Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Los griegos sacan su dinero por temor a que el país abandone el euro

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/12/internacional/1339502282.html

El presidente griego, Karolos Papoulias, ya advirtió hace días de la posibilidad de que sus conciudadanos se vieran embargados por "un miedo que podría desencadenar en pánico" ante las elecciones generales del próximo domingo, que podrían marcar la salida del país heleno del euro. Y sus previsiones se están cumpliendo con total precisión.

 

 

Ante el resultado incierto de esos comicios y los rumores que hablan de un eventual retorno de Grecia al dracma (aunque solamente uno de los partidos que concurren a las elecciones, el minoritario comunista PKK, aboga por darle una patada a la moneda única), el terror se ha adueñado de muchos griegos.

La prueba es que los griegos están retirando como locos dinero de sus bancos, al ritmo de entre 100 y 500 millones de euros al día, según los datos que manejan los propios bancarios dados a conocer hoy por la prensa helena. Sólo en el pasado mes de mayo sacaron de sus cuentas la friolera de entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

 

 

Y la aprensión ha aumentado ante las elecciones del domingo, en las que según reflejan las encuestas el resultado es incierto y se producirá una batalla a muerte por la victoria entre los conservadores de Nueva Democracia (favorables a los ajustes) y la izquierda radical de Syriza (que promete que lo primero que hará si llega a gobernar es revocar las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional).

 

 

Se calcula que desde que 2009, cuando comenzó la crisis, millares de griegos han vaciado sus cuentas bancarias y han retirado unos 80.000 millones de euros. Los ricos se han llevado buena parte de su dinero a Suiza o han invertido en propiedades inmobiliarias en Londres y Nueva York.

Muchos miembros de la clase media guardan sus ahorros debajo del colchón o de un baldosín. Y los más golpeados por la crisis directamente no tienen nada que guardar: lo poco que tenían hace ya tiempo que se lo comieron.

 

Ver comentarios

The New York Times: "Es inevitable un segundo rescate de España"

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.expansion.com/2012/06/12/economia/1339493732.html

Tan solo dos semanas después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hiciera la promesa de que no habría un rescate de la banca, España ha sido el cuarto país de la lista de los miembros de la zona euro ya rescatados, tras Grecia, Irlanda y Portugal. Una decisión que traerá una posibilidad cada vez más fehaciente, según NYT: un segundo rescate, y esta vez, del país.

 

 

¿Se podría haber evitado la catástrofe? Difícilmente, concluye hoy The New York Times en un editorial que titula: Y ahora, España.

Se supone, según el rotativo, que la inyección de hasta 100.000 millones de euros en las maltrechas entidades financieras españolas ayudará a recuperar la confianza de los inversores, pero los mercados entienden cada vez con más claridad lo que demasiados políticos europeos siguen negando: que los rescates en serie y los planes sistemáticos de austeridad y pacto fiscal no son una solución.

 

 

Ayer, el tipo de interés de la deuda española e italiana se disparó tan sólo un día después de que Rajoy anunciara el nuevo rescate- y al que calificó como "línea de crédito"-, mientras Mario Monti, el primer ministro italiano, alertara del "permanente riesgo de contagio" que implica esta decisión, destaca NYT.

 

 

Y la siguiente potencial calamidad se vislumbra a tan sólo unos días: el próximo domingo, si se cumplen los vaticinios de los sondeos de opinión, los griegos votarán un nuevo Gobierno que tendrá que decidir si quiere continuar en el club del euro. "Una salida desordenada del euro -es difícil imaginar una ordenada, apunta NYT-, puede hacer tambalearse todo el sistema bancario de la eurozona. Algunos analistas alertan de que podría provocar un colapso financiero a escala global similar al que desencadenó la quiebra de Lehman Brothers".

 

 

La mejor fórmula entre todas... pero con consecuencias
"España necesitaba urgentemente el rescate, y ciertamente, el Gobierno haya conseguido la mejor fórmula de las posibles, ya que se le permite al Gobierno emplear el dinero para el único propósito de recapitalizar los bancos y evitar los exigentes compromisos de austeridad impuestos en Grecia, Irlanda y Portugal".

