Terminología básica sobre sobre armas nucleares
ARMA NUCLEAR (NUCLEAR WEAPON). Un arma consistente de un explosivo nuclear y un sistema de lanzamiento.
ARMA RADIOLÓGICA (RADIOLOGICAL WEAPON). Arma que dispersa material radiactivo sin una explosión nuclear. Las armas radiológicas son llamadas a veces “bombas sucias”.
ARMAS DE FISIÓN-FUSIÓN-FISIÓN (FISSION-FUSION-FISSION WEAPONS). Armas termonucleares cuya explosión se desarrolla en tres etapas. En la primera se inicia una reacción de fisión que, en su momento, desencadena una reacción de fusión en la segunda etapa. En la tercera etapa, la reacción de fusión enciende otra reacción de fisión. Las armas de fisión-fusión-fisión son el tipo más poderoso de armas nucleares.
ARMAS DE FISIÓN INTENSIFICADA (BOOSTED FISSION WEAPONS). Una categoría de bombas atómicas más potentes. Añaden algunos gramos de deuterio o tritio en el núcleo del explosivo atómico para aumentar su rendimiento. Después de la detonación, el artefacto implosivo de fisión provoca que el deuterio/tritio sufra una fusión. Esto aumenta la cantidad de energía liberada en la fase final de la explosión.
ARMAS NUCLEARES ESTRATÉGICAS (STRATEGIC NUCLEAR WEAPONS, SNWS). Armas nucleares diseñadas para atacar importantes blancos enemigos a distancias muy largas, usualmente intercontinentales. Habitualmente están diseñadas para amenazar a las fuerzas nucleares estratégicas del enemigo y la infraestructura relacionada, así como a la población y los centros industriales. Las armas nucleares estratégicas son transportadas generalmente por misiles balísticos de largo alcance. Véanse también misiles balísticos intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés) y misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM por sus siglas en inglés).
ARMAS NUCLEARES TÁCTICAS (TACTICAL NUCLEAR WEAPONS, TNWS). Armas nucleares diseñadas para atacar objetivos enemigos en el campo de batalla a distancias cortas. Son utilizadas típicamente para atacar fuerzas convencionales enemigas en la línea frontal y su estructura relacionada. Por esta razón, las armas nucleares tácticas son llamadas a veces armas del campo de batalla. Las TNWs son transportadas por medio de misiles balísticos de corto alcance y misiles crucero, aviones bombarderos de combate y/o artillería de largo alcance. Véanse también misiles de corto alcance, misiles balísticos de menor alcance y misiles balísticos de alcance intermedio.
ARMAS DE RADIACIÓN REFORZADA (ENHANCED RADIATION WEAPONS). Armas termonucleares diseñadas para limitar la explosión y los efectos térmicos de una explosión nuclear reforzando las emisiones de radiación (por ejemplo neutrones, rayos X y rayos gamma) que son particularmente dañinas para el cuerpo humano. Comparadas con otros tipos de armas nucleares, son más adecuadas para atacar personal en tanto que reducen el daño causado al equipo e infraestructura. Las armas de radiación reforzada se basan en reacciones de fusión. Su mayor emisión de radiación se debe a la omisión de un elemento que refleja neutrones provenientes del diseño del explosivo nuclear. Las armas de radiación reforzada son llamadas a veces bombas de neutrones o armas nucleares de tercera generación.
ARMAS TERMONUCLEARES (THERMONUCLEAR WEAPONS). Artefactos explosivos que liberan energía por medio de una reacción de fusión. Un artefacto de fisión es utilizado como elemento primario para generar el calor necesario a fin de desencadenar el proceso de fusión. Las bombas termonucleares son llamadas ocasionalmente bombas de hidrógeno, armas de fisión-fusión o armas nucleares de segunda generación.
BOMBA ATÓMICA (ATOMIC BOMB). Artefacto explosivo que libera energía por medio de la fisión nuclear. Combina un elemento primario que contiene un mecanismo de ignición y cantidades suficientes de material físil para crear una reacción en cadena autosostenida. Las armas termonucleares usan explosivos atómicos como elementos primarios. Las bombas atómicas son llamadas algunas veces armas de primera generación o de fisión.
