Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Por qué Facebook debería pagarte por tu información personal

Publicado en por Skiper

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2012/10/19/por-que-facebook-deberia-pagarte-por-tu-informacion-personal/

Facebook sabe más sobre ti que cualquier otra compañía en la historia. Los usuarios de la red social le proveen a Facebook voluntariamente información sumamente personal, incluyendo las cosas que les gustan y no les gustan, sus asociaciones cercanas, tendencia política, religión y relaciones de pareja, solo por nombrar algunas.

 

 

Eso significa que Facebook está sentado en un tesoro escondido de datos: el sueño de cada anunciante.

Sin embargo, la compañía no ha sido capaz de convertir esa potencial mina de oro en oro de verdad. Principalmente a través de sus ventas de publicidad, Facebook gana sólo 1,28 dólares por usuario cada trimestre, en comparación con los 7 dólares que Google recibe por cada uno de sus usuarios. Las acciones de la compañía valen la mitad de lo que valían en Mayo cuando salió a la bolsa, esto es más que todo debido a los miedos de los inversionistas de que Facebook carezca de un camino claro para incrementar los ingresos que obtiene de sus usuarios – a pesar de tener más de mil millones de ellos.

 

 

Esa es la razón por la cual un par de profesores de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York están proponiendo una nueva estrategia para Facebook: pagarle a los usuarios por el privilegio de poder vender su información personal. En la superficie, suena como una cosa poco probable. Pero podría ser justo lo que la empresa necesita para mejorar su negocio y el modesto precio de sus acciones.

La idea es esta: Facebook le pagaría a sus usuarios una tarifa nominal (por ejemplo, de 10 dólares al mes) para obtener el derecho de enviarle su información personal relevante a los anunciantes. Las compañías que quisieran promover sus productos o marcas a un grupo específico de personas le pagarían a Facebook por esos datos y por la capacidad de mandarle anuncios directamente a esos individuos.

 

 

Posiblemente, podría ser una situación en la cual todos ganarían. Con mil millones de usuarios, Facebook podría volverse la plataforma más importante para los estudios de mercado en todo el mundo. Los anunciantes tendrían acceso casi instantáneo a la información sobre un grupo determinado. Al mismo tiempo, los usuarios de Facebook obtendrían promociones e información acerca de los productos que realmente les interesan y además les pagarían por eso.

Facebook podría obtener más que una nueva fuente de ingresos. Para un sitio con una larga historia de problemas de privacidad, ofrecerle a los suscriptores una parte de las ganancias podría mejorar la transparencia y la confiabilidad de la compañía.

 

 

"De esta forma, las intenciones de Facebook quedarían claras", dijo Vasant Dhar, un profesor de la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York. "Si los usuarios no hacen una elección consciente acerca de lo que pasa con sus datos, ellos sienten que sus derechos están siendo violados".

Facebook se negó a comentar sobre este articulo.

La idea de que las empresas deben pagar por los datos de sus usuarios no es nueva: la noción de un "mercado de información" ha sido propuesta por los académicos desde hace casi dos décadas. Pero el concepto nunca ha tenido éxito, más que todo porque los clientes cambian su lealtad frecuentemente y no han estado dispuestos a dar su información personal.

 

 

Facebook resolvería ese problema, dijo Dhar, los usuarios realmente no tienen a dónde ir y ya se han mostrado dispuestos a publicar sus secretos en la red social. Facebook también es un candidato ideal para probar un mercado de información de marketing debido a que su flujo de ingresos actual no es el adecuado para una red social.

La estrategia de hacer dinero en Internet "a la antigua", con búsquedas patrocinadas y posicionamiento de productos, ha funcionado bien para muchas compañías, incluyendo a su rival Google, cuyos usuarios le dicen a la empresa exactamente que es es lo que están buscando.