Estos términos ventajosos para España son una recompensa a la agenda de reformas implantada voluntariamente por el Gobierno en los meses precedentes. "Pero esperamos que la decisión también anticipe una reconsideración de la postura que mantiene Alemania y otros países europeos y acaben por reconocer que la contención del gasto público y la austeridad que han estado demandando ha sido un fracaso", afirma NYT.

 

 

"La contracción fiscal ha sumido a Europa en una profunda depresión y ha estrangulado sus economías hasta el punto de que se son incapaces de afrontar su deuda. Esta situación ha llevado, además, a una agitación política y social creciente con Grecia como máximo exponente de la situación".

 

 

¿Derroche? Sí, pero el problema de fondo fueron los créditos inmobiliarios
"Los problemas de España enraizan no tanto en el despilfarro de recursos públicos de los Gobiernos precedentes, sino en el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha devastado los balances bancarios. Las entidades financieras han estado dando demasiado crédito, de forma insensata, durante demasiado tiempo".

 

 

El rescate al que ahora ha dado visto bueno el Eurogrupo otorga la autoridad a la Unión Europea de vigilar los bancos en pérdidas y más poder de decisión en acometer futuras reformas estructurales en el sector, incluyendo los intangibles lazos que han mantenido durante largas décadas los políticos con las autoridades territoriales de bancos y cajas de ahorro.

 

 

"Pero España no está fuera de peligro", advierte NYT. "La ayuda se traducirá en un aumento de la deuda pública, lo que complicará enormemente la tarea del Gobierno para reparar la deuda actual al mismo tiempo que recorta servicios básicos. Esto puede desencadenar una segunda intervención, esta vez del país. Algo que es, probablemente, inevitable".


Ver comentarios

Los falsos parados serán considerados delincuentes

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/075440/los-falsos-parados-seran-considerados-delincuentes-contundente-plan-del-gobierno-para-erradicar-el-fraude-en-el-desempleo-reforma-del-codigo-penal-y-fuertes-multas

Contundente plan del Gobierno para erradicar el fraude en el desempleo: reforma del Código Penal y fuertes multas.

 

 

El Gobierno va a extender la lucha antifraude a la Seguridad Social y al cobro de la prestación por desempleo. Ultima una nueva Ley Orgánica que castigará con sanciones y duras penas a los trabajadores y empresas que defrauden al Estado. Está previsto que el Consejo de Ministros apruebe la medida en las próximas semanas.

Según ha sabido El Confidencial Digital de fuentes del Gobierno, el plan antifraude de la Seguridad Social que perfila el Ejecutivo incluirá una reforma del Código Penal, que introducirá una nueva figura, el delito de defraudación a las prestaciones de la Seguridad Social.

 

 

La idea del departamento que dirige Fátima Báñez es aplicar “tolerancia cero con el defraudador”, por lo que, además, se contemplan sanciones económicas muy duras.

También el ministerio de Justicia trabaja en paralelo en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que será elevada en las próximas semanas al Consejo de Ministros.

 

 

Los perseguidos por el plan

Las inspecciones se van a centrar en detectar, principalmente, los siguientes tipos de fraude a la Seguridad Social:

-- Trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social.

-- Empleados por los que se paga menos de lo que se debe.

-- Relaciones laborales a tiempo parcial pero que en realidad son a tiempo completo.

-- Empresas que no existen pero que dan de alta a trabajadores para que puedan optar a prestaciones de desempleo.

 

 

Entrará en vigor antes del verano

Según las fuentes consultadas, el Gobierno se ha propuesto que esta reforma salga adelante cuanto antes.

Y desde Moncloa ya se han dado órdenes al ministerio de Empleo para que el texto esté listo en las próximas semanas. La nueva ley se quiere aprobar antes de las vacaciones de verano.

En el Ejecutivo se insiste en que no se trata de una persecución al desempleado. Pero si se pretende intentar que todos los ciudadanos cumplan con sus obligaciones y, si no lo hacen, tengan la multa correspondiente.

 

 

Nueva ofensiva recaudatoria

 El plan antifraude en las ayudas al desempleo se suma al presentado por Cristóbal Montoro hace unas semanas con: 1) la limitación de 2.500 euros en el pago en efectivo en las operaciones donde participen empresarios o profesionales; tanto el pagador como el receptor se enfrentan a multas del 25%; 2) todos los contribuyentes deberán informar de las cuentas en el extranjero; 3) la no prescripción de estos delitos tributarios.

