Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Baleares: Los servicios de empleo solo tienen 123 ofertas para 75.772 parados

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2011/06/05/servicios-empleo-123-ofertas-75772-parados/486534.html

La escasez de trabajos ha provocado un grave deterioro de las condiciones laborales. Las empresas ya no pujan por los mejores profesionales, sino que es el trabajador que acepta el sueldo bajo el que logra el puesto.

 

«Se busca joven con más de dos años de experiencia para contrato en prácticas». Este contrasentido es la realidad cruda y cruel del mercado laboral de Balears, donde los más débiles son los 75.772 parados registrados que recurren a unos servicios públicos en los que solo hay 123 ofertas de empleo con 351 puestos que llevarse a la boca. Un pan para cada 616 bocas.

 



Y cuando muchas bocas persiguen el mismo pan surgen ofertas de trabajo como la anterior, que suena a chiste pero da congoja. Porque no es un caso aislado. Ni siquiera una anécdota entre 123 ofertas serias. Un buceo por todas las propuestas de trabajo que registran los servicios públicos de empleo para Balears revela la cara amarga de la ley de la oferta y la demanda. Cuando algo sobra, es barato. Y sobra mano de obra. Queda claro cuando bastan tres horas para repasar una por una todas las ofertas de trabajo que la sociedad balear ofrece a los parados de una comunidad en la que la Encuesta de Población Activa dice que hay 144.000 desempleados (el doble de las que reconocen los servicios de empleo del SOIB).

  

 



Y aún más claro queda el desequilibrio aberrante entre oferta y demanda cuando en el buceo por la realidad subterránea del desempleo se encuentran apenas diez oportunidades de empleo que se acercan al salario medio. El resto están muy por debajo. Unas son contrasentidos como el del falso chiste. Otros son simple y llanamente abusos. Porque entre las ofertas de empleo que recogen los servicios públicos en la web www.redtrabaja.es se encuentran puestos remunerados con salarios que no llegan al obligatorio sueldo mínimo interprofesional, que se llama mínimo porque es de obligado cumplimiento.

 Pero no se cumple: una peluquería de Cala Rajada anuncia sin amago y bajo el sello oficial del Ministerio de Trabajo que busca una peluquera con más de dos años de experiencia que esté dispuesta a cobrar «600 euros al mes» por trabajar en régimen de «jornada completa». 600 euros: 41 menos de los 641 euros que marca un salario mínimo que, al parecer, no es tan mínimo. Todo salario es susceptible de empeorar.

 

 



«La verdad es que la calidad de las ofertas de trabajo ha bajado mucho. Hay muy pocas comparado con el período precrisis, y eso ha provocado un cambio en la forma de negociar y fijar los sueldos: hemos pasado de rifarse a los jefes de obra entre las empresas ofreciendo sueldos altísimos a justo lo contrario, una guerra de salarios en contra del trabajador, en la que logra el puesto el que esté dispuesto a cobrar menos», resume afilado y crítico Jordi Adrover, de la agencia de recursos humanos Más Humana y socio de la página web IBjobs.net, al que no le gusta nada lo que ve en el mercado laboral.

 


Economía sumergida
«Tenemos mucha mano de obra muy cualificada que acaba aceptando puestos por debajo de su nivel. También se ven muchas ofertas en las que se piden autónomos, para evitar dar a la gente de alta en la Seguridad Social», censura Adrover, cuya agencia está especializada en cazar talento y directivos de nivel, que hoy también abundan.

Como abunda la economía sumergida, la que da de comer a Toni C., un chaval de 23 años que el viernes hacía cola en una oficina del paro de Palma antes de incorporarse a lo único que le da de comer: sus trabajos nocturnos en discotecas de la ciudad. «Sí, es sin contrato, pero necesito la pasta. Antes de la crisis trabajé de comercial y de administrativo, pero ahora no hay nada. Y si sale no te cogen porque no tienes experiencia: ¡cómo voy a tener experiencia si no me contratan!», se queja, antes de enumerar algunos de los abusos que ha tenido que tragar a cambio de un sueldo: «De comercial te ofrecen un sueldo de 400 euros más comisiones, que al final de mes son 400 euros, porque no se vende nada en esta crisis».

 

 



Aunque no es cierto que no se venda nada: hay quien vende motos, como la que anuncia una oferta en la que reclaman «comercial bilingüe con alemán e inglés para una inmobiliaria». No pone sueldo. Para eso hay que llamar. ¿Cuánto pagan? «Son 680 euros de base bruta más un variable». ¿Y cómo de variable es ese variable? «Es una comisión del 10% sobre lo que vendas». ¿Y cuánto están vendiendo? «Bueno... er... el mercado está deprimido». Ya, ya, pero, ¿cuánto? «Este año en esa oficina, nada. Pero hay alquileres. Es una gran oportunidad». Magnífica: un sueldo neto que no supera los 500 euros para un trabajador con nivel alto de inglés y alemán, al que además se pide experiencia y coche.

