La noche temática - Facebook: el código al descubierto
No se paga por Facebook o Instagram. Es un servicio gratuito, pero Mark Zuckerberg ha encontrado el modo de transformar los datos en dinero. Este documental muestra cómo Facebook tiene la capacidad de rastrear gran parte del historial de navegación de una persona.
98 datos que Facebook sabe sobre ti
Introducción, por Skiper
Los que piensan que Facebook fue creado para ayudar a la gente o como un simple divertimento de "sociabilidad" en la red están equivocados: Facebook y la mayoría de redes sociales fueron creadas por diversos servicios secretos de inteligencia de varios países para recabar el máximo de información posible sobre cada persona. Ya lo dijo Richard Stallman, un famoso programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo: "Facebook es un servicio perfectamente calculado para obtener una gran cantidad de datos sobre la vida de las personas que lo utilizan."
La siguiente lista extraída del The Washington Post no hace sino confirmar lo que todos sabemos o deberíamos de saber sobre como Facebook nos espía y recaba todo tipo de datos privados sobre notros cuando lo usamos.
Nota aclaratoria por Skiper: La lista original ha sido rectificada en su traducción del Inglés al español. Para que la lista se adapte lo mas cercanamente posible al castellano y sea comprensible algunas palabras y frases de la lista han sido modificadas o corregidas.
1. Facebook sabe tu ubicación exacta
2. Facebook sabe tu edad
3. Facebook sabe a que generación perteneces
4. Facebook sabe tu sexo
5. Facebook sabe cual es tu idioma natal
6. Facebook sabe que tipo de estudios tienes
7. Facebook sabe tus áreas de estudios y tu campo de estudios
8. Facebook conoce a que escuela fuiste
9. Facebook conoce tu afinidad étnica
10. Facebook conoce tu renta y patrimonio
11. Facebook sabe que tipo de propiedad tienes y de que tipo es tu vivienda
12. Facebook conoce el valor de tu vivienda
13. Facebook conoce el tamaño de tu vivienda o piso
14. Facebook conoce los metros cuadrados de tu casa
15. Facebook sabe en que año fue construida la Casa
16. Facebook conoce la composición de tu hogar
17. Facebook sabe que usuarios tienen un aniversario dentro de un mes
18. Facebook sabe que usuarios están lejos de su familia o de su ciudad natal
19. Facebook conoce que usuarios son amigos con alguien que tiene un aniversario de recien casados o comprometidos, se han mudado recientemente, o tienen un cumpleaños
