Ginger McCall, un letrado en Electronic Privacy Information Center. 

Los críticos ven cómo la tecnología usada en RIOT puede convertir a las redes sociales, un instrumento que propulsó las revueltas de la primavera árabe, en un buscador para espiar, vigilar y controlar.


Ver comentarios

Los detectives que aterrorizan a los políticos

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130208_tecnologia_alemania_plagio_vroniplag_tsb.shtml

Debora Weber-Wulff

Una misteriosa comunidad en internet, cuyos miembros son casi todos anónimos, está levantando ampollas en las altas esferas de Alemania. Su objetivo: demostrar que algunas figuras públicas hicieron trampa cuando escribían sus tesis doctorales.

 

 

Sus pesquisas ya desembocaron en la renuncia de un exministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, y en la dimisión de nada más y nada menos que la mayor autoridad en temas de educación en el país: la propia ministra, Annette Schavan, quien dio un paso al costado este sábado.

A principios de semana, tras una larga investigación, la Universidad de Düsseldorf le retiró a Schavan su doctorado por presentar "de manera sistemática y deliberada esfuerzos intelectuales que no eran propios a lo largo de su disertación" que escribió hace más de 30 años.

 

 

Y aunque Schavan rechaza la acusación, la canciller Angela Merkel no tuvo más remedio que aceptarle la renuncia a su amiga y aliada política, ante el escándalo que se empezó a gestar en el país en pleno año de elecciones.

La polémica no es menor: más que en otros países, el doctorado en Alemania es un símbolo inequívoco de prestigio, que implica dirigirse a las personas por sus títulos (Frau Doktor o Herr Doktor). Éstos hasta pueden aparecer en el pasaporte y otros documentos oficiales. ¿Quiénes son estos detectives del plagio y cómo funcionan? BBC Mundo habló con uno de ellos.

 


Trabajo en equipo

La doctora Debora Weber-Wulff (o WiseWoman, como se le conoce en línea) es una de las pocas activistas que no temen poner el dedo en la llaga utilizando su propio nombre. "Soy una profesora titular", le dice a BBC Mundo desde Berlín. "Pueden decirme lo que quieran y todavía podré llevar el pan a la mesa el próximo mes".

Ella forma parte de clic VroniPlag, el portal de colaboración en internet en el que decenas de personas -de diferentes clases sociales y en diferentes momentos- convergen para comprobar si una investigación académica fue plagiada.

 


Lo hacen, en su mayoría, con herramientas que están al alcance de la mano, como bases de datos y búsquedas en Google. Comparan los textos, revisan los pies de foto y, cuando creen haber encontrado algo, lo ponen en su página para que otros miembros lo contrasten. Todavía no nombran públicamente al autor (ver recuadro).

Luego crean una especie de código de barras para documentar gráficamente sus hallazgos. Los fragmentos rojos y negros revelan plagio, mientras lo blanco está limpio. Ahí sí publican el nombre del escritor involucrado y las partes sospechosas y mandan la información a la universidad para que ésta actúe.

No todos los casos conllevan al retiro del título, y tampoco investigan únicamente a figuras públicas. Hasta el momento han publicado 41 nombres de personas que podrían haber plagiado y, según Weber-Wulff, apenas diez corresponden a políticos.

 


No obstante, las investigaciones de dirigentes han sido claves para el proyecto, y de hecho todo comenzó gracias a uno muy importante: el entonces ministro de Defensa Karl-Theodor zu Guttenberg, un aristócrata considerado un posible sucesor de Merkel.

 Cuando los medios alemanes publicaron que había sospechas de plagio en su doctorado, Guttenberg las calificó de "absurdas". Pero dos semanas después se reunieron decenas de personas (entre ellas Weber-Wulff) con el objetivo de desmentirlo.

En una página llamada clic Guttenplag Wikiclic  documentaron sus hallazgos. Poco después, el ministro se vio forzado a renunciar y los "detectives" empezaron a buscar nuevos casos. Ahí nació VroniPlag.

 


El caso de Schavan no es tan claro. VroniPlag recibió su caso en 2011 y trabajó en él durante cinco meses en secreto, pero sus miembros no se pusieron de acuerdo sobre si era realmente plagio, según explica Weber-Wulff.

Entonces un bloguero anónimo (su seudónimo es Robert Schmidt) se dedicó a documentarlo por su cuenta en un blog llamado clic SchavanPlag. La universidad empezó a investigar y tomó este martes su decisión.