 

 

Tal y cómo se ha contado en estas páginas –véalo aquí-, la ofensiva también se extiende a artistas y deportistas de élite. El Ejecutivo pretende recaudar 8.000 millones extra con todos los frentes de este plan (que equivalen al 0,8% del PIB), y que podrían contribuir, según sus estimaciones, a la reducción del déficit público en 8 décimas.


Ver comentarios

100 maneras de morir en Skyrim - Parte 1 y 2

Publicado en por Skiper

 

Ver comentarios

Siete razones por las que la prima de riesgo va a seguir contra las cuerdas

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/2012/06/12/siete-razones-por-las-que-la-prima-de-riesgo-va-a-seguir-contra-las-cuerdas-1365/

Los acontecimientos se han precipitado en los últimos días. El Fondo Monetario Internacional adelantó su informe sobre las necesidades de capital de la banca española a la madrugada del viernes, el Eurogrupo se reunió de urgencia el sábado y forzó la petición formal de ayuda por parte de España.

Este lunes se esperaba un respiro de los mercados, pero no ha sido así. La prima de riesgo, que caía a los 462 puntos básicos en los primeros compases, los mismos niveles en los que se movía el jueves, ha vuelto a superar los malditos 500 puntos básicos. ¿Qué podemos esperar?.

 

 

El diferencial entre el bono español y el bund alemán va a seguir en niveles de máxima tensión al menos hasta la semana que viene, una vez hayan tenido lugar las elecciones griegas, que es realmente el asunto más importante para la Unión Europea y, probablemente, hasta la Cumbre del líderes de la eurozona prevista para el 28 de junio. Y esto va a ser así por siete motivos.

 

 

1.- Otra improvisación en Europa

En primer lugar, el anuncio de la recapitalización de la banca ha vuelto a ser otra demostración de improvisación por parte de los políticos europeos y la reacción de los mercados pone de manifiesto que la buena voluntad no es suficiente. Una vez más “ha quedado confirmado eso de compra con el rumor y vende con la noticia”, explica a Cotizalia.com Alberto Matellán, director de Estrategia y Macroeconomía de Inverseguros.

“La ausencia de los detalles es uno de los problemas y es algo recurrente desde hace dos años. Primero sueltan el anuncio y luego hay que esperar un mes para saber algo más”, lo que genera más incertidumbre, que es precisamente lo que se tiene que evitar a toda costa.

Asimismo, esa ausencia de cifras o la forma en la que se va a articular el rescate de la banca española hace que sobre la mesa se pongan todo tipo de posibilidades y los mercados especulen con ellas. No en vano, el mero hecho de que el dinero proceda de un instrumento u otro cambia completamente el escenario para España y los inversores.

 

 

2.- Puede disparar la deuda sobre el PIB al 100%

Una de las opciones es que el dinero venga del Mecanismo Permanente de Rescate (EMS por sus siglas en inglés), que hay que recordar que no entra en vigor hasta el 1 de julio con una capacidad de 500.000 millones de euros. En este caso, la cantidad que solicite España para recapitalizar su banca –que todavía se desconoce a la espera de las dos auditorías independientes que arrojarán sus resultados a finales de mes- se convertirá en deuda subordinada y computará sobre el PIB, con lo que si España pidiera el máximo ofrecido por Bruselas, la deuda se le dispararía un 10% y se acercaría a la cifra mágica del 100% del PIB.

 

 

3.- España se convierte también en acreedor

En este supuesto, España aporta el 12% del fondo, con lo que será el propio Estado español el que se convierta en uno de los acreedores de la banca con el consiguiente riesgo en caso de impago. “A través del ESM España se estaría rescatando a sí misma y tenemos dudas de cuánto se puede estirar la goma”, aseguran fuentes del mercado a Cotizalia.com. 

