Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Rajoy y Rubalcaba han hablado para ver cómo frenar a Pablo Iglesias

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Rajoy-Rubalcaba-hablado-Pablo-Iglesias_0_2280371968.html

objetivo-podemos.jpg

Los argumentos del presidente del Gobierno al líder del PSOE: te hace más daño a ti, pero es un riesgo para todo el país. Atribuyen el éxito de Podemos a las televisiones.

 

 

El presidente del Gobierno ha planteado al todavía líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, formar un frente común para frenar el avance de la formación. A Mariano Rajoy le preocupa la presencia diaria de Pablo Iglesias o dirigentes de ‘Podemos’ en las tertulias de televisión.

Según ha podido confirmar El Confidencial Digital a través de fuentes de su entorno, Mariano Rajoy ha hablado en los últimos días con Alfredo Pérez Rubalcaba sobre el fenómeno y el éxito de ‘Podemos’.

 

 

Conversación privada

El presidente del Gobierno ha expresado en este contacto con el todavía líder de los socialistas su inquietud por los cinco escaños que ha conseguido Podemos en el Parlamento Europeo. Los mensajes que le ha transmitido a Rubalcaba son los siguientes:

-- Te afecta fundamentalmente a ti. Es decir, una amplia mayoría de los apoyos que ha conseguido Podemos proviene de votantes del PSOE. Por tanto, este movimiento es un problema que erosiona más que nada a los socialistas: les roba simpatizantes.


-- Sin embargo, el movimiento es un riesgo para toda España. Rajoy ha hablado con Rubalcaba de que Podemos es un peligro para el país. Especialmente por las propuestas económicas de la formación.

 

Hay más. Las fuentes consultadas añaden que tanto Rajoy como Rubalcaba coincidieron ese día en definir a Podemos como “un tsunami” que puede afectar de manera negativa a la estabilidad del Estado.

 

 

Objetivo: frenar a Pablo Iglesias

Al final de esta conversación, los líderes de PP y PSOE acordaron formar un frente común para frenar a Pablo Iglesias y Podemos. El presidente del Gobierno ha asumido la tesis de que el éxito de Podemos el pasado 25-M es culpa de las televisiones. Concretamente, las cadenas que invitan a Pablo Iglesias a sus tertulias políticas y le sirven de altavoz mediático.

Rajoy y Rubalcaba acordaron aplacar este fenómeno, intentar que el partido reciba menos cobertura en tertulias de televisión. O, lo que es lo mismo, que las cadenas reduzcan las apariciones de Pablo Iglesias, especialmente en Cuatro y laSexta.

 

 

ECD ha podido saber que en Mediaset no se ha recibido, de momento, ningún mensaje del Gobierno ni del PSOE para que minimice la presencia de Iglesias en sus programas. De hecho, el líder de Podemos ha aparecido en ‘Las Mañanas de Cuatro’ el lunes y martes, en el plató, y el miércoles a través de una conexión.

Otro dato. Las mismas fuentes aseguran que si Mediaset recibiera ahora una consigna en este sentido la ignorarían. No van a aceptar presiones para variar su línea informativa. En ninguna dirección.

 


Por su parte, tal y como contó ayer ECD, laSexta ha decidido no invitar a Pablo Iglesias a ‘Al rojo vivo’. No hay inconveniente en que siga apareciendo, como sucederá este sábado, en ‘La Sexta Noche’; o en ‘El Objetivo’ de Ana Pastor. No se tratan de programas puramente informativos.

En la dirección de Atresmedia se ha debatido, intensamente, sobre esta cuestión. Hay cierta prevención a dar cobertura a un colectivo que “tiene un gran peligro para el país”. Podemos ha sido calificado incluso en la compañía como “fuente de desestabilización de España”.

 

 

La teoría de Pedro Arriola

Rajoy ha interiorizado que Podemos ha sido un producto creado por las televisiones. Pero, ¿quién ha convencido a Rajoy de esta teoría? Ha sido Pedro Arriola, su principal asesor demoscópico. Arriola ha hecho ver al presidente en los últimos días que Cuatro y laSexta, ésta en menor medida, son los responsables del millón de votos que logrado en las europeas.

 

Arriola, según las fuentes consultadas por ECD, ha expuesto a Rajoy el siguiente análisis:

-- Pablo Iglesias aparece a diario en ‘Las Mañanas de Cuatro’ y regularmente en ‘La Sexta Noche’. Estos programas son para él un excelente trampolín para hacer llegar su mensaje a los españoles.

Las fuentes del entorno de Rajoy a las que ha tenido acceso ECD explican que, efectivamente, este mensaje de Arriola ha calado en el presidente del Gobierno, que ya habla de Pablo Iglesias como un fenómeno audiovisual.

 

 

Arriola no supo ver el ascenso de Podemos

A pesar de que Arriola ha realizado para Rajoy análisis diarios sobre las expectativas de voto para las pasadas europeas, el sociólogo no supo ver el éxito de Podemos.

Según ha podido saber ECD, Arriola transmitió a Rajoy durante la campaña que Podemos no iba a lograr nada, no iba a triunfar. Estaba convencido de que las redes sociales en España no tenían aún capacidad de movilizar e incidir en el voto y que, por tanto, Pablo Iglesias no iba a conseguir ningún escaño.


La misma noche electoral, Arriola cambió su discurso. El domingo, antes de conocerse el resultado, el experto demoscópico transmitió a Rajoy que Podemos podía entrar en el Parlamento Europeo “con algún escaño”. El resultado final, con cinco eurodiputados, echó por tierra sus pronósticos.


Ver comentarios

El Gobierno brasileño recurre al ejército para escoltar a las selecciones en el Mundial

Publicado en por Skiper

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/el-gobierno-brasileno-recurre-al-ejercito-para-escoltar-a-las-selecciones-en-el-mundial_gadrc25QtrPjM4cpgEaHw2/

Los militares auxiliarán a la policía en la vigilancia de los sitios en que se concentrarán las selecciones, como hoteles, aeropuertos y campos de entrenamiento.

El equipo brasileño se atrasó casi dos horas en llegar a la Granja Comary, su campo de entrenamiento en la ciudad serrana de Teresópolis, debido a que un grupo de profesores en huelga bloqueó el paso del autobús.