Al anunciar su renuncia como ministra, Schavan volvió a reiterar que rechaza la determinación de la universidad, dijo que no hizo trampa y aseguró que las acusaciones le afectan profundamente. "En realidad hemos podido mover algo", dice orgullosa Weber-Wulff. Pero no todos están convencidos de VroniPlag.

 


Críticas

Como el proyecto toca fibras sensibles en los mundos académico y político en Alemania, los críticos del proyecto no han faltado. Algunos consideran que sus métodos no son suficientemente científicos o que los involucrados están más interesados en el show y no tanto en el mundo de la investigación. 

 Una de las que ha expresado sus dudas es Silvana Koch-Mehrin, quien debió renunciar a su puesto como vicepresidenta del Parlamento Europeo cuando fue despojada de su doctorado. En una entrevista con el diario conservador clic Die Welt, Koch-Mehrin dijo que "a los activistas en páginas como VroniPlag no les interesa la limpieza de la academia sino escenificar un escándalo".

 


Otra de las críticas proviene del doctor Thorsten Wilhelmy, quien trabajó en el Consejo Alemán de la Ciencia y las Humanidades, un órgano asesor del gobierno en temas educativos.

Wilhelmy señala que le parece importante cuestionar el rol de cada universidad al evaluar estas tesis polémicas y reconoce que VroniPlag descubrió casos que de otro modo habrían permanecido ocultos. Pero también hace una advertencia.

"Criticaría que estas páginas invitan a que de repente la escala para determinar lo que es un comportamiento académico inapropiado se construya fuera de las universidades", le dice a BBC Mundo. "Me parecería fatal si la decisión sobre lo que constituye plagio no se decide en la comunidad académica sino por un grupo de activistas anónimos en la red", añade. Pero Weber-Wulff se defiende: "Nosotros no decidimos. Nosotros documentamos".

 

 

Diez pasos para detectar plagios

1   Obtener la tesis en catálogos o bases de datos.

2   Leer la tesis para buscar cambios sutiles sospechosos.

3   Buscar en Google referencias similares.

4   Seguir los pies de página.

5   Analizar la bibliografía.

6   Digitalizar las partes sospechosas.

7   Comparar textos con un software que señala partes idénticas.

8   Documentar las partes.

9   Presentarlas a la comunidad en VroniPlag para que otros colaboren y contrasten.

10 Publicarlas.

 


Políticos acusados de plagio

Karl-Theodor zu Guttenberg: exministro de Defensa de Alemania 

Pal Schmitt: presidente de Hungría

Victor Ponta: primer ministro de Rumania

Víctor Glas: candidato a vicepresidente de Ecuador

Joe Biden: vicepresidente de EE.UU.

 

Ver comentarios

Las inmobiliarias advierten al Gobierno: puede haber una oleada de quiebras

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.expansion.com/2013/02/08/empresas/inmobiliario/1360357048.html?a=f9b8b275829d22ba4e142cb6bec622a7&t=1360479623

Las inmobiliarias españolas esperan cada viernes que, en las resoluciones del Consejo de Ministros, se apruebe una norma vital para la viabilidad del sector. Se trata de la prórroga del real decreto ley 10/2008.

 

 

Esta disposición permite a las empresas no computar las pérdidas por deterioro reconocidas en las cuentas anuales, derivadas del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias.

Gracias a esta excepción legal, las compañías que por culpa de la pérdida de valor de sus activos tuvieran un patrimonio neto inferior a la mitad de su capital social, se libran de entrar obligatoriamente en causa de disolución.

Expirado el plazo de vigencia de la última prórroga, el pasado 4 de febrero, existen dudas en el sector de si se prorrogará un año más el decreto ley o, por el contrario, no habrá una cuarta disposición. Fuentes jurídicas destacan que la situación ha cambiado mucho en estos cinco años y que las exigencias de Europa podrían impedir una nueva moratoria.

 

 

De hecho, muchos despachos especializados en asesoramiento inmobiliario trabajan desde hace tiempo con la posibilidad de que no se prorrogue la moratoria, lo que produciría un goteo constante a lo largo de este año de concursos de acreedores y causas de liquidación por desequilibrio patrimonial en el sector inmobiliario.

Fuentes del sector apuntan a la banca como el principal interesado en lograr que el Gobierno no renueve el periodo de gracia a las inmobiliarias para completar en 2013 el saneamiento de sus balances que aceleraron en 2012. Las entidades presionan para que todos los sectores jueguen con las mismas reglas y se les apliquen los mismos criterios que a la banca nacionalizada con la constitución del Sareb, según fuentes jurídicas.