CANTIDAD SIGNIFICATIVA (CS) (SIGNIFICANT QUANTITY, SQ). Cantidad de material nuclear suficiente para fabricar un explosivo nuclear. Está definida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como 25 kilogramos de uranio-235 altamente enriquecido, 8 kilogramos de uranio-233 u 8 kilogramos de plutonio-239.
CAPACIDAD DE PRIMER GOLPE (FIRST-STRIKE CAPABILITY). Facultad para eliminar las capacidades de represalia de un adversario mediante un ataque masivo a sus recursos nucleares. Véase también capacidad de segundo golpe.
CAPACIDAD DE SEGUNDO GOLPE (SECOND-STRIKE CAPABILITY). Capacidad de represalia nuclear de fuerza suficiente para infligir daños inaceptables en un atacante después de asimilar un primer ataque nuclear. Implica la posesión de una fuerza nuclear y la suficiente infraestructura necesaria en tamaño y diversidad para ser capaz de sobrevivir a un ataque nuclear inicial del adversario. Tal capacidad usualmente es un prerrequisito mínimo para una disuasión nuclear creíble que involucre a dos o más países poseedores de armas nucleares.
CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR (NUCLEAR FUEL CYCLE). Conjunto de operaciones químicas y físicas necesarias para preparar materiales nucleares con miras a su utilización en reactores nucleares y a fin de disponer de ellos o reciclarlos después de ser retirados del reactor. Los ciclos de combustible existentes comienzan con el uranio como un recurso natural y producen plutonio como subproducto. Algunos ciclos futuros de combustible podrían basarse en el torio y producir el isótopo fisionable uranio-233. Dos elementos del ciclo de combustible nuclear son particularmente relevantes para el desarrollo de armas nucleares. Primero, el enriquecimiento de uranio requerido por algunos reactores puede ser utilizado para producir uranio enriquecido con calidad para armamento. Segundo, el reprocesamiento del combustible nuclear utilizado separa al plutonio del uranio. De esta forma, el plutonio separado puede ser utilizado para la producción de armas nucleares en lugar de ser almacenado como desecho nuclear o reciclado como combustible nuclear.
COMBUSTIBLE NUCLEAR (NUCLEAR FUEL). Material que puede ser utilizado para la operación de un reactor nuclear, incluyendo materiales físiles y fértiles. Los combustibles nucleares comúnmente utilizados incluyen uranio natural y uranio pobremente enriquecido. En algunos reactores se utilizan uranio y plutonio altamente enriquecido.
CONTRAFUERZA (COUNTERFORCE). Doctrina nuclear que prevé la utilización de armas nucleares para destruir o debilitar significativamente las fuerzas nucleares e instalaciones conexas de un adversario (en vez de la población o los centros industriales). Se dirige a lograr la disuasión nuclear afirmando que denegará al adversario la capacidad de llevar a cabo un ataque nuclear exitosamente. Operacionalmente requiere de una capacidad de segundo golpe que combine sistemas de lanzamiento e inteligencia suficientemente exactos para poner en la mira con precisión las capacidades nucleares del adversario.
CONTRAVALOR (COUNTERVALUE). Doctrina nuclear que dispone la utilización de armas nucleares en represalia para destruir o incapacitar de manera severa a la población y los centros industriales del adversario. Intenta lograr la disuasión nuclear afirmando que castigará cualquier ataque nuclear (o posiblemente otros tipos de ataque) con una respuesta devastadora. En el contexto de dos Estados provistos de armas nucleares, se requiere de una capacidad de segundo golpe.
DESACOPLAMIENTO (DECOUPLING). Técnica mediante la cual las señales sísmicas generadas por una explosión nuclear no están acopladas con sus alrededores y por eso son más débiles. El desacoplamiento puede lograrse realizando el ensayo en una cavidad subterránea que esté rodeada de rocas cristalinas o sal.
DESTRUCCIÓN MUTUAMENTE ASEGURADA (DMA) (MUTUAL ASSURED DESTRUCTION, MAD). Doctrina nuclear de contravalor que dispone la represalia masiva en respuesta a cualquier ataque nuclear o posiblemente otro tipo de ataque. En el contexto de una confrontación nuclear, la DMA requiere de una capacidad de segundo golpe.