«Tal como está la situación, por pedir puedes pedir lo que quieras. Aunque no todo son abusos. Las ofertas más abusivas son de comercial, que hace años vivieron una época dorada y hoy lo pasan mal. También están mal pagados los informáticos: trabajan todos menos los recién licenciados, pero aun así están mal pagados», aclara Juan Miguel Aller, de la agencia de colocación CyR Consultores, en la que tienen casi más ofertas de empleo que el SOIB.

 

 



Una firma mallorquina, a través de los servicios públicos de empleo, busca a un psicólogo con experiencia, que nunca haya tenido un contrato en prácticas y que presente una condición «indispensable»: una «minusvalía igual o superior al 33%». ¿Capricho raro? No, picardía lucrativa: la discapacidad garantiza un buen profesional con bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Una red de tiendas quiere una encargada de tienda con «más de dos años de experiencia en gestión de equipos» y nivel alto de inglés y alemán, dispuesta a cobrar menos de 900 euros al mes por trabajar 40 horas a la semana. ¿Asusta? «He escuchado cosas peores. A mí en los últimos dos meses me han ofrecido tres trabajos relacionados con lo mío, el marketing, en el que me exigían ser una falsa autónoma: yo me pagaba la cotización y ellos tenían una empleada con quince años de experiencia y un master en marketing online por menos 700 euros y sin derecho a vacaciones», relata Irene Díaz, mallorquina que piensa ya en emigrar en busca del salario digno que su isla le niega.

 

Ver comentarios

Los españoles pagamos más de 240 millones de euros al año en coches oficiales

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.eleconomista.es/espana/noticias/3130724/06/11/Los-espanoles-pagamos-mas-de-240-millones-de-euros-en-coches-oficiales.html

Y no son datos exactos. Porque en España no existe un censo que determine el número concreto de vehículos. Pero, incluso tirando a la baja, los coches oficiales de nuestros políticos y cargos institucionales nos cuestan más de 240 millones de euros. Estos días, algunos dirigentes están prescindiendo de ellos. Rubalcaba: "Las comunidades que más han gastado en los últimos meses son las del PP".

 


Saltó la liebre, y no precisamente por parte de un partido mayoritario. La semana pasada, los concejales electos de UPyD en Madrid tomaban una decisión ejemplar. No utilizarían el coche oficial que el consistorio capitalino ofrece a sus ediles.

Ruiz Gallardón reaccionó a tiempo. Así que no tuvo más remedio que recortar su flota, una medida exportada por Rajoy al resto de comunidades gobernadas por el PP.

Bajarse del coche oficial
Aunque algunos lo llamarán el chocolate del loro, bajarse del coche oficial, es, entre otras demadas, retrata este domingo La Crónica de El Mundo, la del movimiento 15M. No en vano, los ciudadanos exigen que los que mandan tambié se sacrifiquen.

 

 

Estos son algunos ejemplos de los gastos de nuestros próceres:

-Estado: El Gobierno dispone de 325 coches oficiales. El Ministerio más gastón es el de Economía, el que menos, el de Cultura. También tienen coches el Congreso (17), el Senado (17), el Supremo (23), el CGPJ (23)... Cada vehículo cuesta 48.303 euros y recorre una media de 13.217Km. Su presupuesto total es de 47,42 millones de euros.

 

-Comunidades autónomas: Las más alegres con el bolsillo son la vasca (275), Andalucía (275), Valencia (118), Extremadura (116)... En Euskadi tienen chófer los 135 directores generales, cuarto rango en el poder.

 

-Diputaciones: Todos viajan en Audi A6. Vizcaya tiene la mayoría de la flota: 29. Le siguen Barcelona (22), Valencia (20), Badajoz (17), Cáceres (16) y Sevilla (16). El 70% de los presidentes viaja en Audi. El de Álava se regaló un Mercedes de 108.000 euros nada más llegar al cargo. El de Córdoba prefirió un BMW serie 7.

 

-Municipios: Los Ayuntamientos españoles gastan casi 50 millones de euros al año en más de 1.000 coches oficiales. Madrid es sin duda el consistorio que más vehículos tiene (148), frente a los (77) de la Comunidad de Madrid. La alcaldesa de Pamplona dispone de tres vehículos; el de Vigo fue el primero en moverse en un coche eléctrico. Murcia tiene cinco híbridos iguales al de Gallardón. Todavía se escuchan las críticas al primer edil de Sevilla, quien envió su coche a Barcelona, donde viajó en avión, para que le recogiera y le llevara a la final de la Copa del Rey 2010.