 


Efectos nefastos

Las dudas no sólo se ciernen dentro del mundo jurídico. Desde el Ejecutivo no se aclara si existe una decisión sobre prorrogar el real decreto.

En el sector inmobiliario, al que más le afectaría esta decisión aunque no al único, no dudan en calificar de “nefastas” las consecuencias de no prorrogar el real decreto. “Los efectos son impredecibles porque afecta a muchas empresas, no sólo inmobilarias, y eso tendría un efecto directo en el empleo”, asegura José Manuel Galindo, presidente de la patronal de promotores Apce.

 

 

Desde el G-14, lobby que aglutina a las principales empresas del sector, como Martinsa Fadesa, Vallehermoso, Metrovacesa y Realia, aseguran que las consecuencias de no renovarlo sería “muy preocupante” no sólo para el negocio inmobiliario, sino también para el ámbito financiero.

Esta preocupación se ha trasladado más allá del sector promotor y el presidente de la CEOE, Juan Rosell, así como miembros de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), también han apremiado al Gobierno de Mariano Rajoy a restaurar esta medida. “Estamos hablando con los tres Ministerios que son nuestra referencia: Economía, Hacienda y Fomento”, dice Galindo.

 

 

La última vez que se prorrogó la medida, en 2012, fue a instancias de Economía y se integró dentro del paquete de medidas del saneamiento del sector financiero. Desde la cartera que preside Luis de Guindos, rehusaron comentar ayer cuál es la intención del Gobierno. 

De no ampliarse de nuevo el decreto ley, las carteras inmobiliarias sufrirían, en la mayoría de los grupos, un serio correctivo. Mientras, algunas empresas cotizadas como Martinsa Fadesa, Reyal Urbis y Asentia (filial residencial de Colonial), que cuentan ya con patrimononio neto negativo, se encontrarían en causa de disolución.


Ver comentarios

Cinco estados del noreste de EEUU declaran el estado de emergencia por el azote del temporal

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/estados-noreste-eeuu-declaran-emergencia-azote-temporal/csrcsrpor/20130209csrcsrnac_1/Tes

Las autoridades de Nueva York, Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island han declarado han declarado este viernes el estado de emergencia a tenor de las intensas nevadas y fuertes tormentas que arrecian en la costa noreste de Estados Unidos.

 

 

Alrededor de 500.000 hogares y comercios se han quedado sin suministro eléctrico en éstos cinco estados, además de en Maine, Vermont y Nueva Jersey. Los estados más afectados son Rhode Island, más de 170.000, y Massachusetts, con alrededor de 300.000 damnificados, de acuerdo con los datos de las compañías eléctricas National Grid y NStar.

En total, 40 millones de personas se podrían ver afectadas por el temporal de nieve y lluvia que arrecia en el litoral noreste de Estados Unidos. Una persona ha fallecido en un accidente de tráfico provocado por la tormenta, denominada 'Nemo', según ha confirmado a la cadena CNN la Policía de la localidad de Poughkeepsie, en el estado de Nueva York.

 

 

Las nevadas, que se prolongarán durante todo el sábado, podrían provocar que se acumule casi un metro de nieve en algunos puntos del interior, según medios estadounidenses.

Más de 4.700 vuelos se han cancelado desde este viernes a causa del temporal en los estados del noreste del país. Además, las principales autovías interestatales se encuentran prácticamente vacías y el centro de ciudades como Boston están desiertos ante el aviso de vientos que podrían alcanzar los 120 kilómetros por hora a lo largo del sábado. Las rachas de viento este viernes han rozado los cien kilómetros por hora.

 

 

Entre las previsiones más graves, las del Servicio Meteorológico Nacional, que vaticina que hasta ocho millones de personas podrían verse afectadas por potenciales inundaciones en el litoral noreste del Estados Unidos.

La presidenta de la empresa eléctrica National Greed, Marcy Reed, ha advertido de que los apagones podrían prolongarse durante varios días en los estados de Nueva York, New Hampshire, Massachusetts y Rhode Island, según ha recogido el diario estadounidense The New York Times.

En Massachusetts, su gobernador, Deval Patrick, ha ordenado la retirada de los vehículos en las carreteras, una medida inaudita desde 1978, bajo la amenaza de multas y penas de cárcel de hasta un año para los infractores.


Ver comentarios

La batalla por el oro griego, que podría convertir al país en el principal productor europeo

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1725959/0/grecia/batalla/oro/

El oro griego

Grecia, en su sexto año de recesión, podría estar asentada sobre grandes reservas de oro.