 

 

4.- Aunque el interés sea bajo, son muchos millones

Además, “no hay que olvidar que a España se le va a dar deuda pero con la garantía del Estado, luego, si hay algún problema con los bancos, el que tiene que devolver ese dinero es el Estado”, explica Teresa Gimeno, gestora de renta fija en Banif. “La presión sobre España dependerá también de la cifra, no es lo mismo tener que devolver 40.000 que 100.000 y aunque el interés sea del 3%, son muchos millones”.

 

 

5.- Europa puede tener prioridad de cobro sobre los bonistas

A esto hay que añadir que, dependiendo de dónde salga el dinero para el rescate, esa deuda se puede convertir en senior, es decir, Europa, y llegado el caso el FMI, tendrían prioridad sobre otros acreedores del país, entre ellos los bonistas, a la hora de cobrar si se produce el impago.

Bruselas estudia la posibilidad de que proceda del actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera para evitar esta circunstancia. Esto podría pesar en el ánimo de los inversores de cara a las próximas subastas de deuda, aunque en el momento en el que los bancos vuelvan a tener más dinero van a empezar a comprar deuda soberana, ya que son ellos los que están sosteniendo el papel en España.

 

 

6.- Las condiciones más blandas pueden torcer las elecciones griegas

Por otro lado, el hecho de plantear condiciones más blandas para España que a otros países que ya han sido rescatados como Irlanda, Portugal y Grecia hace que estos pidan ahora el mismo modelo y, además, provoca la rabia entre sus ciudadanos, algo muy peligroso en el caso de Grecia, cuando en pocos días acuden a votar para decidir, de facto, si quieren seguir perteneciendo al euro o no.

 

Tal es así que a los partidos radicales antirrescate les ha faltado tiempo para utilizar la distinta vara de medir de Bruselas para calentar el debate antes de los comicios y arañar votos cuando las encuestan apuntaban a una ajustada victoria del partido conservador o de los socialdemócratas.

Así, el partido de la izquierda radical liderado por Alexis Tsipras aseguraba que "la conclusión de lo que le pasa a España es que la única vía para restablecer la dignidad y el bienestar de los pueblos europeos es decir no a la política de la austeridad".

Con la línea de crédito a la banca española -que aunque se evite la palabra ‘mágica’ se trata de un rescate y lo es, encima del sistema financiero de la cuarta economía de Europa- se dan argumentos a quienes desde Grecia defienden que la crisis es sistémica, no de un solo país que ha contagiado al resto, y afirman que no hay solidez en el proyecto europeo.

 

 

7.- El BCE no va a intervenir hasta la Cumbre del 28 de junio

Con todo, si el obstáculo heleno es superado y los griegos apuestan por seguir en el euro –de lo contrario el Banco Central Europeo tendría que intervenir para no sufrir una masacre en el secundario-, la próxima cita es la Cumbre europea. “La única solución es que el 28 de junio salga algo realmente grande, como una unión bancaria”, afirma Matellán.

“A no ser que el BCE tenga que entrar antes por un descalabro griego, la prima de riesgo se va a mantener en el entorno de los 500 puntos básicos hasta los días previos a la Cumbre que seguramente el regulador monetario compre deuda”.

 

Ver comentarios

De la Gran Depresión a la amenaza del fin del euro

Publicado en por Skiper

  Fuente: http://www.forexpros.es/news/noticias-del-mercado-de-valores/de-la-gran-depresi%C3%B3n-a-la-amenaza-del-fin-del-euro-138612

  

El mundo entero permanece atento a la grave crisis económica que vive Europa, y amenaza con provocar una fractura institucional y, si no se toman medidas urgentes, con el fin de la moneda única. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo el lunes que Europa tiene "menos de tres meses" para salvar al euro.

 

 

Un factor fundamental en la resolución de la crisis será el resultado de las elecciones en Grecia el próximo domingo, que puede determinar si el país va a abandonar la moneda única.

Está es una relación de las crisis económicas más graves que ha sufrido el mundo desde la Gran Depresión.

 

 

1929.- Crack del 29. La crisis económica mundial de los años 30 fue precipitada por la caída de los precios de productos agrícolas en el mercado agrícola en EEUU en 1928. Estalló el 29 de octubre de 1929 cuando, después de tres meses de descensos consecutivos de la producción y los precios, se vendieron de golpe 16 millones de acciones, lo que hundió la Bolsa de Nueva York.