Una búsqueda de "Volkswagen" típicamente presenta una publicidad de Volkswagen en la página de resultados, donde el usuario con gusto presionaría la publicidad con más probabilidad que cuando ese mismo anuncio aparece al azar en su pagina de Facebook. En Google, la gente quiere información; en Facebook, en cambio, quieren interactuar con sus amigos, no con anunciantes.

 

 

"El modelo actual de publicidad de Facebook está en contradicción con su misión", dijo Arun Sundararajan, quien también es profesor en la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York. "La gente no está contenta con esto". Como resultado, cree Sundararajan, la mayoría de la publicidad en Facebook se desperdicia. Es por eso que los anuncios de Facebook son mucho más baratos que los de rivales como Google, Yahoo y AOL, según eMarketer. Pero Facebook ofrece algo en lo que sus rivales sólo pueden soñar: datos personales precisos.

 

 

Otros se dirigen a los usuarios basándose en información básica como su edad, sexo y sus hábitos de compras. Facebook, con el análisis adecuado, podría saber qué productos y marcas pueden crear una conexión con nosotros a nivel emotivo.

También sabe cuánta influencia tenemos sobre nuestros amigos, familia y otros contactos sociales – y qué tanto ellos influyen en nosotros. Es un experimento sociológico con esteroides y sus datos son potencialmente mucho más valiosos que tu historial de búsqueda o una colección de tus facturas más recientes de Target.

Si Facebook es demasiado agresivo con el uso de esos datos, corre el riesgo de alienar a su base de usuarios. Permitirle a los usuarios la opción de compartir los beneficios sería una gran paso adelante para ganar su apoyo.

"En estos momentos, Facebook está perdiendo oportunidades de ganar dinero", dijo Dhar.


Ver comentarios

El atlas de las nubes - Trailer en español HD

Publicado en por Skiper

Ver comentarios

La juez encargada de la demanda de paternidad contra el Rey se declara incompetente: "Menudo marrón"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.vanitatis.com/casas-reales/2012/10/20/la-juez-encargada-de-la-demanda-de-paternidad-contra-el-rey-se-declara-incompetente-menudo-marron-21133/

La juez encargada de la demanda de paternidad contra el Rey se declara incompetente: "Menudo marrón"

La demanda de paternidad que interpusieron Albert Solá e Ingrid Sartiau contra don Juan Carlos hace tan sólo dos semanas ya ha encontrado su primer escollo. La juez encargada del caso de Solá (ambas demandas van por separado) se ha declarado incompetente en la causa, según han confirmado a Vanitatis fuentes cercanas al proceso judicial.

 

 

Este mismo miércoles, el catalán recibía la noticia de parte de su abogado, aunque eso no ha mermado ni mucho menos sus ganas de continuar adelante con el proceso. "Si tengo que ir a Estrasburgo, lo haré. Llevo ya 10 años con este tema, es algo personal y con esto no se juega", confiesa en conversación con Vanitatis mientras asegura tener en su poder el número suficiente de pruebas como para demostrar que es hijo del Rey.

"Puedo enseñar cartas personales enviadas por la Casa Real, que en todo momento ha estado informada de la demanda. Yo, por mi parte, me he encargado de avisar a mi padre por activa y por pasiva", concluye Solá.

 

 

La juez de Familia encargada del caso ya había manifestado en una ocasión su descontento con que le fuera asignada la demanda de paternidad contra el Rey. "¡Menudo marrón me ha caído!", fue su reacción en aquel momento, según testigos presenciales de la conversación que mantuvo con un magistrado amigo.

Tras expresar su desazón por la sensible naturaleza del procedimiento sobre el que debía pronunciarse, la titular de uno de los Juzgados de Familia de la capital pidió consejo a su compañero de profesión. Éste, por su parte, le preguntó entonces: "¿El asunto ha entrado en tu juzgado por reparto o ha sido algún mamoneo?".

La magistrada aseguró que por reparto (hay 13 juzgados de Familia en Madrid). A lo que el juez replicó: "Entonces lo que tienes que hacer es decir que no eres competente para llevar el caso".