Su explotación cuenta con el rechazo de ecologistas y parte de la población.

El problema es que gran parte del oro se esconde bajo la superficie de la península de Calcídica en el norte de Grecia.

 

 

Es el sueño de cualquier país en crisis: encontrar una fuente de riqueza inesperada. Grecia, en su sexto año de recesión, podría estar asentada sobre grandes reservas de oro, pero su explotación cuenta con el rechazo de ecologistas y parte de la población.

El problema es que gran parte del oro se esconde bajo la superficie de la península de Calcídica en el norte de Grecia, una zona de interés turístico y natural cubierta por bosques de hayas, pinos y castaños que caen sobre las aguas turquesas del mar Egeo.

 


"Grecia podría convertirse en el principal productor de oro de Europa en 2016", asegura Kostas Georgatzis, portavoz de Hellas Gold, subsidiaria de la multinacional canadiense Eldorado que posee los derechos de explotación de varias minas en Calcídica.

Según sus cálculos, si las minas funcionaran a pleno rendimiento en 2016, producirían unas 400.000 onzas de oro (superando a los hasta ahora principales productores europeos, Suecia y Finlandia) lo que, con el preciado metal en sus máximos históricos, reportará a la compañía ingresos de más de 500 millones de dólares anuales.

 

 

"Será la guerra"

Sin embargo, este plan se enfrenta al rechazo de los defensores del medio ambiente y de parte de la población.

Thanos Psemmas, dueño del bar del pueblo de Ierissos que sirve de centro de reunión para la plataforma SOS Calcídica, reconoce que en la zona ha habido actividad minera "desde los tiempos de Alejandro Magno" pero considera que este nuevo proyecto "es desproporcionado" y provocará daños "irreversibles" en la naturaleza y en la economía tradicional (agricultura, apicultura y pesca) por la utilización de productos tóxicos como el cianuro o el arsénico.

 

 

SOS Calcídica se apoya en estudios según los cuales el Informe de Impacto Ambiental presentado por Hellas Gold es insuficiente y arguye que la construcción de una explotación a cielo abierto en el monte Kakkavos, con perforaciones de hasta 750 metros de profundidad, dañará irremediablemente a los acuíferos de la zona.

Las protestas de los habitantes de Ierissos, a los pies del monte, han ido escalando desde que el año pasado las autoridades dieron permiso a Hellas Gold para comenzar a talar 180 hectáreas de bosque.

"Tengo 62 años y no puedo creer que enviasen a la Policía a dispararnos con pelotas de goma y a lanzarnos gas por protestar", denuncia Psemmas: "Ahora bien, si la mina no se va, será la guerra".

 

 

Los habitantes de Calcídica ya lograron en la década de 1990 paralizar los trabajos de la también canadiense TVX, de la que Hellas Gold ha heredado la explotación a través una venta que la Comisión Europea denunció como "opaca".

Hellas Gold rechaza los argumentos de los ambientalistas alegando que se replantarán los árboles talados una vez acabe la explotación.

 

 

Igualmente, asegura que por el momento sólo produce concentrados de oro a través del tratamiento de los desechos dejados por anteriores empresas mineras, por lo que, en realidad, están "limpiando" la zona, y que cuando extraigan oro de la montaña lo procesarán con un nuevo método de separación del metal que no utiliza cianuro ("flash smelting").

El experto en minerales Yannis Verginis es escéptico sobre este método porque "nunca se ha utilizado a escala industrial" y no produce metal puro sino un concentrado de oro, cobre y otros metales que para su separación requerirá cianuro. "De hecho, en su informe de impacto la compañía prevé el uso anual de 80 toneladas de cianuro", añade.

 


Pero hay otros habitantes de Calcídica que defienden sin ambages la actividad minera, como el ingeniero Kostas Markoyannis, quien opina que con la nueva empresa la gente ha empezado a volver y espera que las escuelas vuelvan a llenarse. Hellas Gold emplea ya a 1.100 personas (que ampliará a 1.500 en los próximos años) y prevé unos 3.000 puestos indirectos.

Además, según Georgatzis, la empresa entrega 3 millones de euros anuales al municipio y paga sus impuestos en Grecia, en cantidades que aumentarán a medida que el oro y el resto de metales que alberga Calcídica (plata, cobre, zinc y plomo) sean extraídos.

 

 

Pero los opositores creen que es un mal negocio pues se perderán muchos más puestos de trabajo por el daño ocasionado al turismo y el medio ambiente y el Estado apenas se quedará con una pequeña parte de los beneficios ya que, al contrario que en otros países, la legislación griega no contempla regalías.

