DIA SEXTO: CON-SU-MISMO
Éstos son los siete cargos que podrían llevar a prisión a Strauss-Kahn
A Strauss-Kahn se le acusa de dos cargos de acto sexual criminal en primer grado --término empleado para los casos de sexo oral--, intento de violación en primer grado, abuso sexual en primer grado, encarcelamiento ilegal en segundo grado, abuso sexual en tercer grado y tocamientos forzados.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, al que una juez de Nueva York ha decidido mantener hoy bajo custodia hasta la próxima vista este viernes, tiene en su contra un total de siete cargos, entre los que figuran abuso sexual e intento de violación de una empleada de un hotel de la ciudad estadounidense.
Según el acta de acusación del Tribunal Penal de Manhattan, ante el que ha comparecido este lunes Strauss-Kahn, el director gerente cometió los delitos que se le atribuyen "hacia las 12:00 horas del 14 de mayo de 2011" en el hotel Sofitel en el que había estado alojado.
En concreto, se le acusa de dos cargos de acto sexual criminal en primer grado --término empleado para los casos de sexo oral--, intento de violación en primer grado, abuso sexual en primer grado, encarcelamiento ilegal en segundo grado, abuso sexual en tercer grado y tocamientos forzados. En estos tres últimos delitos cabe la posibilidad de tomar muestras de ADN.
Según el relato que se hace de lo ocurrido el sábado en la suite de Strauss-Kahn, éste obligó por la fuerza a la empleada del hotel --cuyo nombre no se ha dado a conocer-- a mantener sexo oral con él además de intentar mantener relaciones sexuales y de someterla a tocamientos de sus partes íntimas sin su consentimiento, "para satisfacer su propio deseo sexual", según el documento. Asimismo, se aclara que el director del FMI "cerro la puerta e impidió a la demandante que abandonara" la habitación.
Según el diario francés 'Le Monde', los siete cargos que se imputan a Strauss-Kahn podrían acarrearle una condena de hasta 74 años de cárcel. El rotativo ha trazado el proceso al que se deberá someter a partir de ahora el director del FMI.
Así, un gran jurado, probablemente ya en funcionamiento y no designado para la ocasión, deberá decidir si existen pruebas suficientes que permitan incriminar al acusado por los diferentes cargos, algo que podría durar semanas e incluso meses.
Entretanto, un fiscal encargado del caso llevará a cabo la instrucción, informando en todo momento a la defensa que deberá buscar por su parte pruebas y argumentos a favor de su cliente.
Si el gran jurado decide que hay que seguir adelante, se designará un juez para el caso, que deberá formar un jurado para el proceso. Los doce miembros de dicho jurado serán designados por sorteo, pero pueden ser recusados por la defensa o por la acusación si se cree que podrían ser parciales.
Según 'Le Monde', podrían pasar semanas o meses entre que el gran jurado se pronuncie y se celebre el juicio, si bien en cualquier momento el imputado, en este caso Strauss-Kahn, puede declararse culpable, lo que podría permitir llegar a un acuerdo entre defensa y acusación.
Como actuar ante un terremoto
Fuente: http://www.alertaterremotos.com/como_actuar_terremoto.html
¿Sabe cómo actuar en caso de terremoto?
A pesar de los esfuerzos de muchos hombres y mujeres dedicados al estudio de la Tierra, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, por el momento no es posible predecir cuándo y dónde se producirá un terremoto.
Sin embargo, los terremotos se seguirán produciendo y con más frecuencia en las regiones donde han sido relativamente comunes en épocas anteriores. Aunque las pérdidas humanas y materiales pueden reducirse considerablemente mediante la adopción de sistemas de construcción de acuerdo a las normas sismorresistentes, también es verdad que Vd. mismo puede disminuir los peligros a los que está expuesto junto con su familia, aprendiendo qué debe hacer en caso de terremoto.
Los peligros
En un terremoto, la liberación de energía en forma de ondas sísmicas, rara vez es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas son el resultado de desprendimientos de objetos, derrumbes parciales o totales de estructuras, rotura de cristales y ventanas, caída de armarios, muebles u otros objetos, incendios originados por roturas de conducciones de gas y electricidad, y también por actos humanos marcados por la imprudencia y el pánico que Vd. puede evitar fácilmente estando bien informado y preparado.
Antes del terremoto
• Sea previsor, tenga a mano, en un sitio de fácil acceso y conocido por todos, un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, también algunos alimentos no perecederos y agua embotellada en recipientes de plástico.