 

 

Eso ha sido precisamente lo que ha hecho la juez. Solá reconoce estar al tanto de las últimas noticias, pero desconoce si su hermana Ingrid Sartiau, a la que precisamente animó a demandar porque no estaba convencida de hacerlo, ha sido debidamente informada de la situación. En conversación con este diario, la ciudadana belga reconoce que no tiene todavía noticias de si su demanda ha corrido la misma suerte que la de su hermano.

 

 

Por lo pronto, los dos hermanos (las pruebas de ADN demostraron su consanguineidad al 91%), que se conocieron a raíz de las pruebas y aseguran ser hijos ilegítimos del Rey, se reunirán estos días para decidir cuál es el próximo paso a seguir. Aunque todavía no conoce el parecer de su hermana, Solá está decidido a continuar hasta el final. Ni siquiera le preocupa la cuestión de la inviolabilidad del Monarca patrio.

"La demanda no está interpuesta a la ligera. Se analizó todo mucho antes de presentarla. De hecho, consulté con más de una docena de abogados, fiscales y presidentes de Audiencias provinciales que la inviolabilidad no es tal cuando se trata de supuestos de responsabilidad de personas físicas. Ese precepto solo protege al Rey como rey".


Ver comentarios

Huelga general el 14 de noviembre

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/10/huelga_general_el_14_de_noviembre_34073.php

El comité de la Confederación Europea Sindical acuerda una movilización general que este viernes se hará oficial en España.Los sindicatos españoles convocarán por primera vez en la historia del país dos huelgas generales en el mismo año. Este viernes presentarán la convocatoria oficial para paralizar el país y salir a la calle contra los recortes el próximo 14 de noviembre. 

 

 

Y no será la única población que proteste por la política de austeridad que se ha impuesto en el sur de la Unión Europea (UE) como mantra para contener el déficit público. El comité ejecutivo de la Confederación Europea Sindical ha acordado este miércoles movilizaciones que se repetirán en países como Portugal, donde la huelga ya está convocada; Malta y Chipre. No se descarta que también se movilicen los sindicatos italianos, alemanes o los belgas, aunque aún no han tomado ninguna decisión en firme. 

 

 

Toxo y Méndez en Bruselas

Los secretarios generales de la UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, no hablarán de convocatoria oficial hasta que el viernes inicien su tramitación. Pero en declaraciones a la prensa en Bruselas este jueves, Toxo ha asegurado que ya existen “razones suficientes en España para la convocatoria de una movilización de esta naturaleza cuando el 13 de julio el Gobierno publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un real decreto con un ajuste brutal de las cuentas públicas”. 

 

 

Los dos secretarios generales han destacado la sintonía entre los sindicatos de todos los países de la Unión Europea para apoyar una acción común con un mensaje claro. Una jornada de protestas para mostrar, según Fernández Toxo, "la firme oposición a las políticas de austeridad que no están generando confianza, sino que incrementan el paro y provocan una recesión económica que ya padecemos en nuestro país y en el sur de Europa, y que está avanzando de manera irrefrenable".

En su encuentro con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, los sindicalistas han reclamado que se articule un programa para el crecimiento y el empleo en la UE.


Ver comentarios

Recogen firmas para pedir Bruselas que blinde el agua como derecho humano

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-recogen-firmas-pedir-bruselas-blinde-agua-derecho-humano-20121018190639.html

Plataforma Agua Es Vida Contra La Privatización De ACA Y ATLL En Catalunya

La plataforma Aigua és Vida, que aglutina a entidades ecologistas y vecinales, ha anunciado este jueves que impulsará una recogida de firmas coordinada con la Federación de Sindicatos Europeos de Servicios Públicos para instar a la Comisión Europea a elaborar una ley que blinde el agua como "derecho humano" y la aleje a su vez de una consideración mercantil.