Ahora, la decisión sobre si la explotación debe seguir adelante está en manos del Consejo de Estado, que debe dirimir un recurso de los ambientalistas.

La empresa es "optimista" porque, según dice Georgatzis, al contrario de lo que ocurrió con anteriores decisiones, "ahora Grecia está en crisis".


Ver comentarios

Los coches europeos son menos ecológicos de lo que se dice, según un estudio

Publicado en por Skiper

Fuente: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE91704J20130208?sp=true

COCHE-ECO.jpg

Los fabricantes europeos están explotando las vulnerabilidades de las pruebas para exagerar las credenciales ecológicas de sus vehículos, dijo un estudio oficial de la Comisión Europea.

El informe, que probablemente fomente un acalorado debate sobre los niveles permitidos del dióxido de carbono, halló que los coches son bastante más contaminantes y menos eficientes con el combustible de lo que sus fabricantes dicen.

 

 

Las simulaciones empleadas para probar los coches nuevos nunca han reflejado a la perfección las emisiones actuales. Sin embargo, un análisis encargado por la Comisión y realizado por tres firmas consultoras halló que las "flexibilidades" perjudicaban al consumidor, beneficiaban a los fabricantes y ponían en dificultades los objetivos medioambientales de la Unión Europea.

Técnicas de pruebas como usar neumáticos con una tracción extra o conducir sobre una superficie lisa poco realista podrían representar aproximadamente un tercio de la caída registrada en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en toda la Unión Europea entre 2002 y 2010, dijo.

"Francamente, la gente debería estar absolutamente indignada. Esto es quitarle dinero al consumidor de su bolsillo. La industria le da cien vueltas a este procedimiento", dijo una fuente de la UE a Reuters bajo condición de anonimato.

 

 

DESINFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Las emisiones de dióxido de carbono eran de 167,2 gramos por kilómetro (g/km) en 2002 y de 140,4 g/km en 2010, según cifras del informe, lo que da una reducción media total en todos los coches nuevos de la UE de 26,8 g/km. El estudio atribuyó 9,1 g/km, o aproximadamente un tercio de esa reducción, a la forma en que estaban realizadas las pruebas, en lugar de a la mejora tecnológica.

 

 

"Esto significa que los vehículos no dan al usuario final las prometidas reducciones de coste de combustible, llevando a desinformación al consumidor", dijo el informe, llevado a cabo por la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada (TNO, por sus siglas en inglés), la empresa con sede en Reino Unido AEA Ricardo y IHS Global Insight, de Estados Unidos.

Con este proceso ampliamente usado, las flexibilidades podrían ser explotadas en un momento en el que continúa el debate en Bruselas sobre la aplicación del objetivo de 2020 para reducir la media de emisiones en toda la flota de la UE a 95 (g/km).

Además del objetivo para 2020, la Comisión está revisando la legislación de pruebas, pero no se espera que acabe con todas las vulnerabilidades. En todo el mundo, las Naciones Unidas están trabajando en nuevos patrones.

 

 

La Comisión dijo que las nuevas pruebas a partir de 2016 deberían "mitigar" el efecto de estas flexibilidades entre la diferencia entre emisiones verdaderas y regulatorias, aunque "algo de tolerancia es necesaria por razones prácticas".

La organización europea de consumidores BEUC calculó que esa flexibilidad significaba que los consumidores pagaban hasta 135 euros más en combustible, basándose en los precios de carburante de hoy y sobre 14.000 km de conducción en un coche adquirido en 2010.


Ver comentarios

La 'supertormenta solar' se acerca y sólo habrá treinta minutos para dar la alerta

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/4585427/02/13/La-supertormenta-solar-se-acerca-y-solo-habra-treinta-minutos-para-dar-la-alerta.html

tormenta-solar-nasa.jpg

La denominada 'supertormenta solar' o 'tormenta solar del siglo' se acerca con sigilo a la Tierra y los efectos de su impacto se mueven entre la incertidumbre y la devastación del estilo de vida moderno.

Además de la peligrosidad que implican las erupciones de plasma magnético que generará el astro rey, hay un índice de alerta añadido, el imprevisto del fenómeno. Un equipo de ingenieros espaciales advierten de que no se puede prevenir la 'supertormenta' por un margen mayor a 30 minutos.

Media hora en la que el mundo debe estar preparado para un posible impacto que altere la sociedad tal y como la concebimos hoy.