 

Se modifica la legislación básica de la bolsa. Una de las leyes fundamentales fue la Securities Exchange Act de 1934 que creó la Comisión de Valores Estadounidense (SEC), el organismo encargado de la supervisión y vigilancia de los mercados en EEUU.

 

 

 

1944.- Al final de la II Guerra Mundial, la comunidad internacional celebró una conferencia monetaria y financiera auspiciada por las Naciones Unidas en Bretton Woods (EEUU), en la que se decidió la creación del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como el uso del dólar como moneda de referencia internacional.

 

 

 

1971.- Fin del sistema del patrón oro. El excesivo gasto de EEUU en sus inversiones en el exterior y la guerra de Vietnam hizo que sus reservas de oro se redujeran drásticamente, con lo que el valor de la moneda dejó de estar respalda por este metal. En dos años desaparece finalmente el patrón oro. Comienza la época de los cambios flotantes en función de la evolución de los mercados internacionales de capital.

 

 

 

1973.- Embargo del petróleo durante la guerra Árabe-Israelí. El corte de suministro de los países de la OPEP en la conocida como primera crisis del petróleo, durante la llamada guerra del Yom Kippur, provocó un incremento del precio desde 2,50 a 11,50 dólares en 1974.

 

Esto elevó la factura energética de Occidente y provocó una fuerte crisis en los países más industrializados.

 

 

 

1987.- Lunes Negro. El 19 de octubre de 1987 millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva York debido a la creencia generalizada del manejo inapropiado de la información confidencial y la adquisición de empresas con dinero procedentes de créditos.

 

 

 

1994.- Crisis del peso mexicano. El gobierno de México fue incapaz de mantener su tipo de cambio fijo frente al dólar y anunció la devaluación de la moneda. Su efecto negativo sobre el resto de América Latina se conoció como "Efecto Tequila".

 

 

 

1997.- Crisis de Asia. En julio, Tailandia devalúa su moneda y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Su efecto arrastró al resto de economías y esta crisis, que en un primer momento parecía que era regional, acabó convirtiéndose en la primera crisis global. El FMI intervino prestando dinero e imponiendo sus reformas.

 

 

 

1998.- Crisis del rublo. Colapso del sistema bancario ruso, con una suspensión parcial de pagos internacionales, la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas. El FMI concedió créditos multimillonarios e instó a las reformas estructurales internas.

 

 

 

2000.- Crisis de las puntocom. Los excesos de la nueva economía dejaron una estela de quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de internet y de las telecomunicaciones y un importante agujero en las cuentas de las empresas de capital riesgo.

 

 

 

2001-2002.- Crisis argentina. El gobierno de Argentina carecía de fondos para mantener la paridad fija del peso con el dólar y ante la salida de capitales impuso restricciones a la retirada de depósitos bancarios, una medida conocida como "corralito".

En diciembre de 2001 suspendió el pago de la deuda, de casi 100.000 millones de dólares, lo que constituía la mayor bancarrota de la historia.

 

 

 

2008-2009.- Gran Recesión. Estados Unidos sufrió su mayor crisis financiera desde la década de 1930 como consecuencia de la actividad especulativa y crediticia y cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura ("subprime").

 

 

 

2010-2011.- Crisis griega y crisis de la deuda europea. El Gobierno de Grecia reconoció que las cuentas publicas eran erróneas, y que el déficit del país era muy superior al admitido. Este incidente creó una enorme inseguridad en el mercado de deuda, donde se disparó el interés de los bonos griegos.

La situación empeoró hasta el punto de que Grecia se vió obligada a pedir ayuda a la Unión Europea y el FMI, en un intento de que la crisis no se propagase a países como Portugal, España, Irlanda e Italia.

 

 

En mayo de 2010 se aprobó un primer rescate a Grecia con un importe de 110.000 millones para el periodo 2010-2012. El 21 de julio de 2011 los líderes de la zona del euro acordaron un segundo rescate a Grecia por valor de 159.000 millones de euros para el periodo 2011-2014.

Pese a los intentos de contener la crisis griega, la desconfianza de los mercados pronto se trasladó a Irlanda y Portugal, lo que obligó a la Unión Europea a aprobar sendos planes de rescate. El de Irlanda se cifró en 85.000 millones de euros, y el de Portugal en 78.000 millones de euros.