• Mantenga conversaciones familiares de forma serena sobre desastres naturales sin contar detalles horripilantes acerca de los mismos, esto ayudará a afrontar este tipo de situaciones con más calma y conocimiento.
• Haga un plan de actuación junto con su familia, es importante que todos sepan como deben actuar, cuales son los posibles riesgos, como se desconectan la luz, el agua y el gas. Conozca también los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz Roja, etc.
• Asegure firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse, como cuadros, espejos, lamparas, etc.
• Supervise y si Vd. lo considera necesario, refuerce la estructura de su vivienda: chimeneas, aleros, balcones, etc.
• Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.
Durante el terremoto
• Mantenga una actitud serena y constructiva, está Vd. en una situación de emergencia.
• Si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto.
• Si el terremoto es fuerte, es primordial que esté calmado y procure que los demás lo estén. Piense en las consecuencias de cualquier acción que realice.
En el interior de un edificio
• Nunca salga del edificio si encuentra un lugar seguro donde permanecer, las salidas y escaleras pueden estar congestionadas.
• Resguárdese bajo estructuras que le protejan de objetos que puedan desprenderse como bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, en definitiva proteja su cabeza.
• No use el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado.
• Apague todo fuego, y sobre todo no encienda ningún tipo de llama (cerilla, mechero, vela, etc.)
En el exterior de un edificio
• Manténgase alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan caer. Diríjase a lugares abiertos. No corra por las calles, provocará pánico.
• Si se encuentra en un vehículo, pare en el lugar más seguro posible, no salga del mismo y aléjese de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.
Después del terremoto
• Compruebe si hay heridos en sus familiares y vecinos. Salvo que tenga conocimientos, no mueva a las personas seriamente heridas a menos que estén en peligro inminente de sufrir nuevos daños.
• Inspeccione el estado de las instalaciones de agua, gas y luz. Comunique los desperfectos a la compañía que corresponda, no trate Vd. mismo de solucionar averías. Precaución con la electricidad si hay daños en las instalaciones de gas. Limpie cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos químicos peligrosos.
• No recorra los puntos de interés inmediatamente, en especial las zonas costeras donde pueden ocurrir "Tsunamis" o maremotos.
• No haga uso del teléfono a menos que sea absolutamente necesario, colapsará las líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.
• Si fuera necesario entrar en edificios dañados, permanezca el menor tiempo posible y tenga extremo cuidado con los objetos que toca pues pueden haber quedado en posición inestable, utilice calzado fuerte para evitar dañarse con objetos cortantes o punzantes. Precaución con los líquidos potencialmente peligrosos.
• Cuanto antes, procure dentro de sus posibilidades, mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de emergencia. Responda a las peticiones de ayuda de los organismos de seguridad y auxilio procurando no obstaculizar las tareas de aquellos más cualificados para las mismas. Curiosear no solo dificulta las tareas, también es peligroso.
• Esté alerta para posibles sacudidas posteriores denominadas "réplicas". Generalmente son de menor magnitud, pero pueden causar daños.
• No haga correr rumores, esto provocará confusión y nerviosismo. Haga únicamente caso de aquellas informaciones que procedan de organismos oficiales y autoridades. Las emisoras de radio y cadenas de TV le facilitarán información del Instituto Geográfico Nacional y Protección Civil. Hágales caso.
Gato y lechuza jugando
No necesita comentarios...
El mercado de bonos teme que la deuda pública de España sea superior a la publicada
“Está claro que en muchos gobiernos regionales las cifras oficiales no reflejan la realidad”, asegura un estudio de Freemarket Corporate Intelligence del que se hace eco el diario y elaborado por la consultora que capitanea Lorenzo Bernaldo de Quirós, un economista españoñ muy crítico con el Gobierno español.
“También parece claro que las nuevas administraciones, si hay cambios de poder, no se van a hacer cargo de la deuda heredada sin aclarar los detalles”, apunta el informe. No es el único en manifestarse en este sentido, ya que ayer, Madhur Jha, economista dek HSBC también se manifestaba en esta línea. Y aseguraba que si tras las elecciones aflora más déficit será preocupante "y aumentará los temores en torno a los programas de austeridad puestos en marcha por España.
Preguntada por estas informaciones, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha descartado que las comunidades autónomas afloren déficit oculto tras las elecciones. "No, en absoluto", ha dicho.