DISUASIÓN MÍNIMA (MINIMUM DETERRENCE). Doctrina nuclear de contravalor que dispone la posesión de una capacidad mínima de segundo golpe suficiente para infligir daños inaceptables en el oponente como represalia a un ataque nuclear. Debido a que la disuasión mínima enfatiza la posesión de un mínimo de fuerzas nucleares, algunas veces se argumenta que una política de disuasión mínima podría ser interpretada como una señal de moderación.
DISUASIÓN NUCLEAR (NUCLEAR DETERRENCE). Amenaza de utilizar armas nucleares para disuadir ataques armados (usualmente nucleares). La disuasión nuclear es el objetivo de las doctrinas de contravalor y de contrafuerza. El concepto surgió en Estados Unidos a final de los años cuarenta como una respuesta a la percepción de amenaza producida inicialmente por fuerzas convencionales soviéticas y subsecuentemente por las fuerzas convencionales y las nucleares.
ELEMENTO PRIMARIO (PRIMARY). Primera parte de un arma nuclear de fisión o fusión. Dos tipos de diseño de elementos primarios son utilizados en los explosivos nucleares: el diseño tipo pistola y el diseño tipo implosión. El diseño tipo pistola utiliza una carga convencional altamente explosiva para impulsar dos masas subcríticas separadas de uranio-235 en una sola, creando así una densidad crítica. El diseño tipo implosión utiliza una explosión convencional para comprimir una masa subcrítica de uranio-235 o plutonio-239 en una densidad crítica.
ELEMENTO REFLEJANTE (TAMPER). Reflector que impide el escape de neutrones que son liberados durante una reacción de fisión.
ENRIQUECIMIENTO (ENRICHMENT). Método por el cual se aumenta artificialmente la concentración relativa de un isótopo particular o de un elemento. Puede ser entendido como un proceso de “purificación” por el cual los isótopos no deseados de un elemento son aislados progresivamente y removidos hasta que la proporción relativa del isótopo deseado alcanza el nivel buscado. El enriquecimiento está graduado en niveles de acuerdo a la abundancia relativa del isótopo deseado. Se puede lograr por distintos métodos: los dos más comunes son difusión gaseosa y separación centrífuga. Ambas técnicas utilizan un compuesto de uranio natural en forma gaseosa para separar el más pesado, uranio-238, del más ligero, uranio-235. Otros métodos incluyen técnicas de inyección a chorro y separación electromagnética, así como técnicas láser y de separación química.
ENSAYOS DE ARMA NUCLEAR (NUCLEAR WEAPON TESTS). Ensayo de cualquier arma nuclear o cualquiera de sus componentes que implique una explosión nuclear.
ENSAYOS HIDRONUCLEARES (HYDRONUCLEAR TESTS). Ensayos utilizados para estudiar el inicio de una reacción en cadena. Un ensayo hidronuclear genera solamente un pequeñísimo rendimiento nuclear por lo general no explosivo debido a que parte del material físil de la cabeza es removida o reemplazada con isótopos no físiles o bien el artefacto se modifica de otra manera.
ENSAYOS SUBCRÍTICOS (SUBCRITICAL TESTS). Experimentos nucleares que se detienen antes de desatar una reacción en cadena autosostenida. Son utilizados para proporcionar información sobre las propiedades del material nuclear que está envejeciendo con objeto de evaluar el comportamiento y la seguridad de los arsenales de armas nucleares.
EXPERIMENTOS DE ALTA ENERGÍA-DENSIDAD (HIGH-ENERGY-DENSITY EXPERIMENTS). Experimentos a pequeña escala que simulan las condiciones alcanzadas en una explosión termonuclear. Estos experimentos son utilizados para obtener información más precisa sobre el comportamiento de las sustancias en una densidad altamente energética. Son particularmente relevantes en el examen de la segunda fase de las ojivas de guerra, aunque también pueden ser utilizados para estudiar la hidrodinámica fundamental. Pruebas de diagnóstico incluyen ráfaga de rayos X e impulsos de presión. Los resultados de los exámenes son comparados con predicciones teóricas y son utilizados para mejorar los modelos computarizados.