 

 

En noviembre de 2011, los mercados financieros fijaron su mirada en la deuda de Italia, único país de la periferia de la zona euro que se había mantenido al margen, y su prima de riesgo se disparó.

Para evitar más especulaciones, el presidente italiano, Giorgio Napolitano, confirmó la próxima dimisión del primer ministro, Silvio Berlusconi, y encargó al excomisario europeo Mario Monti la formación de un nuevo Gobierno.

 

 

En 2012, España entró en recesión y se puso de manifiesto las graves necesidades de capital de su banca, entre 40.000 y 80.000 millones de euros, según el FMI. El Eurogrupo aprobó el 9 de junio poner a disposición de la banca española una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros.

Ver comentarios

Democracia en Israel al grito de ¡Mujeres atrás!, ¡Muerte a los árabes!, ¡Negros afuera!

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article38314

JPEG - 26.8 KB
En  la foto: refugiados Eritreos se protegen de los ataques durante manifestaciones racistas en Israel.
(Activestills.org)


Israel, la autoproclamada ’única democracia’ de Medio Orientean ha visto en las últimas semanas una oleada de racismo dirigido hacia árabes y africanos.

 

 

’Son un cáncer para nuestra sociedad’ y ’todos los inmigrantes africanos, sin excepción, son criminales que deberían ser encarcelados y deportados’ declaran diputados y ministros Israelíes, mientras los inmigrantes son víctimas de ataques en sus lugares de trabajo y residencia.

Agrupados en tiendas de campaña bajo los árboles de jacarandá del parque Levinsky, en el sur de Tel Aviv, aquellos que huyeron despavoridos del peligro en sus hogares, vuelven a sentirse inseguros. Durante las manifestaciones, muchos saquearon y destrozaron sus pequeños «hogares» improvisados en el parque.

 

 

Unos 60.000 inmigrantes residen de manera irregular en Israel, la mitad de ellos africanos subsaharianos de Eritrea, Sudán y Sudán del Sur, llegados ilegalmente a través de la península del Sinaí. En las últimas semanas, después de que varios medios difundiesen incidentes de violencia - violaciones, robos y atracos - protagonizados supuestamente por inmigrantes africanos sin permiso de residencia, varios políticos de ultraderecha han recuperado el discurso de fronteras cerradas.

Pero la chispa que encendió todo fue la detención de tres eritreos que, supuestamente, habían violado a una adolescente judía cerca de un lugar frecuentado por la población inmigrante.

 

 

 

La ONG israelí Paz Ahora solicitó a la Fiscalía que investigue a tres diputados - Miri Regev, Mijael Ben Arí y Danny Danón - por haber incitado al odio y a la violencia con sus comentarios racistas sobre la culpa de los trabajadores extranjeros en los disturbios del sur de Tel Aviv. «Son un cáncer para nuestra sociedad», no dudó en definirlos Regev.

El ministro de Interior israelí, el ultraortodoxo Eli Yishai, llegó a asegurar públicamente que «todos los inmigrantes africanos, sin excepción, son criminales que deberían ser encarcelados y deportados».

Lo curioso es que tanto Regev como Danón e Yishai participan en las manifestaciones y vomitan sus proclamas racistas al mismo tiempo que son miembros de la coalición gubernamental responsable de medirse e intentar solucionar el problema.

 

 

Mientras tanto, los subsaharianos han sufrido ataques con cócteles molotov y piedras. Alguien se atrevió incluso a arrojar una bomba incendiaria al patio de una guardería. Otro, u otros, incendiaron durante la madrugada una vivienda en pleno centro de Jerusalén en la cual dormían trabajadores de Eritrea.

Un africano de 45 años que huyó de Kinshasa hace 18, aseguró al diario Haaretz sentirse sorprendido: «Nunca he visto nada como esto antes. Aunque podía pasar. Algunos políticos han estado orquestando esta violencia, la incitación y el odio, desde hace meses». Teme por su niña de 9 años que nació en Israel pero, como tantas otras, carece de derechos en el país.