Ver comentarios

Aparece muerto el magnate israelí Sammy Ofer: Su grupo, está acusado de vender barcos a Irán

Publicado en por Skiper

Fuente: http://noticias.terra.es/2011/mundo/0603/actualidad/aparece-muerto-el-magnate-israeli-sammy-ofer.aspx

Sammy Ofer, de 89 años, era uno de los hombres más ricos de Israel. Channel 10 no dio detalles de la muerte y la Policía no ha realizado ningún anuncio oficial al respecto.  El Grupo Hermanos Ofer se encuentra en medio de un escándalo por sus negocios con Irán.

 

 

Estados Unidos impuso el mes pasado sanciones contra el Grupo Hermanos Ofer, acusándolo de vender barcos petroleros a Irán, el principal enemigo de Israel. Sammy Ofer y su hermano Yuli, copropietario de la empresa, han negado cualquier mala práctica.

Esta venta se saltaría las sanciones impuestas por organismos internacionales contra la venta y compra de ciertos bienes a Irán. La empresa llegó a asegurar que los intercambios comerciales con Irán tenían la aprobación del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aunque el mandatario lo ha negado.

Algunos medios de comunicación en Israel especulan con la posibilidad de que estos intercambios comerciales tuviesen el objetivo de realizar labores de espionaje contra Irán. La República Islámica ha negado que haya mantenido contactos comerciales con las autoridades israelíes o con alguna empresa privada israelí.

Ver comentarios

Ultima hora: El origen del brote de «E. Coli» podría estar en brotes de soja alemanes

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/9536-el-origen-del-brote-de-e-coli-podria-estar-en-brotes-de-soja-alemanes

El origen de la infección por la bacteria 'E. Coli' podría estar en brotes de soja cultivados en territorio alemán, según ha informado un responsable gubernamental regiona.

 

5 Junio 11 - Hamburgo

El Centro Nacional de Control de la Enfermedad de Alemania ha informado hoy de que otras tres personas han muerto por el brote de E.coli, lo que eleva la cifra total de fallecidos a 22. Reinhard Burger, director del Instituto Robert Koch, ha explicado que, además de las 21 personas que han muerto en Alemania y la que falleció en Suecia, otros 2.153 se han contagiado de E.coli,  incluidas las 627 personas que han desarrollado una complicación rara que puede causar insuficiencia renal.
El Ministerio de Agricultura de la Baja Sajonia ha dicho, por su parte, que los brotes de soja cultivados en la zona son la causa probable del brote.

 

 

El portavoz del Ministerio, Gert Hahne, ha dicho que su agencia está advirtiendo a la gente para que dejen de comer los brotes de soja, que a menudo se utilizan para la elaboración de ensaladas. Por su parte, el ministro de Sanidad federal, Daniel Bahr, defendió la gestión de las autoridades durante su visita a la misma clínica. "En estos momentos no veo indicios de que los sistemas y normas que empleamos no funcionen", afirmó.



Agregó que las autoridades sanitarias federales de los diferentes estados federados y el Instituto Robert Koch realizan un buen trabajo en conjunto."Hamburgo ha reaccionado a tiempo. A diferencia de la mayoría de casos de 'E.coli' en el mundo, hemos logrados limitar la fuente de infección", aseguró el ministro, aunque subrayó que aún así no hay motivo para bajar la alerta.
Previamente, el secretario de organización del grupo parlamentario del opositor Partido Socialdemócrata, Thomas Oppermann, había criticado nuevamente al Gobierno federal por su gestión de la situación generada en torno al brote infeccioso.

En tanto, fuentes de la administración del estado federado de Baja Sajonia apuntan a que el origen del brote infeccioso podría estar en semillas germinadas, según la agencia dpa.Según un experto, esta sospecha, calificada de "pista muy caliente", lleva a una empresa en el distrito de Uelzen relacionada con los contagios de Lübeck, donde 17 personas que comieron en un mismo local resultaron contagiadas.



A este respecto, tanto Bahr como Burger rechazaron hacer declaraciones y señalaron que "en una situación así, lamentablemente siempre hay que contar con especulaciones". "Yo no quiero participar de estas especulaciones", dijo el ministro.

Ver comentarios

Guerra Financiera/Prepárense: Aquí viene el Yuan

Publicado en por Skiper

Extraido de: http://www.iarnoticias.com/2011/secciones/asia/0008_wsj_ahora_yuan_03jun2011.html

Fuente y autor: Por Tom Orlik  - The Wall Street Journal

 

El auge de la moneda china podría reconfigurar el sistema monetario global y alterar el motor principal de crecimiento del mundo.