 

 

El Gobierno brasileño ha determinado que miembros de las Fuerzas Armadas refuercen la seguridad de las 32 selecciones que disputarán el Mundial 2014 después de que un grupo de manifestantes consiguiera bloquear el pasado lunes el autobús usado por el conjunto anfitrión, dijeron hoy fuentes oficiales.

 

 

Los militares auxiliarán a la policía en la vigilancia de los sitios en que se concentrarán las selecciones, como hoteles, aeropuertos y campos de entrenamiento, así como en los diferentes desplazamientos que tengan que hacer por las doce sedes del Mundial que comienza en 14 días en Brasil, informaron fuentes oficiales.

Según versiones de prensa, la decisión de reforzar con militares la seguridad de las selecciones, que inicialmente era una atribución de la policía, fue de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, tras el incidente del lunes con la selección brasileña.

El equipo de Luiz Felipe Scolari se atrasó casi dos horas en llegar a la Granja Comary, su campo de entrenamiento en la ciudad serrana de Teresópolis, debido a que un grupo de profesores en huelga bloqueó el paso del autobús que recogió a los jugadores en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro.

Los ministerios de Defensa y de Justicia aclararon en un comunicado que el refuerzo militar dependerá de que sea aceptado por las autoridades regionales de seguridad en cada una de las sedes.

 

 

"En consonancia con el plan de seguridad para el Mundial, el Gobierno federal puso a disposición de las autoridades en las diferentes sedes efectivos complementarios de las Fuerzas Armadas para reforzar áreas de interés operacional, desde que los gobiernos regionales estén de acuerdo", asegura la nota.

El refuerzo fue ofrecido a los gobiernos regionales luego de una reunión el martes en la que el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, discutió el incidente de la selección brasileña con el coordinador de las operaciones de defensa del Mundial, el general José Carlos De Nari.

Cardozo calificó el incidente como "puntual" pero aclaró que el Gobierno realizaría algunos ajustes en el plan de seguridad para mejorar la protección de las selecciones. Un día después, cerca de 30 soldados tomaron posiciones en los alrededores de la Granja Comary, en la que la selección brasileña se concentrará durante toda la competición. El plan de seguridad prevé la movilización de 100.000 efectivos de la policía y 57.000 soldados de las tres Fuerzas Armadas, que serán coordinados por los ministerios de Justicia y Defensa.

 

 

El plan ya tiene previsto el control de posibles manifestaciones, que serán permitidas desde que sean pacíficas, pese a que el Gobierno espera que las protestas no sean tan multitudinarias como las del año pasado. Cardoso admitió que, en junio del año pasado, cuando millones de brasileños salieron a las calles para protestar por mejores servicios públicos durante la Copa Confederaciones, la posibilidad de manifestaciones "no estaba en las previsiones" del Gobierno.


Ver comentarios

El club Bilderberg tratará de salvar el mundo unipolar en su próxima reunión

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129368-club-bilderberg-salvar-mundo-unipolar-proxima-reunion

El encuentro anual del grupo Bilderberg tendrá lugar en Dinamarca a partir de este 28 de mayo. Entre los temas principales estarán la crisis en Ucrania y el fortalecimiento de las tendencias políticas antieuropeístas en el Viejo Continente.

 

 

La conferencia anual centrará la atención en la salvación del modelo unipolar del mundo, según un artículo de Paul Joseph Watson publicado en el sitio web infowars.com. Los procesos geopolíticos vigentes amenazan los presuntos planes del grupo para la creación de un gobierno mundial fundado sobre la base de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI).

La ATCI, según el autor del artículo, es un intento de crear una entidad supranacional tras un proceso semejante a la propia aparición de la Unión Europea.

La UE instauró primero una zona de libre comercio y luego se convirtió en una entidad política con control significativo sobre la soberanía de sus países miembros. La ATCI pretende seguir el mismo proceso a escala global. 

 


Los desafíos para el globalismo

El autor afirma que puesto que el club Bilderberg parece haber promovido la instauración de la moneda común europea –el euro–, los resultados de las elecciones en el Parlamento europeo deberían alarmar a los partidarios del globalismo. 

El artículo recuerda los éxitos de la extrema derecha en Dinamarca, Francia, el Reino Unido y  –a una menor escala– del grupo ultranacionalista griego Amanecer Dorado. El partido heleno logró el 10% de los votos en su país, una cifra no muy elevada, pero que supone el tercer lugar a nivel nacional, algo reseñable para un movimiento famoso por su radicalismo y considerado a menudo neonazi. 

 

 

Además de los factores internos, los participantes del foro Bilderberg planean discutir la crisis ucraniana y las relaciones entre Rusia y la OTAN. El autor supone que los partidarios del globalismo consideran que el presidente ruso, Vladimir Putin, aleja deliberadamente a Rusia del orden mundial existente, desafiando el sistema internacional vigente.

Rusia y otros países del bloque BRICS intentan proponer un modelo alternativo basado en múltiples focos de poder. Los BRICS también contemplan la creación de una nueva moneda común, lo que podría destruir al dólar como moneda de reserva mundial.

 

 

Los participantes de la conferencia Bilderberg

La lista de participantes de este año ya está publicada en varios sitios web. Entre los invitados más famosos están: 

Sofía de Grecia, reina consorte de España.

Keith B. Aleksander, exgeneral del Ejército de EE.UU., división de ciberoperaciones.

Christine Lagarde, gerente del FMI.

Carl Bildt, ministro de Asuntos Exteriores de Suecia.

Henry Kissinger, exconsejero de Estado estadounidense.

Anders Fogh Rasmussen,  secretario general de la OTAN.


Ver comentarios

EL RENO RENARDO - Camino Moria

Publicado en por Skiper


Ver comentarios

El oro y los valores de Estados Unidos serían los grandes beneficiados de una guerra en Ucrania

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.teinteresa.es/dinero/valores-Unidos-grandes-beneficiados-Ucrania_0_1146487384.html

Wall Street con ligeros descensos y el Dow Jones pierde el 0,23 por ciento

Los expertos sostienen que una guerra en Ucrania perjudicaría principalmente a la economía rusa pero no impactaría a nivel global.