Los últimos datos del Banco de España, en línea con los de la UE, cifran en más de 115.000 millones de euros la deuda de las 17 comunidades autónomas, una cantidad que se habría duplicado desde 2008. La deuda municipal y local, por su parte, se habría incrementado hasta 35.000 millones, mientras que la del Gobierno central ascendería a 488.000 millones.
Fuerte endeudamiento de las empresas públicas
Freemark recuerda que las empresas de titularidad pública, tanto local como regional, también están fuertemente endeudadas y que las cifras de muchas de ellas no están incluidas en los cálculos de la UE. “De hecho, hay cerca de 5.200 entidades regionales y locales con unas deudas que no están incluidas en las cifras oficiales y que ascenderían a 26.400 millones de euros”, apunta.
“Otro método popular de ocultar deuda pública durante la crisis financiera y fiscal de los últimos tres años ha sido dejar de pagar las facturas. Las compañías farmacéuticas y otros proveedores de los hospitales españoles, de los cuales, los gobierno regionales son responsables, tienen, por ejemplo, 4.200 millones en facturas atrasadas”, señala el informe de Quirós.
La prima de riesgo de las CCAA duplica la de España
El informe destaca además cómo la prima de riesgo de estas regiones ha duplicado la del Estado español, lo que estaría sugiriendo que los mercados tienen poca confianza en su capacidad para hacer frente a esas deudas y se muestran reacios a refinanciarlas en los próximos meses.
El mercado de deuda pública soberana acepta que España ha hecho mejor los deberes para controlar su endeudamiento y su déficit que otras economías periféricas como Grecia y Portugal. Pero asegura que la inseguridad se ha instalado en los mercados en los últimos meses ante la imposibilidad de Comunidades como Cataluña, de hacer frente a sus elevados déficits.
De hecho, estas dudas se han traducido en numerosas ocasiones en mayores exigencias por parte de los inversores en las diferentes subastas realizadas por el Tesoro Público español y en un incremento de la prima de riesgo, que se mantiene por encima de los 215 puntos básicos. Precisamente hoy el Tesoro ha acudido al mercado con una emisión de letras a 12 y 18 meses. Ha colocado 5.500 millones a menor interés que hace un mes.
¿Día de Internet? no me hagas reir
Fuente: http://www.enriquedans.com/
Autor: Enrique Dans
Oh, qué bonito es todo… un día soleado, y un tweet de @desdelamoncloa celebrando el día de internet que da las gracias “a quienes construís una sociedad de la información y el conocimiento mejor para todos”…
… ¿se refiere tal vez a su ministra de cultura, Ángeles González-Sinde, que tanto ha contribuido a una internet libre creando leyes que llevan su nombre para censurar la red y poder cerrar páginas sin tutela judicial efectiva? ¿A quien, bajo la torpe excusa de la “piratería”, pretende entregar el control de la red y de los contenidos a un lobby de intermediarios que ejerce un poder monopolístico que estrangula el desarrollo de modelos de negocio verdaderamente sostenibles?
No, espera, debo estar siendo muy negativo. A lo mejor el agradecimiento es a quienes, habiendo sido instados por el Senado en diciembre de 2010 para garantizar el principio de neutralidad de la red, no han tomado ninguna medida en ese sentido cuando ya han pasado más de cinco meses.
O por tantas cosas más. Son tantas, que podríamos hacer una lista. Pero no te preocupes, nos acercamos a unas elecciones… ¡y la alternativa promete ser peor! ¿Te imaginas nuestro país con Jose María Lassalle como ministro de cultura?
¿Día de Internet? Celébralo tú, que a mí me da la risa. Que este gobierno celebre el día de internet me parece una ironía tan grande, una estupidez tan incoherente, que lo que me pide el cuerpo es bajar a la calle, acercarme a la Puerta del Sol, y acampar allí para pedir que las cosas cambien. Ah, no espera… ¡que eso tampoco se puede hacer!
Simplemente: #nolesvotes
Varios sociólogos hablan de la manifestación del 15M como un acontecimiento en mayúsculas
Varios sociólogos han afirmado que la protesta protagonizada este domingo por grupos de jóvenes, convocados a través de las redes sociales en varias comunidades autónomas, puede configurar "un nuevo movimiento social". Además, la acampada posterior organizada en la Puerta del Sol de Madrid y el gran seguimiento del movimiento en las redes sociales han contribuido al gran apoyo mostrado a la queja.