20. Facebook sabe si mantienes relaciones a larga distancia
21. Facebook sabe si tienes nuevas relaciones
22. Facebook sabe si tienes un puesto de trabajo o has conseguido un nuevo trabajo
23. Facebook sabe si has sido contratado recientemente
24. Facebook sabe si estás recién casado
25. Facebook sabe que usuarios se han mudado recientemente
26. Facebook conoce a los usuarios con cumpleaños cercanos
27. Facebook conoce a tus padres
28. Facebook sabe que usuarios seran futuros padres
29. Facebook conoce a todas las madres y las divide por tipos y categorías: fútbol, de moda, etc.
30. Facebook sabe si eres un usuario propenso a participar en política
31. Facebook sabe si eres conservador y liberal
32. Facebook conoce tu estado civil
33. Facebook sabe si tu eres un contratista
34. Facebook sabe si trabas en la industria
35. Facebook sabe si eres un profesional
36. Facebook cono tu tipo de oficina
37. Facebook conoce tus intereses
38. Facebook sabe si eres un usuario que tiene una moto
39. Facebook sabe si eres un usuario que planea comprar un coche, de que tipo, marca y cuando vas a comprártelo
40. Facebook sabe si eres un usuario que ha comprado piezas de automóviles o accesorios recientemente
41. Facebook sabe si eres un usuario propenso a necesitar piezas de recambio de coche o servicios de mantenimiento o mecánica
42. Facebook conoce la clase y la marca del coche que conduces
43. Facebook conoce en que año compraste tu coche
44. Facebook conoce cuantos años tiene tu coche
45. Facebook sabe cuánto dinero es probable que te gastes en el siguiente coche que compres
46. Facebook sabe donde prodias comprar otro coche
47. Facebook sabe cuántos empleados tiene tu empresa
48. Facebook sabe que usuarios son dueños de pequeñas empresas
49. Facebook sabe que usuarios trabajan en la dirección, gerencia de su empresa o son ejecutivos de la misma
50. Facebook conoce a los usuarios que han donado a la caridad y los divide por tipos
51. Facebook conoce que sistema operativo usas
52. Facebook sabe si eres un usuario que participa en juegos de línea
53. Facebook sabe si tienes una consola de videojuegos
54. Facebook sabe que usuarios han creado un evento en Facebook
55. Facebook sabe si has gastado más dinero del promedio en Facebook
56. Facebook conoce que usuarios se han pasado de la media en sus pagos de Facebook
57. Facebook sabe que usuarios administran una página de Facebook
58. Facebook conoce a los usuarios que han subido recientemente fotos a Facebook
59. Facebook conoce que navegador de internet usas
60. Facebook conoce tu servicio de correo electrónico
61. Facebook sabe si eres alguien propenso o reticente a utilizar tecnología
62. Facebook sabe si eres un expatriado y te clasifica dividido por tu país de origen
63. Facebook sabe si eres un usuario que pertenece a una cooperativa de crédito, un banco nacional o un banco regional
64. Facebook sabe y conoce si eres inversor y que tipo de inversiones realizas
65. Facebook conoce el número de tus líneas de crédito
66. Facebook sabe si tienes una tarjeta de crédito activa
67. Facebook sabe tu tipo de tarjeta de crédito
68. Facebook sabe que usuarios tienen una tarjeta de débito
69. Facebook sabe que usuarios mantien saldo en su tarjeta de crédito
70. Facebook sabe si eres un usuario que escucha la radio
71. Facebook conoce tus preferencias y gustos en programas de televisión
72. Facebook sabe que usuarios utilizan teléfonos móviles y los divide por la marca del teléfono móvil que usan
73. Facebook sabe que tipo de conexión a Internet tienes
74. Facebook sabe si has comprado recientemente un teléfono inteligente o tablet
75. Facebook sabe si te conectas a Internet a través de un teléfono inteligente o una tablet
76. Facebook sabe si tu utilizas cupones
77. Facebook sabe que tipo de ropa usas cuando estás en tu casa
78. Facebook conoce el momento del año en que haces más compras
79. Facebook sabe si eres un comprador asiduo de cerveza, vino o licores
80. Facebook sabe si eres un usuario que compra comida y que tipo de comida compras
81. Facebook sabe si compras productos de belleza
82. Facebook sabe si compras medicamentos para la alergia, tos, resfriado, productos para aliviar el dolor, o si compras medicamentos por internet
83. Facebook sabe si eres un usuario que gasta dinero en comprar productos para el hogar
84. Facebook sabe si gastas dinero en productos para niños, animales domésticos, y qué tipo de mascota tienes
85. Facebook sabe que miembro de la familia con una cuenta en Facebook hace más compras de lo normal
86. Facebook sabe si haces compras compras en línea
87. Facebook conoce en que tipos de restaurantes comes y frecuentas
88. Facebook sabe que en que tipo de tienda haces compras
89. Facebook sabe si eres un usuario receptivo a las ofertas de las empresas que ofrecen seguros de automóviles en línea, educación, hipotecas, tarjetas de débito de prepago o TV vía satélite
90. Facebook sabe cuanto tiempo has vivido en tu casa
91. Facebook conoce a los usuarios que son propensos a mudarse pronto
92. Facebook sabe que usuarios que estan interesados en los Juegos olímpicos, el fútbol, el cricket o el Ramadán
93. Facebook sabe si eres un usuario que viaja con frecuencia y si viajas por trabajo o por placer
94. Facebook sabe si te desplazas diariamente para ir al trabajo
95. Facebook conoce el tipo de vacaciones a las que sueles ir
96. Facebook sabe si acabas de regresar de un viaje
97. Facebook sabe si has usado hace poco alguna aplicación de viajes
98. Facebook sabe si eres un usuario que participa en un tiempo compartido
Víctimas de Facebook
Estas son las nuevas condiciones que aceptarás si o si el 1 de Enero de 2015 al entrar en Facebook
Autor: Skiper
-Organismos como el FBI, la CIA o la NSA podrán recoger información no sólo desde tu perfil de Facebook, también desde cualquier ordenador, teléfono o cualquier otro dispositivo desde el que accedas a Facebook.