La Unión Europea  representa el 25,9% del PIB mundial, Rusia representa el 2,4%.

 

 

El estado de “guerra no declarada” en el que se encuentra Ucrania, según palabras de recién elegido presidente, Petro Poroshenko, no parece asustar a los mercados. Más atentos a los movimientos en el Banco Central Europeo (BCE), los inversores han impulsado al Ibex a su tercer máximo anual consecutivo, y la prima se mantiene relajada.

“Hasta la fecha la crisis de Ucrania no ha tenido un gran impacto en el mercado. No se han visto muy afectados ni por la movilización de las tropas. Las bolsas han seguido subiendo”, constata Ángel Pérez desde Renta 4.

 

 

“Desde un punto de vista económico, una guerra civil limitada a Ucrania, no tendría mucho más impacto que lo que hemos estado viendo hasta ahora. Otra cosa sería una entrada de Rusia con respuesta de la OTAN… pero eso no lo hemos valorado, no vemos ese horizonte “, explica también en Renta 4, Oscar Moreno.  

La diplomacia, de momento sigue trabajando. El presidente de Estados Unidos, Barak Obama ha declarado desde la academia militar de West Point, que la situación con Rusia no es “similar a la Guerra Fría". Además ,  la próxima semana, el 5 de junio, ha anunciado que el presidente ruso, Vladimir Putin se entrevistará en París con su homólogo francés, François Hollande.

 

 

“En caso de una hipotética guerra, los perjudicados serían Alemania y Este de Europa. Especialmente los países que más importan petróleo y gas ruso. Los grandes beneficiados serían: Estados Unidos, su deuda y activos; y el oro porque se convertirían en valores refugio”, apunta Miguel Ángel Bernal desde el Instituto de Estudios Bursátiles. 

Energéticamente, Alemania, es el país más dependiente de Rusia. Es el primer cliente de las exportaciones de petróleo ruso, y compra casi el 29% del crudo que consume. Francia, cerca del 15%. Y según un informe de Deutsche Bank, en 2012, España el 14,2%. Esa dependencia energética es un riesgo porque el precio del crudo podría repuntar y suponer un freno para el crecimiento de la eurozona.

 

 

El Fondo monetario Internacional aseguraba en un informe reciente que la tensión geoestratégica podría dañar especialmente a Rusia. “Hasta el momento las sanciones son más políticas que económicas. Son muy débiles”, explica Moreno.

Lo cierto es que se siguen haciendo “negocios”.  Este fin de semana, la mayor petrolera del país, Rosneft firmó un acuerdo con la británica BP para explotar conjuntamente petróleo esquisto.

La crisis de Ucrania sí ha afectado a la economía rusa. La fuga de capitales registrada en lo que llevamos de año, equivale a la cifra conjunta de 2013. Sin embargo, “en ningún caso una guerra civil en Ucrania llevaría su PIB a terreno negativo”, señalan en Renta 4. Las previsiones de crecimiento del PIB ruso, por parte del Fondo Monetario Internacional, son de un 0,2%.

 

 

Y “la importancia de la economía rusa sobre el PIB mundial es menor. Mientras que la Unión Europea  representa el 25,9% del PIB mundial, Rusia representa el 2,4%”, apunta Bernal.

Según concluyen Deutsche Bank en un informe reciente, “para que se produzca un impacto en el crecimiento de la eurozona, la economía Rusa debería caer a niveles de la crisis del Rublo de 1998”.


Ver comentarios

Bruselas pide tests de estrés para verificar la resistencia de la UE a una nueva guerra de gas entre Ucrania y Rusia

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5816222/05/14/Bruselas-pide-tests-de-estres-para-verificar-la-resistencia-de-la-UE-a-nueva-guerra-de-gas-entre-Ucrania-y-Rusia.html

gasoducto.jpg

La Comisión Europea ha propuesto hoy realizar en los próximos meses tests de estrés que simulen una interrupción de suministro con el fin de verificar la resistencia de la UE a una nueva guerra del gas entre Ucrania y Rusia el próximo invierno. El objetivo es identificar posibles debilidades del sistema europeo y preparar planes de emergencia.

 

 

A medio y largo plazo, la Comisión apuesta por "acelerar" las interconexiones energéticas pendientes, en particular en los países bálticos y nórdicos y en los países del sur de Europa, recurriendo a los fondos comunitarios. Bruselas ha identificado una lista de 33 proyectos prioritarios, que ya se publicó en octubre, y que incluye el gaseoducto Midcat entre Francia y España -que se encuentra en fase de estudio no tiene fecha de conclusión- así como la interconexión eléctrica entre los dos países, prevista para 2020.

 

 

Estas medidas forman parte de la estrategia que ha presentado Bruselas este jueves para reducir la dependencia energética de la UE, especialmente respecto a Rusia. En la actualidad, la UE importa el 53% de la energía que consume, y ello le cuesta alrededor de 1.000 millones de euros al día. En particular, la dependencia externa asciende al 88% en el caso del petróleo, al 66% para el gas y al 42% para el carbón.

Seis Estados miembros dependen completamente de Rusia para sus importaciones de gas: Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania. República Checa y Austria también son especialmente vulnerables, mientras que España, Portugal, Reino Unido e Irlanda son los únicos Estados miembros que no compran gas ruso.

 

 

Para garantizar la seguridad de suministro el próximo invierno, Bruselas propone como primera receta reducir el consumo. "El ahorro energético debe ser la primera respuesta a la dependencia energética", ha dicho el comisario de Energía, Günther Oettinger. De hecho, la Comisión Europea tiene previsto proponer en septiembre un objetivo obligatorio de eficiencia energética.

El Ejecutivo comunitario pide además a los Estados miembros y también a Ucrania que durante los meses de verano aumenten al máximo el almacenamiento de gas.

Como el invierno no ha sido frío, el nivel actual de almacenamiento se sitúa ya en el 56%. Finalmente, Bruselas apuesta por desarrollar gaseoductos que permitan un flujo en ambos sentidos y reducir la cantidad de gas que se usa en la calefacción y utilizar fuentes alternativas como renovables o petróleo.

 

 

Objetivos a medio plazo

A medio y largo plazo, la Comisión propone ampliar al 15% el objetivo de interconexión de la capacidad eléctrica instalada de aquí a 2030. Los Estados miembros ya se han comprometido a llegar al 20% en 2020.