 

 

Las 'supertormentas solares' son fenómenos excepcionales que se desarrollan una vez en un intervalo de 150 y 200 años. Teniendo en cuenta que la última gran tormenta solar arremetió contra la Tierra en 1859, expertos en clima espacial extremo han anunciado la llegada de un nuevo 'ataque' solar para los primeros meses del presente año.

Sin embargo, las consecuencias de una 'supertormenta' en la sociedad actual adquieren tintes catastróficos, debido a la importancia de los sistemas tecnológicos y eléctricos en el estilo de vida del siglo XXI. Las tormentas solares llegan a la Tierra con relativa frecuencia.

La superficie activa del Sol emite en ciclos de 11 años unas erupciones que liberan enormes burbujas de plasma magnético al espacio. Si estas partículas llegan a la Tierra, cosa frecuente, pueden alterar los campos electromagnéticos.

 

 

Las últimas tormentas similares se remontan a los años 1956, 1972, 1989 y 2003. El problema reside en que estas erupciones van ganando progresivamente en intensidad hasta alcanzar un máximo cada 150 años aproximadamente.

El impacto de una 'supertormenta' se multiplica y, según desvelan los expertos en la materia, los satélites espaciales, los sistemas de comunicación, de navegación, de aviación e incluso los teléfonos móviles serían las primeras víctimas de su devastadora acción.

 

 

"La tormenta solar es inevitable. La cuestión no es si se producirá, sino cuándo", explican desde la Real Academia de Ingeniería de Londres. Sin embargo, descartan cualquier tesis apocalíptica en torno al inminente suceso: "La 'supertormenta solar' supondrá un reto, no una catástrofe. Los gobiernos deben activar planes de emergencia para prever impactos inesperados sobre las nuevas tecnologías".

"Nuestro mensaje es: que no cunda el pánico, pero estén preparados", advierten.

 

 

Fallos tecnológicos

Entre los posibles efectos están la inhabilitación de los dispositivos móviles, constantes fallos eléctricos en todos los ámbitos, el desplome de los sistemas de navegación y frecuentes incendios por causas eléctricas. Los círculos más pesimistas auguran escasez de agua y la multiplicación de los accidentes de tráfico y aéreos consecuencia de los fallos antes mencionados.

 

 

Lo que más preocupa a los expertos es la supervivencia de los satélites, al encontrarse en primera línea del impacto de la 'supertormenta solar'.

El impacto del último fenómeno de estas características, en 1859, se puede considerar ínfimo en comparación a las consecuencias que puede tener hoy en día, debido a que la electricidad a mediados del siglo XIX estaba aún en vías de desarrollo.


Ver comentarios

Lo que la élite de los negocios no discutió en la cumbre de Davos

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.voltairenet.org/article177338.html

JPEG - 21.6 KB

WEF, World Economic Forum, la reunión anual en la pequeña ciudad alpina de Davos en Suiza.

AMSTERDAM, Holanda. Miles de millones de personas aplicarían la regla de Groucho Marx a Davos, la reunión del club exclusivo en los Alpes suizos que supuestamente congrega a la elite de los negocios: “No quiero pertenecer a un club que me acepte como miembro”.

 

 

Bueno, para comenzar, esos miles de millones de personas no lograrían pasar la barrera de los guardias de seguridad, porque el pomposamente autodefinido Foro Económico Mundial se basa ciertamente en la exclusión. Pero si por intervención divina pudieran pasar la barrera, ¿de qué serviría?

El mantra de la austeridad devasta gran parte de Europa. EE.UU. sigue enzarzado en el remolino del precipicio fiscal. Los japoneses están a punto de desencadenar un tsunami económico, la devaluación del yen a cualquier precio.

 

 

Estamos en la segunda recesión

Por otra parte, el crecimiento se aplica a partes del grupo BRICS de naciones emergentes, y aún más a algunos miembros de N-11 [Nuevos Once] (el mini BRICS que está apareciendo). Ciertamente Indonesia, México, Filipinas, Turquía, Corea del Sur y Vietnam.

Pero entonces aparece en el ferviente ambiente de miseria y desolación occidental el primer ministro británico David Cameron anunciando solemnemente que en 2017 –asumiendo que siga en el poder– celebrará un referéndum en el que Gran Bretaña decidirá sobre su calidad de miembro de la Unión Europea (UE).

Inevitablemente, los negocios de toda Europa reaccionaron casi igual; es malo para los negocios, y no solo del tipo británico. En circunstancias en que la inseguridad tiene ahora una fecha en el calendario, no se puede decir que haya incentivos para que las compañías inviertan.