-Facebook tendrá acceso a todas tus contraseñas de otros sitios que no sean Facebook. Por ejemplo, si olvidas tu contraseña de Instagram podrás recuperarla con la información de tu cuenta que guarda Facebook sobre ti.
-Si utilizas un Smartphone para conectarte a Facebook, Facebook sabrá tu localización exacta por medio de geolocalización y la podrá revelar a tus contactos que se encuentren cerca. Además Facebook te mostrará publicidad dependiendo de la zona donde te encuentres.
-Facebook solicitará información de TU teléfono o Smartphone “para que sus aplicaciones funcionen sin problemas”. Facebook incluso solicitará saber el estado de carga de la batería y la intensidad de la señal inalámbrica de tu teléfono movil o Smartphone.
Facebook realiza y reconoce errores con experimentos secretos de sus usuarios
Autor: Skiper
Como leeis: Facebook lleva mucho tiempo realizando experimentos secretos con sus usuarios sin ni siquiera informarles o preguntarles. Han reconocido que han cometido errores con el último experimento psicológico secreto el cual consistiá en manipular las emociones de los usuarios de facebook de forma masiva introduciendo expresiones negativas o positivas en las noticias posteadas.
Un artículo de la revista PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos), dice sobre el experimento secreto que:
"Cuando se redujo la cantidad de expresiones positivas, las personas produjeron menos mensajes positivos y más mensajes negativos; cuando se redujo la cantidad de expresiones negativas, se produjo el patrón opuesto. Estos resultados indican que las emociones expresadas por otros en Facebook influyen en nuestras propias emociones, lo que constituye una prueba experimental de contagio a través de las redes sociales a escala masiva".
Facebook puede realizar todas estas mierdas y muchas otras que no conocemos y que no nos dirán gracias a las condiciones del contrato que se firma al utilizar facebook; apartados que incluyen analisis de datos, operaciones internas, "mejora" de servicios, pruebas, etc, etc.
Ahora ya sabeis porque yo no uso redes sociales de ningún tipo; pero esto amigos solo es la punta del iceberg, estais avisados.
¿Sobreviviría sin Facebook? Un experimento propone ignorar la red social durante 99 días
Fuente: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/134165-experimento-voluntarios-vivir-facebook
La agencia de publicidad holandesa Just lanzó un experimento social que aspira a medir cómo cambiaría la felicidad de una persona que no utilizara Facebook durante 99 días.
El proyecto se llama '99 días de libertad' y conlleva que una persona cese todas las actividades en Facebook, desde conectarse a poner 'me gusta' sea a través de una computadora o de un teléfono móvil, informa el sitio web ruso 'Look At Me'.
Al cabo de 33, 66 y 99 días los participantes tendrían que compartir sus experiencias y contar cómo esta abstinencia habría cambiado su vida. Según los organizadores, cada usuario de Facebook pasa de media 17 minutos cada día en la red social. Los participantes del experimento se ahorrarían al menos 28 horas durante ese período de 99 días, que podrían destinar a actividades sociales en el mundo real.
"Facebook es una plataforma increíble y creemos que merece ser estimada. Pero también nos parece que hay ventajas emocionales si uno limita su uso de la red social", opinan en la agencia holandesa.
Los promotores del proyecto '99 días de libertad' aseguran que su proyecto nació también como una respuesta al experimento clandestino de Facebook que intentó medir la influencia de la red social en el estado de ánimo de sus usuarios.