 

 

La idea parte de una Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), que aspira a recoger un millón de firmas repartidas en al menos nueve estados para que el Parlamento Europea tenga en cuenta la propuesta; y en el caso de España la campaña está coordinada por CC.OO. y UGT, que deben recoger un mínimo de 50.000 rúbricas.

En un comunicado, la plataforma ha recordado que Naciones Unidas reconoció en 2010 el derecho humano al agua y al saneamiento, mientras que solo en Europa existen dos millones de personas sin acceso al agua potable.

 

 

"La consideración del agua como derecho humano choca frontalmente con la concepción mercantilista que tiene el recurso hoy por parte de numerosas instituciones y administraciones", ha asegurado la plataforma, muy crítica también con el proceso de privatización de Aigües Ter Llobregat (ATLL) y el expediente de regulación de empleo (ERE) que planea sobre la Agencia Catalana del Agua (ACA).

Aigua és Vida señala que no considerar el agua como bien humano hará prevalecer las leyes de mercado por encima de cualquier consideración social, y las empresas buscarán maximizar sus beneficios y no universalizar el acceso a este bien.


Ver comentarios

Prepárense para más tormentas solares en 2013: el Sol entra en una de sus fases más activas

Publicado en por Skiper

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/4328426/10/12/Preparense-para-mas-tormentas-solares-en-2013-el-Sol-entra-en-una-de-sus-fases-mas-activas.html

El Sol está activo y en estos momentos encara una de sus fases más enérgicas, el llamado ciclo solar 24. Los científicos alertan que las eyecciones coronarias de masa provocan tormentas magnéticas que pueden afectar las redes de conducción eléctrica y satelital.

 

 

El ciclo solar 24 avanza en su tercer año previéndose el máximo para la segunda mitad de 2013. Durante un ciclo aumenta el número de tormentas solares como las que hemos presenciado en el último año. No es solo lo ocurrido en verano. El 22 de marzo, una enorme tormenta solar produjo vistosas auroras alrededor de los polos, bombardeando la Tierra con una energía suficiente para brindarle electricidad a todas las viviendas de Nueva York durante dos años, apuntó a la revista elcolombiano.es, Martin Mlynczack , del Centro Langley de la Nasa.

 

 

Aunque la incidencia sobre los sistemas de interconexión eléctrica es más sentida hacia las latitudes altas, otras regiones del planeta no están exentas. A comienzos de agosto, R. A. Marshall y otros científicos presentaron una afectación solar en Nueva Zelanda, situada entre los 35 y 46 grados sur.

¿Podría ocurrir de nuevo tan poderosa explosión solar? "Una tormenta similar nos noquearía", dijo Lika Guhathakurta , física solar en la Nasa. "La sociedad moderna depende de sistemas de alta tecnología como redes eléctricas inteligentes, GPS y comunicaciones satelitales, todos ellos vulnerables".


Ver comentarios

El Gobierno filtró el lunes los secretos del rescate que pedirá España sólo a tres medios extranjeros: New York Times, The Wall Street Journal y Financial Times

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/078444/el-gobierno-filtro-el-lunes-los-secretos-del-rescate-que-pedira-espana-solo-a-tres-medios-extranjeros-new-york-times-the-wall-street-journal-y-financial-times

El Gobierno anticipó el lunes, pero solamente a la prensa extranjera, los detalles del rescate a España. Desveló los secretos del plan de ayuda que está perfilando a los corresponsales en Madrid de los tres diarios internacionales más influyentes: New York Times, The Wall Street Journal y Financial Times.

 

 

Según ha confirmado El Confidencial Digital en fuentes del Gobierno, el encuentro reservado con los tres periodistas extranjeros tuvo lugar el lunes por la noche, en la sede del ministerio de Economía, en el Paseo de la Castellana. Y al mismo asistió el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Los corresponsales mantuvieron un ‘briefing’ con técnicos y altos funcionarios del equipo de Luis de Guindos, quienes fueron desgranando al detalle el plan de rescate que el Gobierno está ultimando para España. En síntesis, se trata de solicitar al Fondo de Rescate europeo una línea de financiación ‘preventiva’, con lo que se desbloquearía la compra de deuda española por el BCE, pero sin que sea necesario utilizar ese fondo.