 


El precio de la austeridad

La calidad básica de miembro, más el acceso a sesiones privadas en Davos, cuesta la cifra colosal de 245.000 dólares. Y luego vienen las cuentas de hoteles, restaurantes, oportunidades de charlatanería.

¿Cuál es entonces el sentido de gastar el PIB de un país subsahariano en un viaje a los Alpes para un simple festival de chismeo? (Las laderas de Jackson Hole, Wyoming, por ejemplo, son mucho más frescas).

 

 

Anticipo de la reunión de Davos de 2013

Esencialmente, es lo que ha estado ocurriendo en el mundo de la segunda recesión. Por una parte tenemos el Mal para los Trabajadores: millones de personas en Occidente han sido arrojadas al infierno del desempleo, o les han congelado los salarios.

Por otra parte tenemos el Bien para el Capital: las compañías están más líquidas. Pero el resultado es inseguridad, de nuevo. Esas compañías –teóricamente– más “robustas” no están invirtiendo. ¿Por qué? Porque no hay demanda. Es el “precio” del mantra de la austeridad.

No existe evidencia de que los trajes Zegna de negocios/finanzas/gobiernos estén encarando el drama; después de todo, Davos se ha concentrado desde los años noventa en la globalización de línea dura y su principal efecto: la mercantilización absoluta de todo en la vida.

 

 

Para llegar al fondo del asunto, los directores ejecutivos, banqueros y tecno-burócratas de Davos tendrían que emprender una discusión profunda del neoliberalismo de la línea dura (introducir a Davis Harvey ayudaría). Tendrían que lograr que las mafias de la banca global rindan cuentas.

Tendrían que condenar la austeridad al tacho de la basura de la historia. Tendrían que decidirse a apostar por un campo mínimo de juego entre el capital y la fuerza de trabajo.

Volvamos a David Cameron para ver que esto no tendrá lugar. Para Cameron, la UE es esencialmente un problema porque su laberinto de reglas urdido en Bruselas no permite que las empresas británicas paguen salarios chinos (es decir “competitivos”) a sus trabajadores ya fuertemente explotados.

 

 

Cameron –y la miríada de directores ejecutivos de Davos– no pueden evitar sueños húmedos con el tipo de capitalismo posmoderno de Apple, que se basa en la manufactura en la taiwanesa Foxconn y sus monstruosas fábricas en China pobladas por hordas de chinos del continente que trabajan duro en condiciones “dickensianas”.

Por lo tanto, en esencia, Cameron desea ardientemente el infierno social que engulló a Grecia, España e Italia: conquistas sociales y prestaciones sacrificadas para saciar al Dios del Mercado.

No cabe duda de que esta “unión” europea neoliberal necesita una modificación radical para que comience a representar realmente a la mayoría de sus ciudadanos. Pero la manera de hacerlo es desde el interior, como ya han admitido hasta los pilares europeos Alemania y Francia, e informaron a Cameron.

 

 

Por lo tanto el mito número uno se ha desbaratado; la idea de que Gran Bretaña puede chantajear a los europeos y elegir de la Unión solo lo que le gusta. Tan disparatado como el mito número dos; la idea de que la posición de la City de Londres como principal centro financiero/empresarial de Europa crea puestos de trabajo –y crecimiento– en el Reino Unido y en Europa (lo hace pero solo para una ínfima minoría).

 

 

Todo es negocio (virtual)

El tema de Davos este año es el Dinamismo Resiliente; como definición de los actuales infortunios del turbo-capitalismo, un niño de cinco años en una favela de Río de Janeiro podría imaginar algo más significativo.

Davos es un poni que sabe solo un truquito; “resiliencia” sigue siendo un eufemismo del síndrome de los mercados en continua expansión y la remuneración miserable a los trabajadores o la globalización impulsada por inmensas corporaciones multinacionales.

Al diablo con la “resiliencia”. El nombre del juego es desigualdad. Davos no habla de desigualdad. Como en el cheque del sueldo de Silvio "Bunga Bunga" Berlusconi en el holding Fininvest que es 12.000 –digo doce mil– veces superior al de su trabajador promedio.

 

 

Véase este estudio de Berkeley (PDF) que muestra que la riqueza del 1% de los estadounidenses aumentó en un 11,6% 2010, mientras en el caso del 99% fue solo del 0,2%. Es la base de la democracia del neoliberalismo duro/capitalista liberal que no produjo el estúpido “fin de la historia” sino un nuevo mundo (des)ordenado entrópico, caótico, con océanos de medievalismo que abusan de unas pocas islas de alta tecnología.