Bruselas quiere también diversificar países suministradores y rutas de tránsito. En 2013, el 39% de las importaciones de gas de la UE procedió de Rusia, el 33% de Noruega y el 22% del norte de África (Argelia y Libia).

 

 

El Ejecutivo comunitario propone aumentar las importaciones de Noruega y mantener su relación con el resto de socios fiables, pero también buscar nuevas rutas de suministro, por ejemplo en la cuenca del Mar Caspio, ampliando el Corredor Meridional de Gas, desarrollando el mercado mediterráneo del gas e incrementando los suministros de gas licuado.

Finalmente, Bruselas apuesta por mejorar los mecanismos de solidaridad de los Estados miembros y aumentar la producción de energía autóctona. Para ello se precisa un mayor despliegue de energías renovables, una producción sostenible de combustibles fósiles, y el uso seguro de la energía nuclear en los países que opten por esta alternativa.

La nueva estrategia será examinada por los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 en la cumbre que se celebrará a finales de junio en Bruselas.


Ver comentarios

El magnate Soros admite su implicación en el golpe de Estado en Ucrania

Publicado en por Skiper

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129418-soros-admite-responsabilidad-golpe-conflicto-ucrania

El multimillonario estadounidense George Soros reconoció que es responsable de establecer una fundación en Ucrania que contribuyó al derrocamiento del gobernante legítimo y a la toma del poder por una junta 'elegida' por el Departamento de Estado.

 

 

Según un periodista de la cadena CNN que entrevistó a Soros, "una de las cosas que muchas personas reconocen [sobre él] fue que durante las revoluciones de 1989 financió actividades de los disidentes y grupos de la sociedad civil en el este de Europa, Polonia y la República Checa", algo por lo que le planteó la siguiente pregunta: "¿Está usted haciendo cosas similares en Ucrania?". 

"Creé una fundación en Ucrania antes de que se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales", respondió Soros. 

 

 

El portal InfoWars publicó que es bien sabido, aunque muchos medios de comunicación evitan mencionarlo, que Soros ha trabajado estrechamente con la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (que ahora hace trabajos anteriormente asignados a la CIA), el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la Casa de la Libertad (Freedom House) y el Instituto Albert Einstein con el fin de incitar a una serie de revoluciones 'de colores' en Europa Oriental y Asia Central tras la disolución de la Unión Soviética. 

 

 

Muchos de los participantes en manifestaciones del Euromaidán en Kiev eran miembros de ciertas ONG o fueron entrenados por las mismas organizaciones no gubernamentales en los numerosos talleres y conferencias patrocinados por la Fundación del Renacimiento Internacional de Soros (IRF, International Renaissance Foundation), y por los diversos institutos y fundaciones de la Sociedad Abierta (Open Society), publica el portal The New American. La IRF, fundada y financiada por el multimillonario, se jacta de que ha hecho "más que cualquier otra organización" para "la transformación democrática" de Ucrania, agrega. 

 

 

No obstante, esta transformación llevó a una situación en la que ultranacionalistas controlan los servicios de seguridad de Ucrania. En abril se anunció que el secretario del Consejo de la Seguridad Nacional y de Defensa de Ucrania, Andréi Parubiy, y otros líderes del golpe de Estado estaban trabajando con el FBI y la CIA para derrotar a los que se oponen al Gobierno autoproclamado. 

Además, indica Inforwars, la operación militar de Kiev con su carácter violento, incluyendo el incendio en la Casa de los Sindicatos en Odesa que se saldó con decenas de muertes, también se puede atribuir directamente al activismo de George Soros y de diversas organizaciones no gubernamentales.


Ver comentarios

España, líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis

Publicado en por Skiper

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/espana-lider-de-la-ue-en-consumo-de-cocaina-y-cannabis_87i8SBMY7UEqBrviPpJ1h3/

marca-espana1.jpg

España se mantiene, junto con Reino Unido y Francia, como líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes, aunque el uso de estas sustancias ha disminuido desde 2008.

También superan la media comunitaria en consumo de éxtasis (con una tasa de prevalencia del 1,4% en la franja de edad entre 15 y 34 años, frente al 1% de promedio en la UE) y anfetaminas.

España se mantiene, junto con Reino Unido y Francia, como líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes, aunque el uso de estas sustancias tiende a disminuir desde el máximo alcanzado en 2008, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas publicado este martes.

 

 

El estudio alerta no obstante de que los "signos positivos" que se detectan en las drogas más tradicionales "se ven contrarrestados, por las nuevas amenazas que plantean las drogas sintéticas, incluidos estimulantes, nuevas sustancias psicoactivas y medicamentos, que tienen una presencia cada vez mayor en un mercado de drogas europeo en constante evolución".

Se estima que alrededor de 2,2 millones de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años (el 1,7% de este grupo de edad) consumieron cocaína el año pasado, que sigue siendo la principal droga estimulante.

España encabeza la clasificación ya que el 3,6% de los jóvenes consumieron cocaína el último año, más del doble que la media comunitaria. Le siguen Reino Unido (3,3%), Irlanda (2,8%) y Dinamarca (2,4%). Los países con menos consumo son Grecia y Rumanía (0,2%).

"En Dinamarca, España y el Reino Unido, las tasas de prevalencia fueron relativamente elevadas, aunque van disminuyendo después del máximo alcanzado en 2008", apunta el estudio.

 

 

Los envíos de cocaína a Europa proceden "casi exclusivamente" de Bolivia, Colombia y Perú. "El tráfico de cocaína a Europa parece producirse principalmente a través de los países de Europa occidental y del sur, ya que España, Bélgica, Países Bajos, Francia e Italia totalizaron el 85% de las 71 toneladas incautadas en 2012", apunta el Observatorio.

Por lo que se refiere al cannabis, se trata de la droga ilegal más consumida en todos los grupos de edad. Se estima que 14,6 millones de jóvenes la consumieron en el último año (el 11,2%). España ocupa el cuarto puesto de la clasificación (con una tasa de prevalencia del 17%), sólo superada por República Checa (18,5%), Dinamarca (17,6%) y Francia (17,5%). El menor consumo de cannabis se detecta en Rumanía (0,6%), Malta (1,9%) y Grecia (3,2%).