EXPERIMENTOS HIDRODINÁMICOS (HYDRODYNAMIC EXPERIMENTS). Experimentos utilizados con el objeto de medir la capacidad de las cabezas nucleares altamente explosivas para comprimir el núcleo de material físil. Sólo el elemento principal de la cabeza es utilizado y el material físil se reemplaza normalmente con un material inerte como uranio empobrecido, plomo o tantalio. Las pruebas hidrodinámicas se preparan y se realizan de forma tal que no se pueda producir una explosión nuclear. Los diagnósticos experimentales incluyen radiografías por destellos así como diagnósticos eléctricos y ópticos. Los resultados se comparan con las predicciones teóricas y se utilizan para mejorar los modelos computarizados.
EXPLOSIONES DE ENSAYO NUCLEAR (NUCLEAR TEST EXPLOSIONS). Explosiones de prueba de explosivos nucleares realizadas con propósitos militares. Estas explosiones han sido utilizadas para desarrollar nuevas cabezas nucleares y adaptar las existentes a nuevos sistemas de lanzamiento a efectos de asegurar la fiabilidad de los almacenamientos existentes de armas nucleares, mejorar los mecanismos de seguridad de las armas nucleares existentes con el fin de prevenir su detonación accidental o para investigar los efectos de explosiones nucleares. A la fecha se sabe que ocho países han realizado explosiones de ensayo nuclear: Corea del Norte, China, Francia, la India, Paquistán, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos.
EXPLOSIONES NUCLEARES PACÍFICAS (PEACEFUL NUCLEAR EXPLOSIONS, PNES). Explosiones nucleares realizadas con fines no militares. Hasta finales de los años 70, sus defensores sostenían que las explosiones nucleares pacíficas podían ser realizadas para grandes obras de ingeniería civil como la excavación, almacenamiento subterráneo y extracción de gas y petróleo. Sin embargo, debido a sus resultados poco satisfactorios, sus beneficios inciertos y la creciente preocupación sobre la liberación de radiación, las explosiones nucleares pacíficas ya no son consideradas industrialmente útiles. Debido a que las explosiones nucleares pacíficas son indistinguibles de las explosiones nucleares realizadas con fines militares y de que tales explosiones tienen el potencial de encubrir experimentos realizados con el propósito de desarrollar armas, han sido prohibidas por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE).
EXPLOSIÓN NUCLEAR (NUCLEAR EXPLOSION). Liberación incontrolada de energía producida por una reacción de fisión, una reacción de fusión o ambas. Produce una combinación de efectos iniciales y residuales que incluyen ondas explosivas, radiación térmica, radiación inicial, impulso electromagnético y radiación residual. Los efectos de una explosión nuclear difieren de acuerdo al rendimiento y diseño del artefacto, la altitud en la que se detona el artefacto, el medio ambiente en el que se detona y, en cierta medida, de las condiciones meteorológicas prevalecientes.
EXPLOSIVO NUCLEAR (NUCLEAR EXPLOSIVE). Artefacto que libera energía mediante fisión nuclear o reacciones de fisión y fusión.
FABRICACIÓN DE COMBUSTIBLE NUCLEAR (NUCLEAR FUEL FABRICATION). Procesos con los que se fabrica combustible nuclear en una barra, tubo, placa u otras figuras o formas mecánicas a las cuales se les llama elementos combustibles. Únicamente los elementos combustibles pueden ser insertados en los reactores nucleares.
FISIÓN (FISSION). Reacción por la que el núcleo de un isótopo pesado es fragmentado siguiendo un bombardeo de neutrones a través de la liberación de otros neutrones y produciendo energía, calor y radiación. Si en una reacción de fisión se liberan más neutrones que los que se consumen, una reacción en cadena autosostenida puede ser sustentada por una masa crítica. Véase también reacción nuclear.