 

La muralla está empezando a agrietarse.
Durante años, China le ha puesto trabas a la entrada y salida de capital de su economía, la segunda mayor del mundo. Ahora, el gobierno de Beijing está promoviendo una campaña para que el yuan juegue un rol protagónico en el escenario global y, como consecuencia, están apareciendo fisuras en esa monumental barrera financiera.

Un yuan que sea utilizado más ampliamente en el comercio internacional y en las inversiones podría llegar a desafiar la supremacía del dólar, corregir algunos de los desequilibrios que plagan la economía china y la global y obligar a un Estados Unidos derrochador a vivir dentro de sus posibilidades.

 

 



No será una transición fácil. Hay poderosos intereses creados en China que están satisfechos con el status quo y que intentarán frenar cualquier intento de reforma. Pero los cambios que China ha implementado hasta ahora han generado ímpetu tanto dentro como fuera de sus fronteras y podrían resultar demasiado fuertes como para ser resistidos.

Durante más de una década, el hermetismo del capital chino ha sido una característica definitoria de la economía global. Ha aislado al país del flujo internacional de capital, lo que le ha permitido salvarse de la crisis asiática de 1997 y salir prácticamente ileso de la crisis financiera estadounidense de 2008.

Además, al negarles a los mercados de divisas un papel en la fijación del tipo de cambio, el gobierno ha podido mantener el valor del yuan en un nivel artificialmente bajo, alimentando un auge exportador que ya dura 30 años. Dado que los ahorradores chinos no pueden llevar su dinero al extranjero, los bancos han ofrecido bajas tasas de interés, manteniendo el costo del capital para la industria a precios bajísimos y apuntalando una ola de inversiones.

Shenzhen es un buen ejemplo: la que en 1979 era una aldea de pescadores es ahora una ciudad de 14 millones de habitantes construida alrededor del cuarto puerto de mayor tráfico del mundo. El capital de bajo costo subsidió la construcción de infraestructura de transporte y energía, fábricas y plantas de ensamblaje. Un yuan subvaluado, combinado con la mano de obra barata, le dio una ventaja competitiva a sus empresas frente a rivales extranjeros.

 

 



Pero la manipulación del tipo de cambio y las tasas de interés bajas tiene un costo. El capital barato se ha traducido en un exceso de capacidad en el sector industrial y burbujas en el mercado inmobiliario. La gestión del tipo de cambio en un momento de superávit comercial ha resultado en la acumulación de reservas descomunales en moneda extranjera: US$3,04 billones (millones de millones) para los que China tiene pocas opciones aparte de reciclarlos como créditos baratos para Estados Unidos.

Una de las primeras brechas en la restrictiva política china se produjo en julio de 2009, con un plan para permitir que las importaciones y las exportaciones se transaran en yuanes. En el primer trimestre de 2011, US$ 55.000 millones del comercio chino (7% del total) se transaron en yuanes. Para fines de abril de 2011, los depósitos en yuanes en el sistema bancario de Hong Kong habían subido a 511.000 millones de yuanes (US$79.000 millones), aproximadamente nueve veces los de julio de 2009, cuando fue lanzado el programa.

También se están relajando las limitaciones a las salidas de capital. El mes pasado, el gobierno de Shanghai anunció planes para permitir a los residentes de la ciudad invertir en el extranjero.

Pero una apertura más sustancial requerirá progresos en dos áreas: un tipo de cambio que se acerque a su valor de equilibrio y tasas de interés fijadas por el mercado. El yuan sigue subvaluado, pero dos factores sugieren que está mucho más cerca del valor de mercado que antes: se apreció 20% en términos reales desde 2005 contra una canasta conformada por las monedas de sus principales socios comerciales, y el superávit de cuenta corriente chino cayó a 5,2% del Producto Interno Bruto en 2010 frente a 10,1% en 2007.

Mientras tanto, las tasas de interés chinas todavía son fijadas por el gobierno. Pero el Banco Popular de China (PBOC)está intentando hacer progresos, aprendiendo de la historia económica del país.

Al comienzo de la era de las reformas, el gobierno designó a Shenzhen como una zona económica especial donde poner a prueba las políticas de libre mercado antes de expandirlas al resto del país. Ahora, Hong Kong servirá como un lugar similar de experimentación para las reformas del sistema financiero del país.
El rendimiento de la deuda denominada en yuanes que se opera en Hong Kong ya lo fija más el mercado que la tasa de referencia impuesta por el PBOC.

 

 



Los pasos siguientes
Ahora se acumula la presión sobre China para que abra más los canales a sus mercados de capital. La cuestión es si el cambio será rápido o lento. Los líderes del país parecen optar por la ruta cautelosa. El objetivo de convertir a Shanghai en una capital financiera internacional para 2020 era ampliamente asumido como el plazo de facto para abrir el capital. Pero su rápido progreso el pasado año ha aumentado las expectativas de que se adelante.