Para participar en el experimento solo se necesita visitar el sitio web '99 days of freedom', cambiar su avatar en Facebook, borrar las programaciones móviles y luego desconectarse para disfrutar su vida libre.
Facebook experimenta en secreto con las emociones de los usuarios
Fuente: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/132396-facebook-experimenta-secreto-emociones-usuarios
Facebook ha llevado a cabo en secreto un masivo experimento psicológico sobre sus usuarios para saber cómo responden a los mensajes positivos y negativos, sin avisar de ello previamente a los participantes.
Más de 600.000 usuarios de Facebook han participado en un experimento psicológico organizado por la compañía de medios sociales, sin estar avisados, según 'The Telegragh'.
Facebook decidió el tono de los mensajes de noticias posteadas por sus usuarios, resaltando los positivos o negativos para sus amigos. Acto seguido, los expertos de la red social observaron si la respuesta de los amigos de sus usuarios tenía algún impacto en su conducta.
"Los resultados muestran un contagio emocional", escribió el equipo de investigadores de Facebook en un artículo publicado por la revista 'PNAS' (las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos).
"Cuando se redujo la cantidad de expresiones positivas, las personas produjeron menos mensajes positivos y más mensajes negativos; cuando se redujo la cantidad de expresiones negativas, se produjo el patrón opuesto.
Estos resultados indican que las emociones expresadas por otros en Facebook influyen en nuestras propias emociones, lo que constituye una prueba experimental de contagio a través de las redes sociales a escala masiva".
Facebook pudo llevar a cabo el experimento porque todos los usuarios tienen que marcar una casilla aceptando sus términos y condiciones, entre los que se da el permiso para la realización de "operaciones internas, incluyendo la resolución de problemas, análisis de datos, pruebas, investigación y mejora de los servicios".
Esto es lo que firmas (y no lees) cuando te das de alta en Facebook
Cada cierto tiempo, escándalos como el ciberespionaje masivo de los servicios secretos estadounidenses destapado por Edward Snowden, nos recuerdan la importancia de la privacidad en internet. ¿Qué saben sobre mí los gigantes tecnológicos y hasta qué punto pueden contárselo a terceros? ¿Acaso no hay forma de pasar desapercibido en la Red? ¿Cómo es posible que mi vida o muchos de sus episodios estén grabados en la gigantesca base de datos de una multinacional?.
La respuesta a menudo es muy sencilla: tú mismo les diste permiso. Al registrarte en servicios como una red social, un chat o una web de comercio electrónico, no te detuviste en los arduos y farragosos textos donde se detallan sus términos y condiciones. Pensaste que leer la política de privacidad era algo muy pesado. Con un cómodo y aparentemente inocuo clic en el botón de 'Aceptar' firmaste un contrato vinculante del que no conocías la letra pequeña.
Lo cierto es que no podemos culparte, porque a todos nos ha dado pereza alguna vez. Por eso en TecnoXplora vamos a repasar los documentos legales de los servicios más utilizados de internet, comenzando por Facebook, para extraer la información más relevante. Con la ayuda del jurista TIC Jorge Morell, autor de la web Términos y Condiciones, trataremos de dar respuesta a diez sencillas preguntas.
¿Para qué podrán usar tus contenidos?
Cuando publicas fotos o vídeos en Facebook, o en general cualquier contenido protegido por derechos de propiedad intelectual (eso no incluye la mayoría de tus “Buenos días! Ola ke asen”), tú eres el propietario del mismo, pero estás concediendo a la empresa una licencia de uso “no exclusiva, transferible, con derechos de sublicencia, libre de derechos de autor" aplicable globalmente.
En la práctica, esto quiere decir que les permites copiarlo, traducirlo o distribuirlo en cualquier lugar del mundo y que se lo cedan a terceros sin darte nada a cambio. Ente otras cosas.