FUSIÓN (FUSION). Proceso por el cual dos isótopos ligeros se combinan en uno más pesado, provocando la liberación de neutrones y de grandes cantidades de energía. Los elementos más comúnmente utilizados para la fusión son el hidrógeno, el deuterio, el tritio, y el litio. Para iniciar la fusión, los isótopos deben tener energías tan altas como para superar la repulsión eléctrica de los núcleos. Esto puede ser creado exponiendo los isótopos a temperaturas extremadamente elevadas de millones de grados, que pueden obtenerse mediante la detonación de un artefacto de fisión. Otras técnicas para crear las condiciones de fusión en los reactores (tales como el uso de láser) están también siendo desarrolladas. Una reacción de fusión es llamada a menudo reacción termonuclear debido a que tiene lugar a temperaturas elevadas; esto es la base de las armas termonucleares. Véanse también fusión de confinamiento inercial y reacción nuclear.
FUSIÓN DE CONFINAMIENTO INERCIAL (FCI) (INERTIAL CONFINEMENT FUSION, ICF). Técnica por la que se inician reacciones de fusión nuclear mediante láser o haces energéticos de partículas y en la que la liberación de energía, aun cuando es extremadamente rápida, se encierra en un contenedor apropiado.
GUERRA NUCLEAR (NUCLEAR WARFARE). La utilización de armas nucleares como instrumentos de guerra.
IMPULSO ELECTROMAGNÉTICO (ELECTROMAGNETIC PULSE, EMP). Efecto de las explosiones nucleares que destruye o dificulta el funcionamiento del equipo electrónico o la memoria de las computadoras debido a la creación repentina de campos magnéticos poderosos pero de corta duración.
IRRADIACIÓN (IRRADIATION). Proceso por el que cualquier cosa es expuesta a cualquier forma de radiación.
ISÓTOPOS (ISOTOPES). Átomos del mismo elemento cuyo núcleo tiene el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. La mayoría de los elementos contiene una mezcla de isótopos. Los isótopos inestables son radiactivos.
MASA CRÍTICA O DENSIDAD CRÍTICA (CRITICAL MASS, OR CRITICAL DENSITY). Cantidad mínima de material físil necesaria para mantener una reacción en cadena autosostenida. La masa exacta varía de acuerdo a varios factores, tales como los isótopos fisionables utilizados, su concentración y su forma química, el arreglo geométrico del material y su densidad. Cuando los materiales físiles son comprimidos mediante elementos altamente explosivos, la densidad aumenta y la masa crítica necesaria para una explosión nuclear se reduce; de esta forma, el 131 material ha alcanzado su densidad crítica. El Grupo Asesor Permanente sobre la Aplicación de Salvaguardias del Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha definido que las cantidades significativas son 25 kilogramos de uranio-235 altamente enriquecido, 8 kilogramos de uranio-233 u 8 kilogramos de plutonio-239. De cualquier modo, se puede formar una masa crítica con menos del 50 % de esas cantidades si un elemento reflejante adecuado está disponible.
MATERIALES ALTAMENTE EXPLOSIVOS INSENSIBLES (INSENSITIVE HIGH-EXPLOSIVES, IHE). Categoría de químicos altamente explosivos utilizados en el mecanismo de ignición de armas nucleares que asegura que éstas no se detonen accidentalmente. Son insensibles a diferentes contingencias, como ser lanzados o expuestos a un choque similar. Los materiales altamente explosivos insensibles aseguran que el material físil de una cabeza nuclear no se torne crítico accidentalmente.
MATERIAL FÉRTIL (FERTILE MATERIAL). Isótopo que puede transformarse fácilmente en material físil mediante la absorción de un neutrón.
MATERIAL FÍSIL (FISSILE MATERIAL). Material susceptible de ser fisionado fácilmente cuando es bombardeado por neutrones. El uranio-235 y el plutonio-239 son los materiales físiles normalmente utilizados en la producción de explosivos nucleares. Otros materiales físiles potencialmente utilizables incluyen el uranio-233, el americio, el neptunio y otros isótopos del plutonio.
MATERIAL FISIONABLE (FISSIONABLE MATERIAL). Material susceptible de ser fisionado cuando es bombardeado por neutrones o fotones de la energía apropiada. El uranio-238, por ejemplo, es fisionable pero no físil.
MATERIAL GRADO ARMAMENTO (WEAPON-GRADE MATERIAL). Material físil apropiado para ser utilizado en explosivos nucleares. La mayoría de las armas nucleares emplean el 90% de plutonio-239 puro, o más del 90 % de uranio-235 enriquecido. Ver también reacción en cadena, masa crítica, enriquecimiento, material físil, fisión, plutonio y uranio.