Si China acelera el cronograma, las implicaciones son enormes. Una tasa de interés más alta significará una expansión más lenta de las inversiones, lo que a su vez reduciría el apetito del país por las materias primas y desaceleraría el principal motor interno del crecimiento.

 

 



Un yuan más caro limitará la demanda por las exportaciones que han impulsado el explosivo crecimiento de la costa este del país. Los fabricantes de textiles, juguetes y herramientas (productos cuyos márgenes de ganancia son mínimos) serían los primeros en sucumbir. Los fabricantes de tecnología de punta como Hon Hai Precision Industry Co., que fabrica el iPad de Apple, ya decidieron trasladar sus plantas de producción al interior del país, para encontrar mano de obra más barata.

El próximo paso en el desarrollo del yuan sería adoptar un rol como moneda de reserva pero requerirá avances más sustanciales. Una cuenta de capital todavía fuertemente controlada por el gobierno implica que la moneda china no puede cumplir la principal función de las reservas: un activo líquido al que los bancos centrales pueden recurrir para estabilizar el valor de su moneda local.

 

La puerta hacia las reformas no está totalmente abierta pero tampoco está cerrada con llave.

Ver comentarios

Alerta Alimentaria: La nueva 'E. coli' se extiende ya a 12 países

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/coli/extiende/paises/elpepusoc/20110603elpepusoc_3/Tes

La nueva E. coli que hace una semana irrumpió en Alemania ha sido ya detectada en 12 países. Aparte del país del foco, hay casos en Austria (dos), República Checa (uno), Dinamarca (17), Francia (seis), Holanda (ocho), Noruega (uno), España (uno), Suecia (43, con una fallecida), Suiza (dos), Reino Unido (siete) e incluso Estados Unidos (dos), según el recuento de la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En total, son 90 personas divididas en dos grupos: las que tienen la bacteria enterohemorrágica (que causa diarreas con sangre) y las que han desarrollado el peligroso síndrome hemolítico urémico (una especie de insuficiencia renal). A ellas hay que sumar los 1.733 afectados de Alemania (17 fallecidos), donde se han registrado 199 nuevos casos en los últimos dos días, 50 de ellos con el síndrome hemolítico urémico, según el balance dado a conocer hoy por el Instituto Robert Koch de Berlín.

 

 

En la inmensa mayoría de los casos fuera de Alemania, se trata de personas que se infectaron en este país, ya que estuvieron en el norte de ese territorio unos días antes de enfermar gravemente (el periodo de incubación es de unos tres o cuatro días). En uno de ellos, se trata de alguien que no viajó, pero que convive con alguien que lo hizo. Y quedan dos que no estuvieron en Alemania, ni han tenido contacto con viajeros a ese país. Estos últimos, de los que la OMS no ha dado datos, pueden dar pistas acerca de la vía de transmisión de la bacteria. O ser falsos positivos todavía (ahora que se sabe exactamente qué variedad de microorganismo causa la enfermedad, habrá que afinar los análisis).

 

 

Lo que aún no ha cambiado es el resto de la situación. Se sigue sin saber de dónde salió la bacteria o cómo llegó a los alimentos o al agua. Y tampoco está claro el tratamiento, ya que lo normal -el uso de antibióticos- puede estar contraindicado, porque la bacteria es resistente e incluso se puede provocar que cree aún más toxina shiga.

La situación, sin embargo, puede cobrarse otra víctima: las relaciones entre los dos principales organismos sanitarios de Europa, la oficina regional de la OMS y el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). Este último fue el primero en identificar la bacteria como una del tipo 0104:H4 con una intensiva caracterización de sus genes. Y, después de las declaraciones ayer de la representante de la OMS Hilde Kruse, sacó una nota negando que pueda hablarse propiamente de una mutación, ya que de lo que se trata es de una cepa conocida que ha adquirido genes de otra.

 

Para ambas instituciones este tipo de discusión es importante. Para la OMS, porque tiene que ganar la credibilidad perdida con la gripe A y, en menor medida, con su reciente anuncio del posible efecto cancerígeno de los móviles. Para el ECDC, porque es un organismo joven (se creó en 2005) y tiene que ganarse un puesto como centro de referencia.