 

 

No obstante, el informe apunta que "España notifica también la prevalencia (de cannabis) más baja de la última década". "En Alemania, Francia y el Reino Unido, la tendencia en la última década ha sido estable o en descenso", mientras que "en Dinamarca, Finlandia y Suecia pueden observarse tendencias al alza del consumo de cannabis".

Los jóvenes españoles también superan la media comunitaria en consumo de éxtasis (con una tasa de prevalencia del 1,4% en la franja de edad entre 15 y 34 años, frente al 1% de promedio en la UE) y anfetaminas (1,1% frente al 0,9%).

En cuanto a la heroína, los últimos datos sobre admisiones a tratamiento e incautaciones practicadas en Europa apuntan a una tendencia a la baja en su consumo y disponibilidad. Se estima que hay en Europa 1,3 millones de consumidores problemáticos de opiodes, en su mayoría de heroína

 

 

Muertes por sobredosis y VIH

España está por debajo de la media de la UE en número de muertes inducidas por drogas (con 11,4 casos por cada millón de habitantes, frente a 17,1 en la UE). Las tasas más elevadas se registraron en Estonia (191 por millón de habitantes) y Noruega (76 por millón de habitantes), seguidas de Irlanda (70 por millón de habitantes), Suecia (63 por millón de habitantes) y Finlandia (58 por millón de habitantes).

Por lo que se refiere a diagnósticos de VIH entre los consumidores de drogas por vía parental, España registra 4,4 casos por cada millón de habitantes, por encima de la media europea de 3,5 de media).

"Los brotes del VIH entre consumidores de drogas en Grecia y Rumanía, junto con los problemas existentes en algunos países bálticos, han supuesto un freno para los avances a escala europea en la reducción del número de nuevas infecciones de VIH relacionadas con las drogas", afirma el informe.

 

 

Nuevas drogas

El consumo de metanfetamina, históricamente bajo en Europa y limitado sobre todo a la República Checa y a Eslovaquia, parece estar ahora extendiéndose (por ejemplo, en Alemania), según alerta el informe. Además, empieza a haber informes preocupantes de Europa sudoriental (Grecia, Chipre, Turquía) sobre el nuevo problema, aunque todavía limitado, del consumo fumado de metanfetamina en forma cristalina, dada su posible propagación entre poblaciones vulnerables.

 

 

El Observatorio alerta de que el aumento del número, tipo y disponibilidad de nuevas drogas en Europa no muestra signos de reducción. En 2013 se notificaron por primera vez 81 y en los últimos cuatro años ascienden a casi 250. Las nuevas sustancias psicoactivas suelen venderse en el mercado como 'euforizantes legales' y se producen con intención de imitar los efectos de las drogas bajo control.

Las nuevas drogas pueden producirse en laboratorios clandestinos en Europa. Es más habitual, sin embargo, que se obtengan legalmente en forma de polvo, sobre todo en China y la India. Internet sigue desempeñando un papel fundamental en este mercado, y el año pasado el Observatorio identificó unos 650 sitios web que vendían estas sustancias a los europeos.


Ver comentarios

Las eléctricas no van a devolver lo que han cobrado de más a 10 millones de españoles

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/electricas-devolver-cobrado-millones-espanoles_0_2279172080.html

Iberdrola, Endesa y Gas Natural argumentan que los clientes en el mercado libre no tienen derecho al reembolso de 30 euros aún con ofertas vinculadas a la tarifa regulada

 

 

Las eléctricas deben reembolsar parte de lo que han cobrado de más a los clientes (alrededor de unos 30 euros de media). El motivo: las tarifas fijadas en enero por el Gobierno han sido mayores a las del mercado al cierre del primer trimestre. Pero las compañías consideran que a 10 millones de usuarios no les corresponde la devolución.

La devolución afecta a más de 16 millones de españoles. Los clientes que están acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) -antigua TUR- y los que cuentan con tarifas del mercado libre referenciadas al PVPC.

La entrega del dinero debe producirse como máximo el 31 de agosto. Vendrá claramente diferenciada en un concepto específico y separado en la factura que reciba cada consumidor en los próximos tres meses.

 

 

10 millones con precios vinculados a la tarifa

Las fuentes a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital explican, no obstante, que el problema es que hay 10 millones de usuarios que están bajo contrato o en el mercado libre (una oferta específica de la eléctrica). No se rigen, por tanto, por la tarifa regulada. Sólo la usan de referencia para fijar sus propios contratos.

Ante este escenario, las eléctricas consideran que no tienen obligación ahora de devolver dinero a estos usuarios si el precio regulado ha cambiado a la baja con respecto al que se fijó en enero.

De hecho, según ha confirmado El Confidencial Digital en fuentes del sector, la mayoría de ellas no tienen ninguna intención de reembolsarlo.

 

 

Industria considera que si les corresponde el pago

Sin embargo, según las fuentes consultadas, Industria y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) si defienden que estos clientes deben beneficiarse de la devolución si en su contrato la referencia es el precio regulado.

Altos cargos del departamento que dirige José Manuel Soria estudian incluso si procede redactar o no un decreto o resolución ministerial que aclare esta confusión en el sector y obligue a las compañías a realizar también el desembolso a esos 10 millones de clientes.

 

 

Tienen que devolver alrededor de 30 euros de media

Las eléctricas deberán devolver a los consumidores 310 millones por lo cobrado de más en el primer trimestre de este año. El Gobierno estableció un mecanismo de compensación que fijó el precio de la luz para el primer trimestre en 48,48 euros por megavatio/hora (Mwh).

Eso significa que las eléctricas tienen que devolver el dinero facturado de más porque el precio en el mercado al cierre del primer trimestre el precio ha resultado inferior (26,27 euros por Mwh).

La cantidad a devolver a cada pequeño consumidor dependerá de su consumo. Para un consumidor tipo de 3,3 kilovatios (kW) de potencia contratada y 3.000 kWh de consumo anual se le devolverán 25,5 euros. A una familia media con dos hijos de 4,4 kW de potencia contratada y 3.900 kWh de consumo anual, se le devolverán 33,2 euros.