El profesor de Sociología de la UNED y experto en Movimientos de Masas Jaime Pastor ha señalado que esta iniciativa promovida por la plataforma 'Democracia Real Ya' y el movimiento 'No les votes', se trata de "un acontecimiento en mayúsculas" en el sentido de que está impulsada a través de las redes sociales y al margen de los partidos políticos.
"Se ve un efecto contagio proveniente de otros lugares del mundo, que demuestra que la gente ha encontrado en estos factores sociales un catalizador de su malestar frente a la salida que se está dando a la crisis desde los gobiernos", ha explicado Pastor, que afirma que los eslóganes empleados, como 'No somos mercancía en manos de políticos y banqueros', 'esto no es una crisis, esto es una estafa' o 'hartos de estar hartos', son "muy expresivos".
Asimismo, ha indicado que la manifestación no es apolítica y asegura que "hay razones suficientes" para pensar que puede configurar un nuevo movimiento social, que no se ha fraguado "al calor" de las elecciones autonómicas y municipales, sino que "se lleva preparando desde hace unos meses".
Más allá de las elecciones
En este sentido, ha indicado que, desde el punto de vista sociológico, "ha habido unas redes madrugadoras de estas jornadas del 15 de mayo que están generando una red horizontal que puede garantizar su continuidad más allá d las elecciones".
Sobre la ideología de los asistentes a la protesta, Pastor ha señalado que se trata de un grupo heterogéneo cuyo denominador común es el "antineoliberalismo", pues, a su juicio, "son radicalmente críticos" hacia los grandes partidos políticos y las medidas que han optado para hacer frente a la crisis.
"Hay sobrados motivos para protestar"
Por su parte, el catedrático de Opinión Pública y Ciudadanía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha mostrado más escéptico acerca de este movimiento "anónimo". Si bien afirma que "hay motivos sobrados para protestar en estos momentos", también le "sorprende" y le resulta "extraño" que se produzca en vísperas de elecciones.
"Es raro e inquietante el momento elegido, pero tiene interés y es positivo", apunta Bouza, no sin añadir que los partidos políticos son la base de la democracia y resulta "despiadado" el ataque a todos ellos, "tratándolos por igual".
Asimismo, ha indicado que se trata de un movimiento que "carece de ideología", algo que, a su juicio, da la sensación de que "camina a ciegas". "Puede ser negativo en el sentido en que desconocemos su genealogía y sus intenciones, al margen de la lucha por una causa justa".
Nuevos datos elevan el riesgo sísmico en España
Fuente: http://www.levante-emv.com/sucesos/2011/05/15/nuevos-datos-elevan-riesgo-sismico-espana/807050.html
Lagunas de conocimiento. Nuevos descubrimientos científicos desvelan que los grandes terremotos pueden ocurrir prácticamente en cualquier zona de España. Incluso áreas consideradas "estables" hasta ahora pueden sufrir seísmos superiores a magnitud V que provocan daños severos. El Gobierno proyecta modificar la norma sísmica.
El uso de nuevas tecnologías, el recurso a los viejos archivos históricos y, sobre todo, la investigación realizada sobre el terreno en las fallas activas de la Península obligan a revisar el mapa de riesgo sísmico de España. Según los expertos que trabajan en este campo, existen zonas de España no contempladas hasta ahora en la cartografía de riesgo que pueden registrar terremotos de magnitud V similares al de Lorca mientras que otras áreas "tranquilas" que no sufren seísmos desde hace cientos de años pueden sufrir un gran temblor en cualquier momento.
El Instituto Geográfico Nacional de Ministerio de Fomento (IGN) creó hace tres años, mucho antes de episodios como los de Lorca o Fukushima, una comisión especial para incorporar los nuevos conocimientos y modificar el mapa de riesgo y la Norma Sísmica NCSE-02 vigente en España. Francia lo ha hecho recientemente para incorporar los últimos datos científicos disponibles.
Riesgo latente
Hay que convivir con el riesgo y trabajar para reducir sus efectos. Para ello existen, al menos en los países más desarrollados, normas que regulan la forma de construir edificios e infraestructuras en las áreas de mayor riesgo.
Sin embargo, entre los expertos se abre paso la creencia de que el riesgo es mayor del que la ciencia y la legislación antisísmica contemplan ahora.
Recientes estudios parecen apuntar en esta dirección. El propio terremoto de Lorca muestra características poco usuales, como la de que se hayan producido dos terremotos consecutivos con magnitud "in crescendo" en lugar de la típica secuencia del terremoto seguida de una réplica de menor intensidad.
