Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

La adicción a Internet no existe

Publicado en por Skiper

Autor: Eduardo Collado

Vía: El Pais

 

Muchos pasamos horas y horas conectados a Internet buscando información, llenar el tiempo, ocio, conversación o incluso compañía, pero lo que durante años se ha definido “desorden de adicción a Internet“. Pero éste no existe y que no fue otra cosa que una broma del psiquiatra Ivan Goldberg en 1995.

La broma sin embargo ha llegado muy lejos porque el año pasado se abrieron los primeros centros para adictos a Internet e incluso un joven chino murió apaleado por su padre por su adicción a la red.

Para darlo a conocer Goldberg decidió publicarlo en su pequeña página web describiendo sus síntomas como ansiedad, necesidad de estar conectado durante horas y hasta de un movimiento involuntario de los dedos, incluso aconsejó la creación de grupos de ciberadictos. Todo lo que publicó no era más que una broma y aunque el desorden que supuestamente creaba Internet fue desmentido en innumerables ocasiones ahí quedó como una verdad absoluta que nadie cuestionaba y sobre la que se han hecho multitud de estudios psicológicos y psiquiátricos.

La explicación de la supuesta adicción a Internet se basa en la interpretación de las siguientes premisas:

Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido operacionalmenos será definido operacionalmente como adicción:

  • Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
  • Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad.
  • Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores.
  • Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
  • Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos ( conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.
  • Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción trando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o control.

Extraído de psicologia-online.com

Aunque parezca mentira Internet no genera adicción y según las palabras del psiquiatra José Miguel Gaona “En 25 años de profesión no he conocido ni un solo paciente que la tenga. Es como hablar de adictos al teléfono, no tiene sentido“. El problema es que la bola de nieve ha alcanzado unas dimensiones tan considerables que el mito inicial se  ha instaurado en nuestro pensamiento.

La creencia popular está basada erróneamente en una errónea interpretación de los excesos como adicción, algo que viene perfectamente definido en el diccionario de la RAE:

adicción.

(Del lat. addictĭo, -ōnis).

1. f. Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos.

2. f. desus. Asignación, entrega, adhesión.

Es cierto que en la misma definición podemos encontrar las palabras “afición desmedida“, es decir, exceso, pero también es cierto que nos habla como ciertos juegos. Aquí lo importante sería ver por qué Internet no es un juego sino otra cosa.

Para aclarar esto Golberg en 1997 intentó aclarar este concepto diciendo: ”Si extendemos el concepto de adicción para incluir todo aquello que la gente hace en exceso, tendríamos que aplicarlo a leer libros, a hacer ejercicio, a hablar con la gente…

 

La adicción a Internet no es el único concepto del que te tenemos un concepto erróneo, otro ejemplo es el del Workahólico que se produce por desórdenes de personalidad obsesivos-compulsivos que pueden estar relacionados con el trabajo. Aquí tampoco hablamos de adicción sino de otro tipo de desordenes mentales.

En el caso de la gente deprimida que está en Internet existe un problema ya que no se sabe si los deprimidos acuden a Internet o el que acude a Internet en exceso de deprime porque no hay estudios concluyentes. El mismo ejemplo podría aplicarse a la venta de pisos porque Internet no genera la necesidad de comprar un piso sino la persona que necesita un piso acude a Internet a buscarlo.

El hecho de no poder desconectarnos de Internet realmente supone un problema y no una adicción. Esto lo explica Helena Matute, catedrática de Psicología de la Universidad de Deusto con la siguiente frase: “Si alguien no puede dejar de entrar en Internet es como si fuera al mismo bar de la esquina todos los días. Podría ser un problema, pero no una adicción“.

 

Últimamente también podemos ver multitud de estudios en el que se culpa al tiempo utilizado en Internet como el causante de una reducción de relación social. Esto no es cierto puesto que los más jóvenes que utilizan Internet como un canal sustitutivo de los existentes no reducen su capacidad de relacionarse sino todo lo contrario.

He de reconocer que personalmente yo también pensaba que existía una adicción a Internet confundiendo el concepto de exceso pero ante las explicaciones me rindo. Quedo conforme y convencido. Ahora lo llamaré exceso de tiempo conectado a Internet y me quedaré mucho más tranquilo. No soy adicto a Internet.

Comentar este post