Ver comentarios

Entrevista al abogado Carlos Sánchez Almeida: "Estamos en un estado de excepción no declarado"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.publico.es/522615/estamos-en-un-estado-de-excepcion-no-declarado

Carlos Sánchez. FOTOS: FRANCESC SANS

El abogado Carlos Sánchez Almeida tiene una larga y reconocida trayectoria profesional en el ámbito de Internet y las nuevas tecnologías. 

 

 

Nos recibe en su despacho mientras prepara las alegaciones contra una denuncia del PP al agregador de noticias Menéame presentada ante la Junta Electoral de Málaga. 

Defensor de los derechos civiles en Internet, mantiene la vigencia de las reclamaciones surgidas a través del 15M y advierte de las posibles consecuencias para los derechos fundamentales si siguen adelante las reformas legislativas presentadas por el gobierno de Rajoy.

 

 

¿Se pueden perseguir de oficio los comentarios vertidos en Twitter? ¿El objetivo es la fiscalización de la actividad de los usuarios de las redes sociales?

La censura previa está prohibida por ley. Todo lo que sea una fiscalización de los contenidos y la realización de seguimientos indiscriminados de usuarios, entiendo que representa en sí mismo un acto ilícito. La ley de protección de datos prohíbe hacer ficheros con el único fin de recopilar datos relativos a la ideología.

De la misma forma que era ilícito cuando lo hizo la Generalitat de Catalunya, a través del Cesicat, con la elaboración de listas negras de activistas sociales catalanes, entre las que, por cierto, nos incluyeron, sería también ilícito que ahora se hiciese así.

Otra cosa sería que a raíz de un tuit en concreto, que pueda suponer una vulneración de derechos fundamentales, o un delito de opinión por sí mismo, se actúe, pero siempre sería a posteriori, y en cada caso en función del tipo de delito. Por ejemplo, por injurias y calumnias no puede actuar de oficio la Guardia Civil, porque eso es un delito privado y sólo se puede actuar a partir de la denuncia del propio perjudicado.

 

 

¿Por qué esos detenidos por comentarios en Twitter?

Se trata de brigadas policiales que quieren ganar méritos. Son unidades, por lo general, con escasos medios que consiguen reconocimiento de sus superiores gracias a salir en medios de comunicación.

Muchos policías y guardias civiles admiten, en privado, que la competencia entre estos dos cuerpos es de una rivalidad casi empresarial, como Coca Cola y Pepsi. Hay que conseguir vender producto, y la forma es conseguir titulares, con independencia de lo que suceda luego, si es que llega finalmente a juicio. Pero de momento, se consigue un efecto disuasorio. Se pretende intimidar a la población a través de esos titulares en los medios de comunicación.

 

 

Las denuncias por antisemitismo abarcan 17.500 comentarios. ¿Es viable una investigación tan amplia?

Cualquier denuncia que se presente en un juzgado debe ser investigada, pero una denuncia masiva de este tipo es absurda, aunque los comentarios, como en este caso, sean vergonzosos e insultantes y digan muy poco de este país. El sentido a una denuncia de este tipo nos lo dará Twitter en la medida que colaborare en la investigación.

No es lo mismo la apología del terrorismo que los delitos de opinión, que, por ejemplo, en Estados Unidos están amparados por la primera enmienda y que rigen de manera distinta a los límites impuestos por el artículo 20 de la Constitución española, y además ofrece unas garantías refrendadas por su Tribunal Supremo en casos como el de Larry Flint.

 

 

¿Les falta entonces a los políticos españoles una concepción abierta de la libertad de expresión?

Sí, y les sobra un sentido inquisitorial de su actividad.

 

 

¿Estas intervenciones del Estado ponen en riesgo los derechos fundamentales?

En este momento, estamos en un estado de excepción no declarado. La agresión contra los derechos fundamentales, ya bien preparada desde la última legislatura de Zapatero, se incrementó a partir del 15M y desde entonces, hemos entrado en una pendiente. Se atacan los derechos fundamentales, los cívicos, los sociales, el derecho a la sanidad, a la educación.

Simultáneamente a los recortes, hay una actitud por parte del PP y de todos sus adláteres, porque no olvidemos que la clase social que da sustento al PP está enquistada en todos los órganos de la administración, incluyendo la de justicia.

Es una ofensiva global contra todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. En especial, contra la libertad de expresión que es el vehículo esencial para ejercer todos los derechos. El PP está obcecado en controlar los medios de comunicación, a través de subvenciones, de publicidad institucional, de las presiones de la banca a la prensa, esta obsesión es extensible a Internet.

La primera gran ley sobre Internet la aprueba el PP en 2002 y su primera intención es que para abrir una página web en España los usuarios tendrían que inscribirse en un registro especial. Otra medida prevista era el cierre de páginas sin intervención judicial, algo que también ocurre con la ley Sinde-Wert. Con independencia de quién gobierne, PP o PSOE, se ha ido endureciendo toda la legislación.

 

 

¿Por qué este endurecimiento? ¿Hay miedo a una posible movilización social o es simple ignorancia ante las posibilidades del medio?

Porque no pueden controlar Internet. Es su enemigo. Saben que es un medio distribuido donde no se pueden cortar cabezas de directores de diario. Tanto PP como PSOE quieren poner coto a la libertad y evitar actos como el 15M, que sin las redes no hubiese sido posible.

Los dos partidos saben que un estallido así puede volver a pasar en cualquier momento y lo quieren evitar, no sólo controlando Internet y las redes sociales, sino también con otros medios legislativos, como por ejemplo, el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana y el Código Penal de Gallardón, con artículos como el 559 que criminaliza el apoyo a protestas o a la convocatoria de manifestaciones a través de Internet.

Se pretende responsabilizar de posibles incidentes a cualquiera que anime una protesta o se solidarice con ella. Y de paso, se extiende la responsabilidad, por ejemplo, a los titulares de un cibercafé desde donde se haya conectado alguien que retuitee algo molesto.

 

 

¿La intención es penalizar cualquier protesta?

El objetivo es la crimininalización de cualquier tipo de resistencia social basado en redes telemáticas, pero no lo van a conseguir. La lucha va a ser feroz y va a haber muchas víctimas de la libertad de expresión, como se está viendo ya ahora con detenciones de tuiteros sin mediar denuncia previa.