Emilio Carreño, director de Sismología del IGN, apuntaba una explicación: la de que el primer movimiento de la falla de Lorca -el terremoto de 4,5 grados- hubiera "disparado" el segundo. "En el entorno de Lorca hay muchísimas fallas y muy fragmentadas. Es posible que en una de estas, los esfuerzos acumulados se hayan roto con el primer seísmo disparado un proceso similar en otro segmento de falla mayor", explicaba en una entrevista reciente.
En revisión
Una investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que participan la Academia Rusa de Ciencias, el Centro Internacional de Física Teórica y la Universidad de Trieste (Italia), ha identificado la existencia de nodos o puntos de intersección de líneas morfoestructurales donde se pueden generar terremotos que superen la magnitud V, a partir de la que se pueden generar daños significativos en las infraestructuras.
La investigación ha identificado nuevas zonas de riesgo sísmico en áreas de la Cordillera Cantábrica, el extremo occidental de las cordilleras Béticas y el norte de Valencia, donde no hay registro de terremotos de esa intensidad.
La técnica utiliza información topográfica, geológica y geofísica, junto con imágenes de satélite, para identificar los nodos más problemáticos.
Los archivos históricos ofrecen también importante información y todavía hoy es posible "descubrir" terremotos ignorados no incorporados a los mapas de riesgo. El IGN ha contratado asistencias técnicas responsables de realizar estas búsquedas en archivos municipales o de la Iglesia. De este modo, han aparecido terremotos de los que no se tenía memoria y sobre los que es posible obtener numerosa información por métodos indirectos.
Gracias a esta vía de investigación, en 2002 se concluyó un catálogo que incrementó hasta 2.311 el número de terremotos sufridos hasta 1900 en España y amplió la superficie afectada por este riesgo. Un catálogo anterior (1983) sólo recogía 1.181 temblores.
La nueva información, sin embargo, no llegó a tiempo para ser incluida en la revisión de la norma sísmica realizada en 2002.
Otra fuente de información, cada vez más apreciada, es la que proporciona la paleosismología en la que expertos geólogos buscan las huellas de antiguos terremotos con una minuciosidad digna de los agentes del CSI.
José Manuel Martínez, delegado del IGN en el Grupo de Trabajo creado para actualizar la norma sísmica de 2002, admite que es necesario introducir cambios normativos. "El conocimiento cambia; cada terremoto nos enseña un poco más y nos obliga a actualizar los mapas de riesgo", declaró.
Desde 2008 funciona un grupo de expertos que, en colaboración con especialistas y otras instituciones, incluidas algunas de Francia y Portugal, está trabajando en la redefinición del riesgo sísmico en la Península. Martínez asegura que no hay competencia ni protagonismos, sino afán de conocimiento. "Los terremotos más importantes son, hasta ahora, los anteriores a 1898, de modo que si queremos saber el riesgo real para determinadas zonas de España es necesario incorporar, y así lo hacemos, toda la información disponible y la que va apareciendo", añadió.
El Gobierno anunció el pasado viernes que modificará la norma sísmica.
La Norma Sísmica
La NCSE-02 está vigente en España desde octubre de 2002. Propone un método de cálculo basado en la resistencia, de modo que solamente garantiza la estabilidad de la estructura, ignorando los daños que se puedan producir en el resto de materiales y elementos externos. Un edificio que resiste a un seísmo según la NCSE puede perder todos sus muros, instalaciones y demás elementos, siempre y cuando su estructura permanezca en pie. Esta normativa no impide, como así ha ocurrido, desgraciados accidentes como los de Lorca.
La norma es de obligatoria aplicación cuando la aceleración previsible es superior a 0.08g, lo que ocurre en provincias como Huelva, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante y áreas pirenaicas. En edificios "sensibles" como hospitales o presas es obligatoria la aplicación de la norma para aceleraciones de 0.04g (Lugo, Orense, Badajoz, Navarra, Huesca, Barcelona, Lleida, Tarragona y Valencia). En España el punto de mayor peligrosidad sísmica se da cerca de Santa Fe (Granada), con una aceleración básica de 0.24g.
En Japón, las estructuras de hormigón y los elementos del edificio se construyen incluso para 0.8g, diez veces por encima de la zona española más peligrosa. José Manuel Martínez asegura que la norma NCSE está en permanente revisión y recuerda que la primera norma sismorresistente es de 1961, seguida de las de 1968, 1974 y 10. La tendencia es acercarse al Eurocódigo de la construcción e incorporar mapas regionales de riesgo con más detalle.