¿Pagan a la Agencia EFE para manipular en contra de las energías renovables?
Fuente: http://www.revolucionenergetica.info/2010/08/pagan-la-agencia-efe-para-manipular-en.html
Nos despertamos hoy en todos los periódicos con la noticia: “Las renovables supusieron al consumidor un 11% de sobrecoste en la electricidad”. La noticia es la misma en todos los medios, desde ‘Público’, hasta ‘La Razón’ que copian nota de prensa de la Agencia EFE que según ellos hace referencia a un “ estudio elaborado por el subdirector de Regímenes Especiales de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Jesús Sánchez de Tembleque.” Según se deduce de la nota de prensa, su opinión es totalmente contraria a las renovables, la realidad, como veremos es bien distinta.
Para empezar, según la misma nota de prensa ese titular es incorrecto, porque ya dentro nos enteramos que hablamos de renovables y cogeneracióny en todo caso el titular correcto sería "las pimas del renovables y cogeneración representan el 11% del coste de la electricidad". Pero la cosa es más grave.
La realidad es que la nota de prensa se basa en un estudio que no es un estudio, sino de un artículo publicado en la revista “Nota d’economia” de la Generalitat de Catalunya. Esta revista tiene una larga tradición y de vez en cuando publica monográficos, el de este cuadrimestre es titulado “Energías renovables: Presente y futuro”. En ella hay gran cantidad de artículos sobre la energía renovable de gente cualificadísima, todos ellos al parecer favorables. Dentro de esta ‘gente cualificadísima’ está Luis Jesús Sánchez de Tembleque, que es subdirector de Regímenes Especiales de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Jesús Sánchez de Tembleque.
“Un modelo energético insostenible"
El modelo de desarrollo económico en los países desarrollados se basa en el consumo de energía cuya principal fuente de suministro son los combustibles fósiles, es decir, el carbón, el petróleo y el gas natural, y la energía nuclear. Sin embargo, la utilización y la transformación de la energía conllevan efectos negativos sobre el medio ambiente (fundamentalmente emisiones de CO2, que es el principal gas precursor del cambio climático y de la producción de residuos radiactivos de alta actividad), así como el riesgo de agotar unos recursos naturales limitados y de proliferación nuclear.”
Esto no es un texto escrito por un ‘hippy ecologista”, sino que es el primer párrafo del artículo (que no estudio, como hemos visto) que menciona la Agencia EFE. El resto del artículo sigue en este estilo, hace un análisis profundo y recomienda llegar a un 30% de energía renovable en el sistema eléctrico (como se dice al final de la nota de prensa de EFE y medio escondido en el último párrafo, en un ‘En todo caso”…) ya en el 2010.
Todo el artículo, del que recomendamos su lectura haciendo un click aquí, analiza la situación energética actual, las ventajas y desventajas de las renovables, hace una apuesta por ellas y analiza el sistema retributivo y de promoción de las renovables en España.
Un artículo con un enfoque radicalmente opuesto al que la agencia EFE le quiere dar. La pregunta aquí es, ¿por qué esta mala praxis periodística desde la Agencia EFE a toda la prensa escrita? ¿Nadie puede hacer bien las cosas? Mi enfado con la Agencia EFE ¿Son malos o es algo peor? Y mi enfado con todos los medios de prensa escrita española ¿Es que nadie puede ir al google como he hecho yo y escribir “Nota d’economia” y leerse el artículo antes de publicar según que cosas?
Lo sorprendente es luego oír algún responsable de la prensa escrita que hay que fiarse más de los periodistas y menos de los blogs. Vamos yo si fuera periodista lo primero que hubiera hecho es leerme el estudio antes de publicar la nota de prensa.
Publicado por Francesc Xavier Cugat en 12:37