 

 

Inmigrantes de Sudán, Eritrea, Congo, Nigeria y Somalia describen cómo escaparon de sus países de origen en busca de una nueva vida. Las tribus beduinas del Sinaí cobran tributo por pasarlos de contrabando a través de la frontera entre Israel y Egipto para caer de nuevo en el abismo.

Al llegar a la «Tierra Prometida», a algunos sólo les espera la prisión, mientras los agentes consiguen identificarlos. A otros simplemente los envían al parque Levinski de Tel Aviv, que se ha convertido en una especie de campo de refugiados. Allí deambulan a su suerte con el único consuelo de sentirse unidos ante la adversidad.

¡Mujeres atrás!, ¡Muerte a los árabes!, ¡Negros afuera! ¿Qué más nos queda por escuchar mientras nos definimos como «una luz para los gentiles»?.


Ver comentarios

La UE estudia un corralito para Grecia si decidiera salir del euro

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.expansion.com/2012/06/11/economia/1339429166.htmla=de6433144b7429e851e190f2535c040a&t=1339477048

 

Fuentes oficiales citadas por Reuters aseguran que la zona euro está estudiando imponer controles para evitar la salida masiva de capitales de Grecia, lo que se conoce como 'corralito', si finalmente el país heleno deja la zona euro.

 

 

Según ha publicado Reuters, los funcionarios europeos han hablado de, en el peor de los casos, limitar el volumen de la retira de efectivo de los cajeros automáticos, la imposición de controles en las fronteras y la introducción de controles de capital en Grecia si decide abandonar el euro.

Estas mismas fuentes aseguran que estas ideas son parte de una serie de planes de contingencia. Eso sí, los funcionarios hicieron hincapié en que las discusiones eran más por estar preparado para cualquier eventualidad que por planificar algo que esperan que suceda, ya que nadie ha dicho a Reuters que espere que Grecia salga de la zona euro.

 

 

De cualquier forma, la incertidumbre sobre el futuro político de Grecia crece cada día. El próximo 17 de junio el país heleno celebrar sus elecciones, en las que tratará de formar Gobierno por segunda vez, después del intento fallido del pasado 6 de mayo. Las preocupaciones se centran en que la coalición de izquierda radical, Syriza, puede ganar las elecciones o la menos obtener un segundo lugar. Un hecho que aumenta el riesgo de que Grecia pueda renegar del rescate de la UE y el FMI y, por lo tanto, acerca la posibilidad de que el país abandone la moneda única.

 

 

Según las fuentes citadas por Reuters, no se han tomado todavía decisiones, pero sí se han discutido estos planes con cierto detalle. Además de limitar los retiros en efectivo y la imposición de controles de capital, la zona euro estaría discutiendo la posibilidad de suspender el acuerdo de Schengen, que permite la exención de visado entre los 26 países, incluyendo la mayor parte de la Unión Europea.

 

 

La CE desconoce que haya planes de urgencia

El portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, aseguraba a última hora de la tarde del lunes no tiene conocimiento de supuestos planes de urgencia para limitar la circulación de dinero y el movimiento de capitales en caso de que Grecia decida salir del euro, tras las elecciones del próximo domingo. “No estoy al corriente de un plan así", ha asegurado el funcionario.


Ver comentarios

El secretario de Comercio de EEUU causa dos accidentes de coche y se da a la fuga

Publicado en por Skiper

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/11/actualidad/1339414629_283031.html

El secretario de Comercio de Estados Unidos, John Bryson, de 68 años, causó dos accidentes de tráfico en los alrededores de Los Ángeles y se dio a la fuga, según las investigaciones iniciales de la policía californiana. Bryson, que fue hallado inconsciente al volante, ha recibido tratamiento por heridas no mortales en un hospital.

 

 

La policía asegura que no ha encontrado indicios de que el titular de Comercio, en el cargo desde el pasado octubre, estuviera bebido o drogado, informa la BBC. El responsable de Comercio de la Administración Obama causó un primer choque, según un comunicado emitido por la policía de San Gabriel y la oficina de sherif del condado de Los Ángeles.