Por supuesto, si borras el contenido se da por finalizada la licencia, pero ojo que hay truco. Si tu foto o vídeo tiene algún 'Me Gusta', algún comentario o ha sido compartido, la licencia no finaliza y Facebook podrá seguir utilizándolo a no ser que las terceras personas que han realizado la interacción también lo borren. Como precisamente este es el escenario más habitual, podríamos decir que el ámbito temporal de la licencia es prácticamente perpétua.
¿Qué datos personales cedes?
En el momento del registro aportas una información básica que incluye tu nombre, dirección de correo electrónico, fecha de nacimiento, sexo y en algunos casos también tu número de teléfono (por cuestiones de seguridad). Esto es lo mínimo, lo que cedes incluso si después decides no utilizar la cuenta.
A partir de ahí, con el uso diario se suman otros tres tipos de datos: los que tú decides compartir (foto de perfil, portada, actualizaciones de estado, fotografías, vídeos, comentarios, localización geográfica, gustos, aficiones, ideología, religión, estado civil...), los que otras personas comparten sobre ti (cuando te etiquetan en una foto, en una actualización de estado, en una localización o te añaden a un grupo) y los que la propia Facebook recopila a través de tus interacciones y, por ejemplo, de las famosas 'cookies' (tu dirección IP, el navegador que utilizas, los sitios dónde haces clic, los metadatos de tus fotos y vídeos, la hora a la que publicas, tus ‘apps’...).
¿Qué pueden hacer con estos datos?
Como acabamos de ver, el mero hecho de utilizar Facebook implica que, casi sin darte cuenta, puedes acabar cediendo a la empresa cualquier información sobre tu vida privada. Otra cosa completamente distinta es que les des permiso para utilizarla. Ahí es donde entra en juego la famosa configuración de la privacidad.
Básicamente, emplean tus datos con fines lógicos como prestar el propio servicio o mantener su seguridad, pero también lo hacen para “asociar tu nombre y la fotografía de tu perfil al contenido comercial, patrocinado o similar (como una marca que te gusta) […] de acuerdo con los límites que tú establezcas”.
Además, y de esto sí que no te escapas, consientes que analicen tus datos para mostrarte publicidad segmentada en función de tu sexo, edad, nivel de ingresos, lugar de residencia y otros criterios demográficos que los anunciantes pueden escoger para aumentar la efectividad de sus campañas o los desarrolladores para fomentar el uso de sus ‘apps’.
¿Puedes darte de baja? ¿Cómo?
Si decides dejar de utilizar Facebook, tienes dos opciones: desactivar tu cuenta o eliminarla. En el primero de los casos, el resto de usuarios ya no podrán ver tu biografía, pero tu información no será borrada (por si decides reactivarla más adelante). En el segundo, los datos sí que desaparecen, pero no del todo. Las publicaciones en grupos y los mensajes que hayas enviado a tus amigos seguirán ahí cuando te vayas, a no ser que las terceras personas que han interactuado con ellos también los borren.
¿Cuánto tiempo retendrán tus datos si decides marcharte?
La red social afirma que “normalmente” tardan alrededor de un mes en eliminar una cuenta (de sus servidores, para el usuario en principio es instantáneo), pero “puede quedar información en las copias de seguridad y los registros durante un máximo de 90 días”. De nuevo sin tener en cuenta los datos y contenidos que sobrevivan en las biografías de tus amigos o en aplicaciones.
¿Cuál es la edad mínima para darse de alta?
Aquí la respuesta es clara: “No utilizarás Facebook si eres menor de 13 años”. En España, la edad mínima debería ser más elevada, concretamente de 14 años, algo que en teoría es así desde 2010 pero no se ha puesto en práctica hasta ahora. En cualquier caso, se estima que alrededor de 7.5 millones de usuarios de esta red social son niños por debajo de la edad permitida.
¿Cómo de extensas son las políticas? ¿Están en español?
Solo los dos principales documentos legales de Facebook, la Declaración de Derechos y Responsabilidades y la Política de Uso de Datos, suman casi 15.000 palabras (unas 30 páginas). Para que te hagas una idea de lo que esto supone, Cervantes escribió 'El Quijote' utilizando sólo 10.222 términos diferentes. Y anda que no te costó leer las aventuras del ingenioso hidalgo cuando estabas en el instituto.