 

 

Dos mensajes concretos

El Gobierno quiso también lanzar a la prensa internacional, a través de los expertos de Economía, dos mensajes muy claros:

-- 1. El plan de España es radicalmente distinto a los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda. Los técnicos de Economía explicaron a los corresponsales extranjeros que, con este tipo de petición, el Gobierno español busca distanciarse totalmente de los planes de salvamento de los tres países intervenidos, y tratar así de minimizar el estigma entre los inversores internacionales.

La fórmula, argumentaron, es “completamente diferente” a los programas impuestos a Grecia, Irlanda y Portugal, ya que no implica la eliminación de España en los mercados financieros.

 

 

-- 2. El Gobierno pidió a los corresponsales extranjeros que rompieran con la percepción del mercado de que una de las principales razones para retrasar el rescate ha sido la negativa de Rajoy a que la ayuda de Europa tuviera un coste político para él y su Gobierno. O que se haya demorado con premeditación por las próximas elecciones autonómicas en Galicia, País Vasco y Cataluña.

 

 

El motivo de fondo, reconocieron, está en que Rajoy quiere que el rescate se apruebe por unaminidad de todos los Estados miembros y ese acuerdo todavía no existe. Algunos funcionarios europeos, por ejemplo, no entendían la aparente reticencia de España a dar un paso que iba a beneficiar a la economía del país.

 

 

Solo a la prensa extranjera

 Fuentes del Gobierno explican a ECD que Moncloa ha buscado explicar con detalle a la prensa internacional los secretos del plan de rescate que está ultimando España. El objetivo prioritario de la iniciativa ha sido zanjar las especulaciones en relación al rescate que se estaban publicando diariamente esos rotativos.

Y lanzar también el mensaje de que Mariano Rajoy está trabajando en un plan para ayudar a España, con el fin último de relajar a los mercados y bajar la prima de riesgo, que lleva, desde que se fueron conociendo estos detalles, cerrando por debajo de los 400 puntos.

Las continuas informaciones sobre España, a juicio del Gobierno, no estaban más que arrojando dudas sobre la solvencia de la economía nacional.

 

 

Moody’s ‘salva’ a España del bono basura

Moody’s ha decidido mantener la calificación de la deuda soberana de España a largo plazo en la calificación Baa3, lo que permite continuar en el grado de inversión, aunque está solo un escalón por encima de la inversión considerada especulativa, calificada de ‘bono basura’.

Expertos consultados por ECD explican que la ‘prórroga’ de Moody’s se enmarca precisamente en que la agencia de calificación ha dado por descontado que el Gobierno español pedirá un rescate.

 


También en que considera que el riesgo de que la deuda española tenga problemas de acceso al mercado se verá considerablemente reducido por la disposición del Banco Central Europeo (BCE) a comprar bonos españoles para contener su volatilidad. 

 De hecho, a la hora de explicar si optará por bajar o subir la calificación en su próxima decisión, Moody’s especifica que dependerá de que la decisión del BCE de comprar deuda se materialice o no.

Advierte también de que sitúa a la deuda española en perspectiva negativa porque todavía quedan riesgos considerables, como la falta de progresos en el control del déficit.


Ver comentarios

El Código Penal de Gallardón se ceba con los indignados

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.publico.es/espana/443992/el-codigo-penal-de-gallardon-se-ceba-con-los-indignados#inicio_comentarios

Jueces para la Democracia denuncia que hemos pasado "de un Estado social a un Estado penal". Critica que se criminalice la ocupación simbólica de bancos o la lucha contra los desahucios.