Se lanza una persecución para evitar la crítica, justo en medio de la campaña para las elecciones europeas. El anonimato no tiene ningún impacto. La ceguera de esta gente les impide comprender que un mensaje si sólo llega a 20 personas no tiene ninguna incidencia, lo que realmente tiene credibilidad es alguien que firma con nombre y apellidos y mantiene una cuenta con 20.000 seguidores, con lo que la difusión de sus mensajes se puede multiplicar por millones.

 

 

¿El PP sigue obsesionado con la movilización popular vivida tras los atentados del 11M? 

Sí, es evidente. Esa es la prehistoria de lo qué vivimos ahora. En el 11M se dio una movilización telemática, los SMS llegaron a un montón de personas y fueron un factor que hizo que esas personas saliesen a la calle.

La propia dinámica de la red, sin liderazgos, con personas capaces de influir a través de tuits, a eso es a lo que tiene miedo el PP, el PSOE y CiU, porque son lo mismo.

El núcleo duro del sistema son esos dos grandes partidos y sus bisagras autonómicas y nacionalistas: CiU, UPN, PNV, etc. Con siglas diferentes defienden el mismo modelo económico y social. La demostración fue la modificación del artículo 135 de la Constitución que blinda el pago de la deuda y subordina cualquier derecho ciudadano al pago de los intereses de esa deuda.

 

 

¿Las reformas legales propuestas limitarán la libertad de expresión?

Van en un camino peor que la ley de prensa de Fraga, aún vigente y que debería derogarse ya, porque ésta, aún siendo una norma franquista y represora delimita claramente contra quién se puede actuar. En la ley de seguridad ciudadana y en el Código Penal se considera instigador a cualquiera.

En este país no ha habido una revolución burguesa y llevamos 200 años gobernados por herederos de la Inquisición. Todos los partidos que han encarnado a la burguesía en este país, y que en este momento son PP y PSOE, funcionan bajo los postulados del Antiguo Régimen. Aquí hasta que no haya un salto revolucionario como hubo en Francia no se solucionará nada. Hay un peso enorme del caciquismo, como se ve claramente en el caso de Isabel Carrasco.

 

 

Pese a la directiva europea, se siguen denunciando las webs de enlaces de contenidos.

Ha habido una gran cantidad de sentencias que exculpan a las webs de enlaces, se han conseguido también sentencias del Tribunal Supremo en las que se establece que no hay responsabilidad por los contenidos almacenados, tal y como establecen la directiva europea y todos los tratados internacionales sobre libre expresión. Entiendo que hay un cuerpo de sentencias que impide la persecución de los enlazadores de contenidos, pero el problema es que hay mala fe y un ejercicio antisocial y se pretende equiparar a las webs que enlazan con los medios de comunicación tradicionales.

 

 

Este tipo de actuaciones no se llevan a cabo contra Google o Facebook, por citar sólo dos webs.

Ahí es donde vamos. De hecho, y por poner un ejemplo, Menéame es un intermediario como lo es Facebook o Twitter, con lo cual el régimen de responsabilidad que está establecido por una directiva comunitaria, y no por la ley de prensa, elimina la responsabilidad de los propietarios de la web y sólo se retira el contenido.

Es una obsesión. El PP sabe que contra Twitter o Google no tiene nada que hacer con lo que ataca al más débil que, de hecho, es su política habitual.

 

 

¿Se están tomando iniciativas similares en Europa para controlar las redes sociales?

En Europa, así como en materia de propiedad intelectual en todos los países hay sus dimes y diretes, con una fuerte influencia de los lobbys. Pero lo que frena muchas iniciativas de estos lobbys son los derechos de privacidad de los usuarios y a la libertad de expresión. Desde luego, en Francia o Gran Bretaña sería inimaginable la aparición de leyes como las que propone el PP.

El término free speech en Estados Unidos, en los países anglosajones, es sagrado. Hay una diferencia fundamental, las democracias avanzadas lo son porque decapitaron reyes en su momento. Para que España sea una democracia del estilo de estos países debería seguir algunos de sus pasos.

La defensa de la libertad de expresión por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 1996, que paró un intento de controlar Internet por parte de la administración Clinton, es inimaginable en España por la casta política y judicial que tenemos.

Todos tienen, y es algo que no se debe olvidar, el mismo origen social, familias acomodadas de provincias que se pueden permitir pagarle a un hijo una carrera y una oposición, algo que no está al alcance de cualquiera. Ese goteo constante es lo que hace que esa casta caduca, provinciana, xenófoba y represora siga manteniendo altos cargos en las administraciones, en los registros civiles, de la propiedad, y sobre todo, en la administración de Justicia.

 

 

¿El seguimiento realizado por el Cesicat a activistas catalanes es un ejemplo de lo que puede venir?

En ese momento fue una innovación. En Catalunya, las élites políticas siempre han querido establecer una diferencia con Madrid en la forma de ejercer el poder, pero a la hora de la verdad sus innovaciones son igual de pedestres.

El Cesicat integró a un grupo de hackers en la administración de la Generalitat y, con el furor de los conversos, comenzaron a rastrear la red en torno al primer aniversario del 15M. Se dio un seguimiento rastrero de la actividad pública de gente que no se escondía en ningún momento, con el objetivo de criminalizar el comportamiento en la red. El Cesicat era una institución pública puesta a servicio de fuerzas policiales y que no hacía lo que debía hacer, que es proteger la intimidad de los ciudadanos catalanes.

 

 

¿Estas actuaciones cómo se ven desde Europa?

La Unión Europea es políticamente inoperante, es una unión económica y financiera. Ya hemos visto en Polonia y en Hungría dónde y cómo acaban las llamadas al orden. También los retrocesos en materia de libertades públicas, y no hay una reacción contundente desde la Unión, reacción que si se produce cuando un país se desvía económicamente.

La desviación política se acepta, pero si estallase una revolución social en cualquier país europeo, estoy convencido, que no sólo la UE intervendría, sino también la OTAN. Todo lo más que se consigue es a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos o del Tribunal de Justicia Europeo. Se anulan sentencias, a veces después de cumplir las penas, cosa que estoy convencido que ocurrirá con Arnaldo Otegi.