 

 

Dice la nota que el Lexus de Bryson golpeó a un Buick que esperaba el paso de un tren hacia las cinco de esta madrugada hora local. Tras hablar con los tres ocupantes del otro coche, lo golpeó de nuevo antes de huir. Los tres hombres salieron tras él y llamaron a la policía.

Cinco minutos después, supuestamente golpeó a un segundo automóvil, un Honda Accord, según la versión policial. Bryson fue tratado inicialmente allí mismo por personal médico.

Ver comentarios

¿Están las operadoras degradando la velocidad de la banda ancha en todo el mundo?

Publicado en por Skiper

Fuente: http://bandaancha.eu/articulos/estan-operadoras-degradando-velocidad-8490

Como si estuviese sincronizada con el ritmo de la economía, la velocidad de la banda ancha en el mundo ha entrado en recesión y lleva dos trimestres descendiendo en casi todos los países. No hay una razón que lo explique, aunque si varias posibilidades.

 

 

Cuando hace algo más de un mes publicamos los resultados del estudio trimestral del estado de Internet de Akamai nos llamo la atención que España junto con muchos otros países hubiese registrado un notable descenso de velocidad con respecto a otros trimestres anteriores. Nuestro país fue además el único en el que aumentó la velocidad considerada de banda estrecha, por debajo de 256 Kbps.

Especulamos con la posibilidad de que fuese debido a la popularización de internet móvil o a que los usuarios estaban pasando a conexiones más lentas y económicas para ahorrar.

 

 

Los datos que publica Akamai se calculan analizando la velocidad a la que los usuarios de todo el mundo descargan contenidos desde los servidores de su red CDN, que sirve vídeo y otros contenidos por encargo de empresas similares a YouTube o NetFlix. Se trata por tanto de una medida de velocidad en un uso real de internet. Con esta información, Akamai elabora cada trimestre su informe sobre el estado de internet.

 

 

Benoit Felten, analista de la consultora Diffraction Analysis analiza las razones que pueden estar detrás de esta nueva tendencia. Según su estudio el descenso se inició en el tercer trimestre de 2011. Entonces, 21 de los 49 países analizados perdieron velocidad respecto al anterior trimestre. Durante el cuatro trimestre de 2011, este efecto se ha acentuado y ampliado a 36 de los 49 países, que de nuevo perdieron velocidad. En Europa, este comportamiento lo presentan 20 de los 23 países que aparecen en el informe.

 

 

Felten descarta que se deba a un aumento del uso de internet móvil, normalmente más lento que la banda ancha fija, puesto que Akamai excluye explícitamente los sistemas autónomos de operadoras móviles.

Otra posibilidad que descarta, a partir de la información que su consultora obtiene directamente de las operadoras para las que trabaja, es que los usuarios estén migrando hacia conexiones más lentas en busca de un mejor precio, empujados por la crisis.

 

 

Finalmente, la tesis más probable para Felten es que el aumento de dispositivos en el hogar, manteniendo una misma velocidad de la conexión doméstica, hace que cada uno individualmente navegue a menor velocidad.

Hay otra posibilidad, que Felten no menciona, pero que no podemos descartar. La misma situación que describe como causa más probable, si la trasladamos "aguas arriba" puede cobrar sentido. Hay algunos datos a tener en cuenta:

 

 

Sabemos que Telefónica es reticente a ampliar sus acuerdos de intercambio de tráfico con Google o que mejoraría la velocidad de sus clientes al acceder, por ejemplo a YouTube. Lo mismo ocurre con otras operadoras y generadores de contenido.¿Por qué lo hacen?.

El lobby de las operadoras persigue un cambio de modelo en el intercambio de tráfico en internet para que los generadores de contenidos paguen por enviar la información a través de sus redes hasta los clientes.

 

 

Sabiendo esto, no resulta difícil imaginar que la política de las grandes operadoras de un tiempo a esta parte sea no ampliar el volumen de los acuerdos de intercambio de tráfico con los grandes generadores de contenidos, algunos de ellos alojados en la red CDN de Akamai, con el fin de forzar el cambio de modelo que persiguen.

No se trata de un bloqueo o ralentización del tráfico, simplemente se trata de quedarse con las manos cruzadas esperando que la otra parte pida más, obligada por el crecimiento de la demanda, para entonces ponerle precio.


Ver comentarios

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>