 

 

El Código Penal de Gallardón se ceba con los indignados, al criminalizar actividades que hasta ahora no eran consideradas delito como la ocupación simbólica y pacífica de entidades bancarias, el encadenamiento para evitar desahucios o la convocatoria de manifestaciones vía redes sociales en determinados supuestos.

Según el portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Joaquim Bosch, la combinación de los recortes sociales con la aprobación de la normativa penal más dura de Europa permite hablar de que España pasa de un "Estado social a un Estado penal".

 

 

Bosch llega a esa conclusión tras analizar los nuevos delitos y la agravación de las penas previstas para los tipos delictivos del capítulo de desórdenes públicos, atentados y resistencia a la autoridad.

Así, subraya que se ha introducido en el Anteproyecto un nuevo artículo 557.ter, que castiga con pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses, a "los que, actuando en grupo, invadan u ocupen, contra la voluntad de su titular, el domicilio de una persona jurídica pública o privada, un despacho, oficina, establecimiento o local, aunque se encuentre abierto al público, y causen con ello una perturbación relevante de su actividad normal". 

Para el portavoz de JpD, se castigan así las ocupaciones de entidades bancarias u organismos públicos que en muchas ocasiones se hacen con carácter pacífico y reivindicativo, por lo que considera que es "abiertamente desproporcionado" sancionarlas con pena de prisión.

 

 

En la misma línea de criminalización de la actuación de ciudadanos descontentos o indignados, Bosch alude al nuevo artículo 560 bis, que sanciona a "quienes actuando individualmente, o mediante la acción concurrente de otros, interrumpan el funcionamiento de los servicios de telecomunicación o de los medios de transporte público y alteren con ello de forma grave la prestación normal del servicio", con una pena de tres meses a dos años de prisión o multa de seis a veinticuatro meses.

El portavoz de la asociación progresista de jueces y magistrados afirma que son medidas "para criminalizar la protesta social", "desproporcionadas", y que no deberían estar incluidas en el Código Penal.

 

 

Bosch pone el acento también en que, tal como queda redactado el delito de atentado en el nuevo Código, "es lo bastante confuso como para que pueda entenderse incluida en él supuestos de protestas pacíficas como los encadenamientos para evitar desahucios.

El artículo 550 pasa a decir: "1.- Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.

2.- Los atentados serán castigados con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses si el atentado fuera contra autoridad y de prisión de seis meses a tres años en los demás casos".

 


Además, si la autoridad contra la que se atentare fuera miembro del Gobierno, de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, del Congreso de los Diputados, del Senado o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, de las Corporaciones locales, del Consejo General del Poder Judicial, Magistrado del Tribunal Constitucional, Juez, Magistrado o miembro del Ministerio Fiscal, "se impondrá la pena de prisión de uno a seis años y multa de seis a doce meses.”

También entiende Bosch que la eliminación como delito de la desobediencia leve, dejando sólo la resistencia, eleva la penalidad de esta última y considera delito, con pena de prisión para los tipos agravados, prácticamente cualquier actuación en una protesta. Cuando ya se usan medios violentos como el lanzamiento de piedras, las penas son muy elevadas y, en opinión de este jurista, se criminalizan de forma muy acentuada.

 

 

Otro aspecto criticable, en su opinión, es la ambigüedad del nuevo artículo 559 que, textualmente, considera delito "la distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público del artículo 557 bis del Código Penal, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo". La pena es una multa de tres a doce meses o prisión de tres meses a un año.

Bosch piensa que puede servir para avalar actuaciones policiales desproporcionadas como las llevadas a cabo contra los promotores del 25-S, lesionando derechos de los ciudadanos, y que a posteriori fueron archivadas por el juez Santiago Pedraz por ser poco admisibles en un Estado de Derecho.