Davos podría introducir a Zygmunt Bauman para discutir la forma en que un sector clave de las elites rápidas de la modernidad líquida urdió el crac financiero provocado por Wall Street. Fue solo un negocio (virtual). Pero estuvo lejos de los gobiernos nacionales virtuales que tuvieron que intervenir posteriormente para rescatar a sus bancos.

 

 

Y luego tenemos la guerra. Ni un alma ejecutiva en la UE pregunta de qué tipo de “unión” se trata, que guarda silencio perpetuamente sobre la guerra (mientras está en guerra en Afganistán, Siria y ahora Malí). Solo se habla del euro en peligro (o ya no, según las últimas incoherencias de Bruselas).

Mientras tanto, Europa da traspiés como en la obra maestra de Pieter Bruegel El ciego guía de ciegos (La parábola de los ciegos) hacia las guerras neocoloniales presentadas como intervencionismo “humanitario” o “antiterrorista”.

¿Dinamismo resiliente? Esa sí que es una buena definición de China. Mientras las elites europeas –y estadounidenses– aumentan su capital de belicismo para enfrentarse al progreso de Pekín en África y Asia, el intervencionismo de China es del tipo empresarial. Construid carreteras, no guerras.

 

 

A pesar de todo, sigue existiendo la pregunta que Davos no se atreve a formular, ¿por qué es más fácil imaginar la destrucción de la humanidad –por una guerra nuclear o una catástrofe climática– que encarar el sistema de relaciones engendrado por el capitalismo? No pierda la sintonía para ver la continuación.


Ver comentarios

TVE manipula la noticia de los fallecimientos por negligencias en el hospital de Staffordshire

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=3885&titulo=NOTICIAS

DESINFORMA-PP.jpg

Texto enviado por un telespectador a Elena Sánchez, defensora del espectador/oyente de RTVE.

 

 

Pieza sobre el escándalo causado en Reino Unido por la publicación de un informe en el que se afirma que entre 2005 y 2009 se causaron 1.200 muertes innecesarias, imputables a negligencias y deficiente atención a los pacientes en el hospital de Stafford.

 

 

Hasta en 6 ocasiones a lo largo de la pieza se hace alusión a las palabras "público" (centro público, hospitales públicos, sanidad pública), "autoridades sanitarias", "directivos" (sin especificar si son públicos o privados), y se explica que se han pedido disculpas "en nombre del Gobierno".

Pero ni en una sola ocasión se menciona que la gestión del hospital de Stafford (de financiación pública) es PRIVADA. Tampoco se aclara que los "directivos" responsables de esta gestión y este escándalo con resultado de muertes son privados.

 

 

Con todo ello el espectador que no conozca qué tipo de gestión tiene el hospital de Stafford (privatizada) no puede más que concluir que le están contando un caso de mala gestión pública de la sanidad con resultado de 1.200 muertes.

En la entradilla leída por Ana Blanco se dice que se acusa “a los gestores del hospital de primar el control del gasto al bienestar, la salud del paciente” (sin especificar que son gestores privados).

 

 

En la pieza se apuntan los motivos que han causado estas muertes (“dejadez, falta de higiene, ineficacia,...”) pero de nuevo no se señala que dichas prácticas se producen bajo la gestión de directivos privados y sin embargo sí que se apunta el dedo acusador contra las “autoridades” a las que se acusa de “ignorar las señales de alarma”.

Resulta curioso que se señale (correctamente) la responsabilidad de quien debía vigilar, pero no la de quien gestionaba. Se incluye la petición de perdón por parte del Gobierno, pero no hay una sola declaración o mención a los directivos privados responsables de ese hospital.

 

 

En el contexto del actual debate que se está produciendo en España sobre la conveniencia o no de privatizar la gestión de los centros hospitalarios de la red pública, es imposible pensar que semejante falta de rigor en la información de esta pieza responde a un error o descuido.

No puedo imaginar que el corresponsal en Londres o los responsables editoriales del Telediario son ajenos a la importancia de señalar si semejante escándalo se produce bajo gestión pública o privada del centro hospitalario.

Es una evidente manipulación de la información en la que deliberadamente se ha intentado transmitir la falsa idea de que dichas muertes se deben a una mala gestión pública.

 

 

El vídeo puede verse en el siguiente enlace, a partir del 25’30’’:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-07-02-13/1685307/

Ver comentarios

Colapso financiero y tercera guerra mundial con Manuel Galiana

Publicado en por Skiper


Ver comentarios