Ver comentarios

Escándalo: El Gobierno Catalán condecora a los antidisturbios de los Mossos

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/escandalo-gobierno-catalan-condecora-antidisturbios-mossos

 La fiesta del Día de las Escuadras, presidida por el conseller de Interior, Felip Puig, se ha celebrado entre las protestas de un centenar de personas concentradas en protesta por las cargas policiales del 27 de mayo en la plaza de Catalunya.Una auténtica provocación. El Departamento de Interior ha condecorado a un responsable de la brigada antidisturbios de los Mossos d'Esquadra, entre las más de 200 medallas al mérito que ha entregado con motivo de la celebración del Día de les Escuadras, festividad de la policía catalana.
 
 

 

En un acto celebrado en el Auditori Nacional de Catalunya, el sargento Joan Capdevila, de la Brigada Móvil de la policía autonómica, ha recibido la medalla de bronce con el distintivo azul de los Mossos d'Esquadra en reconocimiento a su "efectiva gestión del orden público".

 

La condecoración al responsable de la brigada antidisturbios, que reconoce su labor realizada a lo largo del año 2010, se ha entregado en medio de un sonoro aplauso de los asistentes al acto, integrado principalmente por agentes de la policía autonómica y sus familiares.

 

La fiesta del Día de las Escuadras, presidida por el conseller de Interior, Felip Puig, y que ha comenzado con la tradicional misa que fue suprimida con los gobiernos del tripartito, se ha celebrado entre las protestas de un centenar de personas concentradas alrededor del Auditori en protesta por las cargas policiales del 27 de mayo en la plaza de Catalunya.

 

Los manifestantes se han concentrado haciendo una cacerolada para exigir la dimisión del conseller por las cargas policiales y han cortado el tráfico del tranvía por la avenida Meridiana, hasta que se han dispersado poco antes de las 15.00 horas, según fuentes de la Guardia Urbana.
 
 
 

 

En su discurso, el conseller ha resaltado la "seguridad y confianza" que ofrecen los Mossos d'Esquadra en unos "tiempos convulsos" en los que podríamos encontrarnos delante de "un nuevo orden mundial".

 

Ante esos retos que plantea el futuro, Puig ha apuntado que la policía debe actuar con "sensatez, cautela y prudencia, y con contundencia sólo cuando es necesaria" y ha reconocido que los Mossos d'Esquadra "siempre están", dispuestos a recibir las "críticas más severas".
 

 

Entre las más de 200 condecoraciones que ha concedido el Departamento de Interior con motivo del Día de las Escuadras, figura una medalla al presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carles Dívar, en reconocimiento a su labor para fortalecer la colaboración entre el poder judicial y los Mossos d'Esquadra.

 

También en distinción a su "actitud abierta y positiva" para estrechar las relaciones entre ambas instituciones, ha recibido una medalla de bronce con distintivo azul el subdirector de la Oficina Antifraude de Cataluña Carles Quílez, imputado en una causa judicial que investiga una trama de supuesta corrupción policial vinculada al narcotráfico.

 

Quílez, de quien el juez sospecha que aceptó presuntamente regalos de un confidente policial a cambio de información, fue imputado en la misma causa judicial en el que lo ha sido el jefe de la Unidad Anticorrupción de los Mossos d'Esquadra, Antoni Salleras, acusado de proteger a narcos.
 
 

 

Precisamente, al "valor" de ese subinspector imputado se ha referido hoy en su discurso el comisario Josep Lluís Trapero, que ha sido el encargado de leer unas palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados. Los condecorados por Interior incluyen a dos ciudadanos anónimos que acabaron heridos cuando intervinieron, respectivamente, para rescatar a dos personas atrapadas en un accidente de tráfico y para mediar en una pelea en el que corría peligro una anciana.

 

Ver comentarios

Coches y derroches oficiales

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.eldigitaldemadrid.es/articulo/general/10991/coches-y-derroches-oficiales

UPyD renunciará a casi todos los coches oficiales que le corresponde a su grupo municipal en el Ayuntamiento de Madrid.

 

Sorprende que sorprenda la decisión del futuro grupo municipal de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid de renunciar a la mayor parte de la flota de coches oficiales que  les corresponden. Deberían ser mucho más habituales los gestos de austeridad por parte de nuestros representantes políticos, sobre todo en los tiempos de crisis que padecemos. Aunque sería todavía mejor que la Administración, en todos sus niveles y en todas las instituciones que la conforman, ya hubieran aplicado medidas de rigor en el gasto. Al fin y al cabo, los coches oficiales no dejan de representar una parte mínima en los presupuestos públicos; y la renuncia a los mismos apenas pasa del alarde moral. El exceso y el derroche están instalados, de forma sistemática, en el funcionamiento de nuestra Administración. 