 

 

En conclusión, el portavoz de JpD califica de tránsito del "Estado social al Estado penal" lo que pretende el nuevo Código --que incluye además la prisión permanente revisable o la custodia de seguridad --, al castigar "con dureza extrema" las manifestaciones de descontento, en un país donde descienden los derechos sociales y que cuenta con una de las tasas más elevadas de Europa de número de presos por habitante.

 

 

"Tendremos el Código Penal más duro de Europa contra formas de disidencia y protesta de la ciudadanía", al tiempo que se han recortado como nunca los derechos sociales y laborales, destaca Bosch. En su opnión, los delitos de desórdenes, atentado y resistencia ya tenían respuesta suficiente en el actual Código Penal, por lo que rechaza el incremento desproporcionado que se pretende ahora por el Gobierno.

Ver comentarios

Israel calculó las calorías que necesitaban los palestinos para evitar la desnutrición en su bloqueo a Gaza

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-israel-calculo-calorias-necesitaban-palestinos-evitar-desnutricion-20121017143214.html

Israel calculó el número de calorías que los palestinos necesitarían para evitar la desnutrición bajo el bloqueo sobre la Franja de Gaza, según un estudio que el Tribunal Supremo ha obligado al Gobierno hebreo a publicar.

 

 

"Formaba parte de un documento de investigación que se presentó en dos discusiones y que nunca usamos", ha explicado este miércoles Guy Inbar, del MInisterio de Defensa israelí después de que el documento fuera publicado por Gisha, un grupo de defensa de los Derechos Humanos israelí que lo había solicitado.

La publicación del documento, presentado en enero de 2008, aporta nueva luz sobre los planteamientos que ayudaron a organizar el bloqueo que Israel endureció sobre la Franja de Gaza a partir de 2007, después de que el grupo islamista Hamás se hiciera con el control.

Los palestinos describieron las restricciones, que provocaron críticas internacionales y fueron aliviadas en 2010, como un castigo colectivo que asfixiaba a su economía.

 

 

2.279 CALORÍAS DIARIAS

El estudio, 'Consumo de alimentos en la Franja de Gaza- Las líneas rojas', estimaba que cada palestino debía ingerir como media diaria 2.279 calorías.  Según el documento, "para mantener la estructura básica de vida" en la zona, Israel permitiría la entrada de 106 camiones con bienes esenciales al día.

Según Gisha, unos 400 camiones llegaban a Gaza cada día antes del bloqueo y en el momento en el que se elaboró el documento solo lo hacían unos 67. La semana pasada, Israel permitió la entrada de 935 camiones con bienes básicos y material de construcción a este territorio de 1,6 millones de habitantes.

 


El cálculo de calorías estaba basado en un modelo formulado por el Ministerio de Sanidad israelí y era acorde con el consumo medio israelí. Según el Servicio Sanitario Británico, un hombre necesita de media 2.500 calorías para mantener su peso y una mujer 2.000.

La ONG ha denunciado que el estudio contradije los argumentos del Gobierno israelí de que el bloqueo es necesario por motivos de seguridad. "¿Cómo puede Israel afirman que no es responsable de la vida de los civiles en Gaza cuando controla incluso el tipo y la cantidad de alimentos que los residentes palestinos de Gaza tienen permitido consumir?", se pregunta su director, Sari Bashi, en un comunicado recogido por la BBC.

"El control israelí sobre los movimientos crea una obligación de permitir el libre paso de los civiles y los bienes civiles, sujeto solo a controles de seguridad, una obligación que sigue sin cumplirse hoy en día", ha denunciado.

 

 

REACCIÓN DE LA UNRWA

Por su parte, el director de operaciones en Gaza de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Robert Turner, ha considerado que "esto refleja una auténtica política para limitar las importaciones de alimentos". "Este documento con 'líneas rojas' es contrario a los principios humanitarios", ha advertido.

 

 

Según Turner, también citado por la BBC, "los hechos sobre el terreno indican que las importaciones de alimentos cayeron por debajo de las líneas rojas". "Reconocemos que Israel tiene preocupaciones legítimas de seguridad pero también hemos dicho repetidamente que el bloqueo es un castigo colectivo de la población y es ilegal bajo el Derecho Internacional y creemos que es contraproducente", ha añadido.