MECANISMO DE IGNICIÓN (IGNITION MECHANISM). Artefacto que utiliza elementos convencionales altamente explosivos para llevar una masa subcrítica de material físil a su densidad crítica y, de esta forma, desencadenar una reacción de fisión.
MODELOS COMPUTARIZADOS (COMPUTER MODELS). Simulaciones electrónicas utilizadas originalmente para facilitar el diseño de ojivas nucleares y modelar su comportamiento explosivo. Pueden ser utilizadas para simular el comportamiento explosivo de un diseño de cabeza nuclear que ayude a asegurar que el reemplazo o modificación de algunos de sus componentes no afecte de manera adversa su seguridad o fiabilidad. El desarrollo de modelos computarizados está basado en la información adquirida en explosiones nucleares previamente realizadas. Los modelos computarizados son utilizados para ayudar a los diseñadores a comprender, entre otras cosas, la dinámica de la implosión generada por el mecanismo de ignición, la ignición y quema de los gases de refuerzo y el comienzo de la fusión en armas termonucleares.
PLUTONIO (PLUTONIUM). Elemento radioactivo con número atómico 94, formado por una gama de 13 isótopos incluyendo el plutonio-239 y el plutonio-240. El plutonio-239 es un isótopo utilizado casi exclusivamente en la construcción de armas nucleares y se produce cuando un isótopo de uranio-238 captura un neutrón adicional después de ser irradiado. El plutonio-240 es un isótopo cuya presencia complica la construcción de explosivos nucleares por su alta emisión de neutrones, su decaimiento por fisión espontánea, su alta masa crítica y su alta producción de calor. De acuerdo al nivel de plutonio-240 presente se pueden distinguir diferentes grados de plutonio. Por ejemplo, Estados Unidos clasifica el plutonio en tres categorías: plutonio enriquecido con fines bélicos, que contiene menos del 7 % de plutonio-240; plutonio en grado de combustible que contiene 7-8 % de plutonio-240; y plutonio enriquecido para reactor que contiene cerca del 18 % de plutonio-240. Todas las categorías de plutonio son susceptibles de ser utilizadas para producir explosivos nucleares.
RADIOACTIVIDAD (RADIOACTIVITY). Proceso por el cual el núcleo de un átomo inestable libera energía y la masa emite partículas alfa, partículas beta y radiación gamma. Las partículas alfa son núcleos de helio que se mueven rápido, con escasa capacidad para penetrar el cuerpo humano, pero que, si son absorbidas por los pulmones o la médula ósea, pueden plantear una seria amenaza para la salud. Las partículas beta son electrones de alta energía que tienen sólo una milésima de la masa de las partículas alfa pero mucho mayor velocidad. Las partículas beta pueden penetrar moderadamente el tejido corporal y representar un mayor peligro para la salud que las partículas alfa. La radiación gamma consiste en radiación electromagnética de alta energía. Esa radiación puede ser muy dañina para el cuerpo humano.
REACCIÓN EN CADENA (CHAIN REACTION). Reacción autosostenida de fisión en la que los neutrones liberados por una fisión o división de un gran núcleo atómico provoca, al menos, otra fisión. En un explosivo nuclear, una reacción en cadena extremadamente rápida provoca la liberación explosiva de energía. En un reactor nuclear, el ritmo de la reacción en cadena se controla a fin de producir calor para potencia (reactor de potencia) o neutrones para la producción de material físil (reactor de producción) o para propósitos de investigación (reactor de investigación).
REACCIÓN NUCLEAR (NUCLEAR REACTION). Reacción que transforma la estructura nuclear de un átomo. Un átomo comprende un núcleo compuesto de protones y neutrones (excepto los átomos de hidrógeno, que no contienen neutrones) rodeado por varios electrones giratorios. Las reacciones nucleares pueden transformar el número relativo de protones y neutrones contenidos en el núcleo mediante la absorción o liberación de partículas nucleares.