En cuanto al idioma, las condiciones de la red de Zuckerberg están traducidas al español, pero “en caso de existir discrepancias entre el original y una versión traducida, el original en inglés es el documento vinculante”. Solo los alemanes tienen normas propias.
¿Pueden cambiar los términos? ¿Con qué condiciones?
Pueden cambiar, pero Facebook se compromete a dar siete días para que los usuarios hagan propuestas y expongan sus quejas antes de que las modificaciones entren en vigor (excepto si se llevan a cabo por motivos legales o administrativos). ¿Y esto sirve para algo? Aunque parezca mentira, a veces sí. De hecho, la red social ha paralizado recientemente una reforma de su Política de Uso de Datos a raíz de las denuncias de grupos activistas.
¿A qué legislación están sujetos?
A las del estado de California, en Estados Unidos. Concretamente, cualquier demanda contra la compañía por infracción de sus términos y condiciones debería resolverse ante un tribunal del condado de Santa Clara, en Silicon Valley. Sin embargo, en la práctica, estamos muy probablemente ante una cláusula abusiva y que no podría aplicarse a un particular. Diferente podría ser el caso de las empresas y otras personas jurídicas.
¿Hay algo más que deba saber?
Lo cierto es que en los documentos legales de Facebook no se encuentran demasiadas curiosidades, o al menos no tan delirantes como en los de otros servicios. Lo que más llama la atención es que de 15.000 palabras dediquen sólo siete a una cuestión tan sustancial como la siguiente: “No garantizamos que la plataforma vaya a ser siempre gratuita”.
Tranquilo, esto no quiere decir que vayan a cobrar de forma inminente, así que no te lances a crear cadenas como las de WhatsApp. Simplemente dejan la puerta abierta por si decidieran hacerlo en el futuro.
Los engaños de Facebook: Programas que roban tus datos pululan por la red social, ¿en cuáles has caído?
Fuente: http://www.theqore.com/articulos/8244/Los-enganos-de-Facebook
Los usuarios de Internet pecamos de ingenuos. Hay que admitirlo: muchas veces, caemos en trampas por desconocimiento. Los ladrones de datos personales lo saben y han desarrollado trucos basados en la ingeniería social, conocida como la obtención de información sensible mediante la manipulación.
Facebook se ha convertido en uno de sus territorios favoritos, porque en él estamos ávidos -consciente e inconscientemente- de ventilar detalles de nuestra vida. Empecemos por hablar un poco de la ingeniería social y cómo caemos en sus trampas y más adelante, veremos algunos de los engaños más conocidos.
Los usuarios: el eslabón débil
En seguridad informática, esta frase es cierta. La base de la ingeniería social radica en engañar al usuario, ya que se asume que es el menos capacitado para detectar el peligro (y en muchas ocasiones, así es). La técnica tiene más bases de psicología que de cualquier otra disciplina: se basa en la idea de que los individuos tienen comportamientos y reacciones predecibles que las llevan a poner en riesgo su seguridad sin darse cuenta.
Un ejemplo básico es nuestra disposición a otorgar información sensible a ciertas personas, por ejemplo a un empleado de un banco, un administrador de redes, un técnico o incluso a un cliente.
Todos hemos recibido correos de supuestas instituciones bancarias donde nos piden datos privados: muchas veces, si leemos las letras pequeñas, notaremos errores de ortografía y si revisamos la dirección electrónica, veremos que proviene de un dominio no oficial.
Esta práctica se conoce popularmente como phishing. Lamentablemente, muchos no se percatan del engaño y responden las preguntas sin analizarlas o preguntarse por las consecuencias.
Otra técnica común es el uso de archivos adjuntos o descargas. Pueden ser enlaces a fotografías, imágenes, documentos o programas. Son frecuentes en los correos electrónicos, pero también están presentes en mensajería instantánea (desde el viejo Microsoft Messenger hasta WhatsApp) y en redes sociales. El incauto presiona la liga de descarga y su dispositivo se infecta con software malicioso. Esto ocurre porque muchos usuarios hacen clic sin reflexionar en el riesgo potencial.