 

 


De acuerdo con los estudios más acreditados sobre las cuentas de la maquinaria estatal de nuestro país, la deuda que acumulan nuestros organismos públicos, desde las televisiones hasta la última fundación con vitola oficial; alcanza los 50.000 millones de euros. Y el coste en improductividad de nuestra burocracia y de la constelación de entidades que se sustentan y suministran del erario público, ronda los 35.000 millones de euros. Sumando ambas cifras, resulta el fondo de rescate que ha reunido la Unión Europea para salvar la economía portuguesa. Y con un porcentaje de esa cifra monumental, por pequeño que fuera, seguro que hubiera sido innecesario recortar las pensiones, los subsidios y los salarios de los funcionarios en nuestro país.

 

 


Porque si la apelación a una administración más sobria y más eficaz siempre es necesaria; en tiempos de crisis es vital. Y no solo porque nos va en ello la supervivencia de nuestra economía; también se juega mucho el buen nombre de los políticos, cuyo crédito está por los suelos ante la sociedad española. La prueba está en que, en un panorama general con 5 millones de parados, tijeretazos a las pensiones y las ayudas sociales, congelación de sueldos y subida imparable de impuestos y del coste de la vida; es imposible encontrar un sacrificio, una renuncia o un recorte que afecte a la clase política, porque sencillamente no existen.

 


La crisis, en fin, lo sería menos si los que se ocupan de gobernarnos y de representarnos se aplicaran y aplicaran la tijera. Pero además sería una oportunidad para regenerar de una vez y para siempre un sistema viciado y repleto de intereses creados, que nada tienen que ver con un servicio público que avergüenza e insulta al ciudadano por puro agravio comparativo.

 

 

Ver comentarios

El CNI estudia estrategias para atacar el movimiento 15-M

Publicado en por Skiper

Fuente: transcripción de un comentario facilitado en una de las asambleas de “acampados” en la Puerta del Sol
Extraido de: http://epoliticainternacional.blogspot.com/2011/06/el-cni-estudia-estrategias-para-atacar.html

 vs

En las ultimas horas diversos comunicados han llegado a manos de periodistas, editores y jefes de Policía, sugiriendo y detallando las líneas que se han de tomar para controlar y tratar de minimizar la influencia de las acampadas en España y la organización “Democracia real ya”.

 

La información que nos han mandado algunos policías, consta de planes de ataque, como si de una guerra se tratara, planes para detenciones masivas, preparación de grupos especiales y hasta el uso de ciertas armas de disuasión y dispersión que en España aun no han sido usadas, como las señales acústicas de gran frecuencia, en EEUU ya saben lo efectivas que son.
Lo que respecta a los medios de comunicación, son numerosas recomendaciones para no “alimentar la publicidad ” de este movimiento. hacen referencia al temor que tienen ciertos sectores políticos a perder el control de los “indignados”, control, que parece perdieron hace ya mucho.
Hacen referencia a distintos motivos por los que no se debe de colaborar en sintonía con este “levantamiento”, entre ellos, destacaremos uno, peligro del régimen democrático establecido.

 



Sobran las palabras.
Y es que la crisis ha tenido algo bueno, tantos parados, la bajada del consumismo desenfrenado, han favorecido que los jóvenes, los veteranos, las familias y todos ellos a la vez se comunicasen. Algo que parece haber pillado por sorpresa a los políticos.



En los últimos meses se ha disparado el consumo e ingesta de conocimientos varios, antes olvidados por culpa del triangulo, produzco-obedezco-consumo, se han aireado asuntos como el Gladio, el caso 11-S, la implicación de la OTAN en el 11-M, el intento de exterminio por parte de Baxter, el monopolio de los banqueros ( hay que leer el libro, el botín de Botin), la revolución de Islandia, se han visto con claridad los intereses de los políticos en Libia, la reducción de población, el envenenamiento con vacunas…etc…


Desde luego que tienen motivos para estar preocupados, y muchos, la oligarquía teme por sus posiciones. Ahora están maquinando a través de los servicios secretos como frenar, impedir, que esta mágica y fresca organización de ciudadanos fracase, y para ello seguramente, como ya sabemos, usaran la mentira, el engaño, la muerte y las sombras, ciudadanos preparaos para este nuevo ataque, preparaos para vencer.

Parece que el cuerno de Mordor comienza a sonar, los orcos están en camino.

Ver comentarios

Interior no quiere testigos en las redadas policiales con criterios raciales

Publicado en por Skiper

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Interior-no-quiere-testigos-en-las.html

A pesar de que el ministro de Interior se empeñe en negar la mayor, en un año de actividad, las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos han documentado 250 controles policiales con criterios étnicos o raciales en las calles de la capital. Un número que podría haber sido mayor de no ser por el “acoso e intimidación” que sufren las brigadistas por parte de los agentes de policía.

