Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

El oro y los valores de Estados Unidos serían los grandes beneficiados de una guerra en Ucrania

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.teinteresa.es/dinero/valores-Unidos-grandes-beneficiados-Ucrania_0_1146487384.html

Wall Street con ligeros descensos y el Dow Jones pierde el 0,23 por ciento

Los expertos sostienen que una guerra en Ucrania perjudicaría principalmente a la economía rusa pero no impactaría a nivel global.

La Unión Europea  representa el 25,9% del PIB mundial, Rusia representa el 2,4%.

 

 

El estado de “guerra no declarada” en el que se encuentra Ucrania, según palabras de recién elegido presidente, Petro Poroshenko, no parece asustar a los mercados. Más atentos a los movimientos en el Banco Central Europeo (BCE), los inversores han impulsado al Ibex a su tercer máximo anual consecutivo, y la prima se mantiene relajada.

“Hasta la fecha la crisis de Ucrania no ha tenido un gran impacto en el mercado. No se han visto muy afectados ni por la movilización de las tropas. Las bolsas han seguido subiendo”, constata Ángel Pérez desde Renta 4.

 

 

“Desde un punto de vista económico, una guerra civil limitada a Ucrania, no tendría mucho más impacto que lo que hemos estado viendo hasta ahora. Otra cosa sería una entrada de Rusia con respuesta de la OTAN… pero eso no lo hemos valorado, no vemos ese horizonte “, explica también en Renta 4, Oscar Moreno.  

La diplomacia, de momento sigue trabajando. El presidente de Estados Unidos, Barak Obama ha declarado desde la academia militar de West Point, que la situación con Rusia no es “similar a la Guerra Fría". Además ,  la próxima semana, el 5 de junio, ha anunciado que el presidente ruso, Vladimir Putin se entrevistará en París con su homólogo francés, François Hollande.

 

 

“En caso de una hipotética guerra, los perjudicados serían Alemania y Este de Europa. Especialmente los países que más importan petróleo y gas ruso. Los grandes beneficiados serían: Estados Unidos, su deuda y activos; y el oro porque se convertirían en valores refugio”, apunta Miguel Ángel Bernal desde el Instituto de Estudios Bursátiles. 

Energéticamente, Alemania, es el país más dependiente de Rusia. Es el primer cliente de las exportaciones de petróleo ruso, y compra casi el 29% del crudo que consume. Francia, cerca del 15%. Y según un informe de Deutsche Bank, en 2012, España el 14,2%. Esa dependencia energética es un riesgo porque el precio del crudo podría repuntar y suponer un freno para el crecimiento de la eurozona.

 

 

El Fondo monetario Internacional aseguraba en un informe reciente que la tensión geoestratégica podría dañar especialmente a Rusia. “Hasta el momento las sanciones son más políticas que económicas. Son muy débiles”, explica Moreno.

Lo cierto es que se siguen haciendo “negocios”.  Este fin de semana, la mayor petrolera del país, Rosneft firmó un acuerdo con la británica BP para explotar conjuntamente petróleo esquisto.

La crisis de Ucrania sí ha afectado a la economía rusa. La fuga de capitales registrada en lo que llevamos de año, equivale a la cifra conjunta de 2013. Sin embargo, “en ningún caso una guerra civil en Ucrania llevaría su PIB a terreno negativo”, señalan en Renta 4. Las previsiones de crecimiento del PIB ruso, por parte del Fondo Monetario Internacional, son de un 0,2%.

 

 

Y “la importancia de la economía rusa sobre el PIB mundial es menor. Mientras que la Unión Europea  representa el 25,9% del PIB mundial, Rusia representa el 2,4%”, apunta Bernal.

Según concluyen Deutsche Bank en un informe reciente, “para que se produzca un impacto en el crecimiento de la eurozona, la economía Rusa debería caer a niveles de la crisis del Rublo de 1998”.


Comentar este post