Si bien la ingeniería social suele basarse en la confianza, también se sustenta en la curiosidad. Queremos conocer datos reservados de otros. Somos propensos a lo prohibido. Nos preguntamos quién nos bloqueó en Messenger (hoy, en Twitter), quién visitó nuestro perfil de Facebook. Por desgracia, ese comportamiento casi siempre lleva a exponer información sensible. Ahora sí, veamos algunos casos.
Engaño 1: ¿Quién visitó mi perfil?
Quizás el engaño más popular en Facebook se refiera a la posibilidad de saber quién visitó tu perfil previa instalación de una aplicación. No hay forma de que lo sepas, básicamente, porque Facebook no lo permite por medio de su API (la interfaz que usan las aplicaciones para conectar con la red social).
Lo que buscan esos programas es que visites sitios de encuestas, te des de alta en servicios que no necesitas o, peor aún, entregues tus datos personales a alguien más.
¿Cómo funcionan? Una vez que se acepta la aplicación, ésta busca enviarse a más contactos y publicarse en el muro (a manera de un virus, lo primero que hace es asegurar la propagación). La aplicación despliega una lista bloqueada (es decir, sin imágenes ni nombres) y pide al usuario llenar una (o muchas) encuestas antes de desbloquear lo que le interesa conocer.
Muchas veces, la aplicación envía un mensaje intencional de error o, en su defecto, muestra una lista aleatoria de contactos. Por supuesto, el negocio está en que quienes programan esas aplicaciones reciben dinero por cada encuesta completada.
¿Por qué no existe una aplicación que permita ver quién vio tu perfil? Muy sencillo: porque a Facebook no le conviene revelarlo. Mientras en otros servicios como LinkedIn sí es posible (y a veces veladamente, cuando es un contacto fuera de tus redes principales); en Facebook sería un despropósito. Sin ir más lejos: ¿se imaginan cuántos stalkers se inhibirían? Por supuesto, la red social se vería afectada y el número de interacciones se reduciría.
Engaño 2: El botón “no me gusta”
La lógica indica que si podemos indicar a Facebook qué nos gusta, también deberíamos poder señalar qué no. Bajo esa tónica, ha sido un reclamo constante de los usuarios que exista un botón “no me gusta”.
La justificación es que, si la red social usa la información de los “me gusta” para generar recomendaciones, entonces los datos del “no me gusta” ayudarían a evitar que ciertos contenidos llegaran a nuestra portada. Mark Zuckerberg incluso alimentó el rumor en 2010 cuando dijo que trabajaban en dicha función.
En mayo de 2011, se popularizó un malware que se hacía pasar por el ansiado botón “no me gusta”. El resultado, como imaginarán, fueron miles de cuentas infectadas. Al hacer clic en el enlace, se llegaba a una página nueva, en la que se otorgaba una dirección o código que era necesario pegar en el navegador.
Esta técnica, por sencilla que parezca, combina 2 tácticas de inseguridad informática: el clickjacking (o secuestro de clic), que consiste en engañar al usuario para que haga clic en páginas aparentemente inofensivas; y el cross-site scripting (XSS o secuencias de comandos en sitios cruzados), que consiste en pegar código HTML peligroso en la ruta URL del navegador.
Por cierto, parece que la función de “no me gusta” pronto llegará a Facebook, como adelantó la jefa de producto de la red social, Fidji Simo. Tendrá una pequeña diferencia respecto al rumor: será factible indicar al algoritmo cuál es el contenido que es desagradable (de modo que no se refleje en la portada del usuario), pero dicha información no se hará pública para los contactos, como con el botón “me gusta”.