REACTOR NUCLEAR (NUCLEAR REACTOR). Artefacto configurado para sostener una reacción en cadena controlada cuando se alimenta con materiales físiles. Hay dos tipos de reactores nucleares: reactores de agua pesada y de agua ligera. Los reactores de agua pesada utilizan agua pesada formada por el isótopo de hidrógeno deuterio o utilizan carbón como moderador para ralentizar los neutrones aumentando las posibilidades de fisionar el uranio-235. Esos reactores se utilizan en la producción de plutonio- 239. El moderador frena los neutrones emitidos por el uranio-235 fisionado, plutonio u otros núcleos, y por ello permite que los isótopos fértiles de uranio-238 los capturen y transformen en plutonio-239. Los reactores de agua ligera utilizan agua corriente para moderar el proceso de fisión. Esos reactores no pueden operar con uranio natural y utilizan solamente uranio enriquecido. Los reactores de agua ligera son el tipo más común de reactores utilizados para la producción de energía eléctrica y para investigación. Véase también enriquecimiento.
RENDIMIENTO (YIELD). Energía total liberada en una explosión nuclear. Se expresa comúnmente en su equivalente de toneladas de trinitrotolueno (TNT), es decir, la cantidad equivalente de TNT requerida para producir una cantidad correspondiente de energía. De esta forma, un rendimiento de 1 kilotón representa el equivalente de la energía liberada por una explosión de 1.000 toneladas de TNT, mientras que el rendimiento de 1 megatón representa el equivalente de energía liberada por una explosión de 1.000.000 de toneladas de TNT. El TNT es un explosivo convencional común. Un kilotón es igual a 4,17 billones de Julios.
REPRESALIA MASIVA (MASSIVE RETALIATION). Doctrina nuclear de contravalor que prevé el uso masivo de armas nucleares a nivel estratégico en respuesta a cualquier tipo de ataque.
REPROCESAMIENTO (REPROCESSING). Tratamiento del combustible nuclear gastado para separar el plutonio y el uranio y éstos de los derivados de desechos radiactivos no deseados. Mientras que el propósito del reprocesamiento es recuperar plutonio y/o uranio para su utilización posterior en la operación de un reactor nuclear, el plutonio separado puede ser utilizado también para el desarrollo de armas nucleares.
RESPUESTA FLEXIBLE (FEXIBLE RESPONSE). Doctrina nuclear que prevé la utilización de armas nucleares tácticas o estratégicas en respuesta a un ataque armado. La respuesta flexible también es conocida como disuasión gradual o jerarquía de escalamiento debido a su potencial de escalar gradualmente la utilización de armas nucleares desde varios usos a nivel táctico a varios usos a nivel estratégico.
URANIO (URANIUM). Elemento radiactivo con el número atómico 92 y encontrado en minerales naturales con un promedio de masa atómica de 238. El uranio natural contiene tres isótopos: uranio-238 (99,28 %), uranio- 235 (0,71 %) y uranio-234 (0,006 %). El uranio-238 es a la vez un isótopo fisionable y fértil, es decir, puede absorber neutrones fácilmente y transformarse en material físil y cuando es impactado por neutrones de alta energía se fisiona. El uranio-235 es un isótopo físil que, después de un proceso de enriquecimiento, puede ser utilizado en la producción de explosivos nucleares y como combustible en reactores nucleares. Dependiendo del nivel de enriquecimiento, se pueden distinguir dos categorías de uranio: uranio pobremente enriquecido (UPE) que contiene 0,71-20 % de uranio-235 y uranio altamente enriquecido (UAE) que contiene del 20 al 90 % de uranio-235 (el término uranio medianamente enriquecido (MEU) describe a veces concentraciones de uranio-235 del 20 al 50 %). El UPE puede ser utilizado para mantener una reacción en cadena cuando se emplea como combustible en reactores de agua ligera. El UAE y más comúnmente el uranio enriquecido con fines bélicos son utilizados en la producción de explosivos nucleares. El uranio-233, otro isótopo fisionable del uranio, no existe en la naturaleza pero se produce a partir de torio-232, que es fértil. El uranio es teóricamente un material excelente para armas nucleares, pero raramente ha sido utilizado en la construcción de tales armas. El uranio-233 también puede ser utilizado como combustible de reactor. Véanse también enriquecimiento, material fértil e isótopos.