Ver comentarios

Círculo de Empresarios: "Hay que cambiar la idea de los servicios públicos gratuitos"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/circulo-de-empresarios-hay-que-cambiar-la-idea-de-los-servicios-publicos-gratuitos_hXkCv4NVX1TcDcNp4qhoo/

"Hay que cambiar el concepto de servicio público que hay en España como algo gratuito y que es prestado por funcionarios. Lo que hay que garantizar es que los servicios púlbicos sean asequibles y accesibles para el conjunto de los ciudadanos".

 

 

¿Se imaginan tener que pagar por escolarizar a su hijo en una escuela pública? ¿O entregar dos euros a su médico de cabecera cada vez que le visiten por el típico resfriado? Pues ése es el escenario hacia el que España debería caminar si quiere reducir el déficit y hacer sostenibles sus cuentas públicas en opinión del Círculo de Empresarios.

Esta organización es una suerte de laboratorio de ideas empresarial que nació en plena transición para defender las ideas de libertad de mercado y de empresa. Desde entonces sus planteamientos, documentos y manifestaciones siempre se han movido en el segmento más liberal del pensamiento económico.

 

 

Desde ese posicionamiento, el responsable del Comité de Presupuestos de la organización, Manuel Pérez-Sala, ha invitado al Gobierno a plantearse la implantacion generalizada del copago en los servicios públicos, incluso en los más fundamentales como la sanidad y la educación.

Recuerda que España es ya prácticamente el único país de su entorno más inmediato que aún se resiste a implantar el copago en servicios sanitarios.En relación a la educación, sostiene que el modelo gratuito actual ha resultado ser tan costoso como ineficaz, como demuestran los resultados de los test europeos sobre resultados académicos.

 

 

Entiende que se deberían cerrar universidades y encarecer la tasas universitarias.La opinión del Círculo de Empresarios es que no se volverá al crecimiento y  a la creación de empleo en tanto no se reduzca la deuda pública. Y ésta no se reducirá mientras no se controle el déficit. Y para controlar el déficit es absolutamente central reducir el gasto público.Y para reducir el gasto, el Círculo plantea una de sus reivindicaciones más tradicionales: la reducción del tamaño del sector público.

 

 

Empezando por el sector público empresarial. Pérez-Sala opina que la gran mayoría del universo de 4.000 empresas, consorcios y fundaciones públicas que hay en España son potencialmente privatizables o, como mínimo, susceptibles de actuar en un entorno competitivo con la empresa privada.Aunque, en su opinión, la gran reforma pendiente es la de las administraciones territoriales.

 

 

"El sector público debería limitarse a prestar determinadas funciones muy concretas: justicia, seguridad, relaciones internacionales; el resto es susceptible de ser gestionado por operadores privados". En este esquema sobrarían buena parte de los más de tres millones de empleados públicos que refleja la Encuesta de Población Activa.El Círculo anima al Gobierno a flexibilizar el régimen de los empleados públicos para poder "adaptarse a las necesidades coyunturales del momento tal y como hacen las empresas privadas".

 

 

Vamos, que se permita despedir a funcionarios cuando no le sean útiles.Otro eje de actuación debería ser, siempre según el plantamiento del Círculo, la reducción de ayuntamientos. Algo que, recuerdan, ya han hecho países como Dinamarca, Grecia o Italia.

En España hay cerca de 9.000 ayuntamientos de los cuales sólo 750 tienen más de 10.000 habitantes, el umbral que la Comisión Europea considera como mínimo para una prestación eficiente de los servicios, subraya el analista de Presupuestos del Círculo.El ajuste también sería posible en las Diputaciones Provinciales. "Con la mitad de las que existen hoy se podrían prestar los mismos servicios".


Ver comentarios

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>