Engaño 3: Usar WhatsApp desde Facebook
Una de las características que se han criticado de WhatsApp es su carencia de un cliente de escritorio (también sus agujeros de seguridad, pero ése es otro cantar). Mientras Skype, iMessage, Viber, GroupMe y LINE (por mencionar algunos) tienen clientes web y/o de escritorio, WhatsApp sólo puede usarse desde el teléfono móvil. A pesar de eso —e inexplicablemente—, sigue como la opción número uno para buena parte de los usuarios.
Por eso, que aparezca la opción de utilizar WhatsApp desde Facebook suena tentador, pero como tantas cosas en la vida, es mentira. Funciona como otros engaños: al hacer clic, aparece un mensaje en el que el usuario debe autorizar la aplicación; de este modo, el programa gana acceso a los contactos y los muestra en una lista de supuestos usuarios de WhatsApp para Facebook (¡mentira, mentira!).
¿Qué hace esta aplicación? Al igual que otras, al aceptarla, inicia su propagación automática hacia los perfiles de tus contactos. Después, manda un mensaje en el que solicita tu número de celular y responder un SMS, que carga una cantidad determinada a tu cuenta (en el caso de España, donde se popularizó el engaño, cobra €1.5 EUR por activación y €1.45 EUR por cada mensaje posterior). La aplicación también aparece disfrazada como WhatsApp para PC o WhatsApp para iPad.
Para que no les quede duda: ¡no existe WhatsApp para Facebook! El objetivo de la aplicación es estafar y, de paso, tener acceso a datos privados. Si buscas un servicio de mensajería que sea compatible con Facebook y con una aplicación móvil, ahí está Skype.
Engaño 4: Cambia de color tu página de Facebook
Cierro con uno engaño que reaparece cada 3 o 4 meses: el cambio de color de Facebook. No entiendo por qué la gente puede estar tan deseosa de personalizar el color de su perfil y que no repare en este engaño, pero ¡oh, la vanidad! Es muy conocida por su presentación llamada Switch to Pink Facebook (Cambia al Facebook Rosa) —aparentemente, dirigida a engañar a las usuarias—, así como su versión más neutra, Facebook Black.
La versión más popular de este engaño se comporta como las examinadas antes: una invitación que, al dar acceso a datos personales, se propaga con nuestros contactos. De ahí, también se puede derivar a la estafa de las encuestas, la de los mensajes de texto, o simplemente, convertirse en un ladrón de información de la cuenta de Facebook. Curiosamente, en este caso sí hay un programa que permite alterar la estética y funcionalidades de forma legítima: Social Fixer.
Esta aplicación tiene varias presentaciones, una de las más novedosas es que pide descargar una extensión para Google Chrome que da acceso a un desconocido al historial de los sitios que visita el usuario y toda la actividad del navegador del mismo.
¿Qué hago si caí en la trampa?
Supongamos que alguien se aprovechó de tu inocencia y caíste en uno de estos engaños (o en otro similar). Primero, estoy seguro de que te servirá como lección para dejar de hacer clic de manera indiscriminada en cualquier enlace. Lo siguiente lo resumo en los siguientes pasos:
1.Informa de la aplicación.
Es muy importante avisar a Facebook, porque de ese modo, pueden tomar cartas en el asunto —a veces, en cuestión de horas— y eliminar la aplicación. Así evitas el contagio.
2.Quítalo de tu muro.
No quieres que tus contactos caigan en el engaño, ¿verdad? Entonces, retira el mensaje automático que puso la aplicación en tu muro.
3.Retíralo de tus sitios.
En caso de que te haya suscrito a una página, ve a la sección de Intereses de tu perfil y retira la aplicación. Si no aparece en el listado a primera vista, examina en el enlace “mostrar otras páginas”.
4.Retírala de tus aplicaciones.
En la pestaña de Configuración (esquina derecha superior, icono de engrane), encontrarás el menú “Administrar aplicaciones”. Ahí aparecerá un listado con todos los programas que tienen acceso a tus datos. Retira la aplicación maliciosa (y todas aquellas que no te interese tener conectadas a tu cuenta).
Recuerda que lo más importante es la protección a la información y como dirían por ahí: ¡ojo, mucho ojo!