Pasan tantos años que esa justicia se convierte en inoperante. Y lo que no hay es un liderazgo político en Europa que responda al sentido fundacional de la Unión Europea que es la protección de los derechos y libertades fundamentales.

 

 

¿Los políticos van por un lado y la ciudadanía por otro?

Los políticos han dejado de lado el liderazgo social y están representando otros intereses. La clase política está al servicio de la clase financiera. Esa es la realidad actual y frente a eso, la única alternativa es devolverle a la política su sentido real como expresión de la voluntad de los ciudadanos.

En el caso español, no sólo no se defiende a los ciudadanos sino que se busca la represión. El Estado juega a ser Gran Hermano y a dividir.

 

 

En tu blog -Jaque Perpetuo- denuncias habitualmente la intromisión de lobbys en la actividad política y las recompensas que muchos políticos reciben de la élite financiera.

Se agradecen los servicios prestados, de la misma forma que Franco enviaba el telegrama con el motorista. Ahora, si se ha perdido el poder político siempre hay amigos en las empresas para acomodarte en el consejo de una eléctrica, concederte un premio literario o editarte un libro. El poder económico premia a sus servidores del poder político.

 

 

¿El problema que presenta Internet para el Estado es que no es tan controlable como la televisión?

La televisión es un medio de comunicación unidireccional. Se emite desde un nodo central rígidamente controlado, estructurado y jerarquizado. Está muy claro quién manda en las televisiones y lanza un mensaje que no se puede responder. La única forma de contestar el mensaje de la televisión hoy día es Twitter.

Sin embargo, ya no sólo Internet, sino toda la confluencia de medios que se pueden usar en red permite una comunicación multidireccional. Todos somos capaces de emitir y de agrupar nodos distribuidos, que impiden decapitar la cadena de mando, porque sencillamente no existe, no hay jerarquía.

El conflicto es entre un modelo de organización que viene del Antiguo Régimen y que es similar al Ejército o a la fábrica y entre un modelo descentralizado, no jerárquico y en forma de red. 

 

 

¿La crisis económica y social actual es una expresión de ese conflicto?

Sí, pienso que sí, es una crisis surgida del conflicto entre dos modelos de sociedad. Estamos en los albores de una sociedad nueva, por ejemplo, la expansión de la telefonía móvil en África va a ser absolutamente revolucionaria.

El ejemplo de la "primavera árabe", de Turquía, de la misma España, de Venezuela, de Brasil, de 'Occupy Wall Street', nos permite comprobar cuáles son las potencialidades de las redes sociales y de esos modelos descentralizados, heterogéneos y con dinámicas propias.

Son movimientos que crean nuevas formas de liderazgo, en el caso español, el ejemplo claro es Ada Colau, su forma de ejercer el liderazgo es completamente diferente a las tradicionales. Se puede permitir abandonarlo porque sabe que está dentro de un movimiento líquido, que su papel ahora es apartarse, quizás vuelva, pero nunca será la líder salvadora.

Lo que se debe entender es que las nuevas formas de acción política se basan en cambios de actitud, en escuchar al colectivo, a los diferentes nodos que conforman ese colectivo.

 

 

¿Esa movilización en la red se traduce a acciones reales, en la calle?

El 15M está en ebullición permanente precisamente por eso, por su dinamismo. Está en las mareas, en la PAH...según las emergencias sociales que van surgiendo. Cuando llegue el verdadero momento del cambio político ya veremos qué pasa porque, en mi opinión, lo que vamos a vivir en estas elecciones es un error político, un infantilismo de los nuevos movimientos.

Qué Podemos y el Partido X vayan por separado no hay quien lo entienda, lo mismo ocurre con Equo. Cuando estás compitiendo en la arena electoral no estás en la red, que es un mundo de abundancia.

El voto se basa en una economía de la escasez, se juega con unas reglas que benefician a los dos partidos más votados, con lo que la fragmentación de partidos minoritarios no sirve de nada en un escenario general. Habría que hacer un frente amplio.

 

 

¿Es un problema de tácticas o de egos?

Se basan en egos y en métodos de funcionamiento que son del pasado. Es una forma errónea, esa personalización del líder... Hay que empezar a entender que los liderazgos deben ser completamente sustituibles. En ese sentido, que el Partido X presente a un perseguido como Hervé Falciani como cabeza de lista tiene su gracia, aunque creo que no han sido capaces de trasladar a la gente esa innovación.

El hándicap fundamental de todo esto es que se debía haber contado con todas las bases del 15M y no sólo con una parte. Se deberían haber incluido las mareas, hay que tener la humildad de reconocer que solos no se cambian las cosas.

 

 

¿Habrá condenas por los casos de corrupción y malversación de fondos públicos que agitan la política española?

Tengo muy poca confianza en la justicia. El poder judicial como hijo de la burguesía que es responde a las alarmas sociales de la burguesía. Los principios fundamentales del derecho en España son "al amigo, el culo; al enemigo, por el culo; y al indiferente, la legislación vigente". Esto es lo que hay.

Tenemos jueces serios que cumplen con su trabajo, pero el problema es la rutina, el exceso de trabajo, las consecuencias sobre aquellos jueces que investigan por libre. Se ha instalado una supervivencia acomodaticia muy difícil de cambiar.

Si a esto se añade la escasez de medios y que se investigan hechos que atañen al poder, que en última instancia puede remover al juez de su sillón porque tiene las herramientas para hacerlo, por si mismo o través del CGPJ. El juez Santiago Vidal lo dijo muy claro en una conferencia en el Ateneo de Madrid, los cambios en la justicia están sucediendo por la presión popular. Los jueces han de interpretar la ley de acuerdo a su tiempo.

La única forma de que cambien es cambiar la realidad. Todo lo que no sea movilización social y política no comportará cambios. Es posible que sea condenado Bárcenas, pero que sea condenado el presidente del Partido Popular, que sea disuelto el partido lo veo muy difícil en estos momentos.

 

 

¿La administración de justicia tiene las manos atadas?

La justicia española no está dotada de los medios ni de las personas para llevar a cabo esta tarea. Si la justicia española tuviese los medios que tienen las justicias de otros países europeos, la mitad de los políticos españoles podrían acabar en la cárcel.


Ver comentarios