 

 

“El 10 de mayo se produjo un nuevo intento de impedir nuestra actividad. A las 20h30, en la plaza de Oporto, en el marco de un operativo policial llevado a cabo sólo por agentes vestidos de civil se realizaron, en un plazo de dos horas, más de 70 identificaciones por perfil racial. En este espacio cuatro participantes de las Brigadas Vecinales se vieron de nuevo coaccionadas en su labor de observación y documentación. Los agentes les exigieron la filiación, y (..) argumentando que obedecían órdenes, sacaron unos boletines de denuncia redactados de antemano a efectos de abrir nuevos expedientes sancionadores con la acusación de obstrucción policial”. El relato, que fue expuesto esta mañana por el brigadista José Luis de la Flor, en el marco de una comparecencia que tuvo lugar en la sede de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), ilustra una realidad que “sucede continuamente en Madrid”, a pesar del “vergonzoso silencio del ministro del Interior”.

 

 

Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, en las que participan un centenar de personas de diferentes barrios de Madrid, han documentado en doce meses 250 controles de este tipo, una información que pronto verá la luz en forma de exhaustivo informe. Pero, como muestra el relato, esta labor cada vez se torna más difícil debido al acoso al que se ven sometidas por funcionarios policiales, lo que supone, según sus palabras, una clara “vulneración de derechos y libertades”.

 

 

A pesar de que su actividad se limita a tomar nota de los controles policiales a migrantes y recabar la opinión del vecindario, el colectivo acumula ya 3.700 euros en multas y 13 brigadistas se enfrentan en estos momentos a procesos sancionadores. En sus denuncias, los agentes apelan al artículo 23.h de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, que sanciona los intentos de “poner a la gente en contra de la policía” o “gritar o recriminar a la policía por su actuación”, provocando “reacciones en el público que alteren o puedan alterar la seguridad ciudadana”.

 

 

 Pero “nosotros nunca nos comportamos de manera agresiva con la policía, y nuestro objetivo no puede ser detener un control con perfil racial. Lo que hacemos es entablar conversaciones con los vecinos, y en ellas constatamos que con estos controles está creciendo la estigmatización y el miedo al inmigrante”, aclaró de la Flor. En grupos de cuatro o cinco personas, ataviados con llamativos chalecos y con el documento de identidad siempre a mano, sus únicas armas son la palabra, un bolígrafo y un bloc de notas. “La policía nos identifica siempre”, aseguró en la misma rueda de prensa Malena Becerra, otra brigadista, antes de aclarar que carecen de un dispositivo de alerta de las redadas: “muchas veces salimos a la calle y no encontramos controles. Pero nuestra labor principal es el diálogo con el vecindario, conocer cómo están influyendo estos controles en la gente. Las brigadas son un dispositivo de solidaridad social en la ciudad”, remachó.

 

 

Becerra asegura que el objetivo de las sanciones “es paralizar la respuesta social frente a los controles de identidad racistas, que han sido denunciados reiteradamente por varios organismos, entre ellos la ONU y Amnistía Internacional”, y tienen la “clara intencionalidad de criminalizar a quienes denuncian la discriminación y el racismo” de este tipo de actividad policial.

Para lograr que cese este acoso y se ponga fin a "la práctica ilegal de de los controles de identidad por perfil racial”, las Brigadas Vecinales se reunieron el pasado 26 de abril con el Defensor del Pueblo y esta misma mañana lo han hecho con la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. Además, ya han recabado el apoyo de más de 80 organizaciones sociales, entre las que se encuentran la FRAVM, SOS Racismo, el Grupo Inmigración y Sistema Penal (Inmigrapenal) y la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (FERINE), cuyos representantes acompañaron a los brigadistas en su rueda de prensa.

 

 

“Curiosamente son sancionados aquellos que vigilan a los que deberían ser sancionados, ya que están realizando prácticas ilegales, algo que no sólo han denunciado organizaciones sociales sino también amplios sectores de la policía, como el SUP, que ha afirmado que les están obligando a tratar a los inmigrantes como si fueran delincuentes”, aseguró en el acto Margarita Martínez Escamilla, de Inmigrapenal. Con este tipo de controles, Alfredo Pérez Rubalcaba "tiene en su haber que se haya profundizado en una crisis tenebrosa de los derechos humanos" en España, apostilló.

Por último, según Becerra, la práctica policial de identificaciones por el aspecto físico vulnera los derechos y libertades fundamentales de la población migrada: "no sólo se aplica una innegable selección racial realizando los controles de identidad prohibidos por ley sino que la persecución de una falta administrativa, como encontrarse en situación irregular, sirve de paraguas para la ejecución de detenciones preventivas también ilegales al trasladar constantemente a dependencias policiales a personas que se identifican con su pasaporte u otra documentación válida”.

Ver comentarios