Oficiales israelíes admiten que las nuevas sanciones internacionales contra el presunto programa militar nuclear iraní, si bien es bienvenido, limita las capacidades de Israel para tomar una acción militar mientras tanto la ventana de oportunidades se está cerrando porque Teherán está trasladando sus instalaciones bajo tierra, señala un reporte del sitio web del periódico Yediot Aharonot.
Según el rotativo, los funcionarios sostienen que Israel debería actuar antes del verano si quiere dañar efectivamente el programa de Irán.
Una de las cuestiones claves del debate es cuánto daño puede provocar Israel, o algún otro factor, y si vale la pena tomar el riesgo ante un posible contraataque.Israel ha sido uno de los principales actores que han llamado a detener el programa nuclear iraní. Al igual que Occidente, considera que los iraníes están tratando de alcanzar capacidad nuclear militar una acusación que Teherán niega.
Israel afirma que un Irán armado con explosivos nucleares constituye una amenaza a su supervivencia. También teme que si los iraníes consiguen lacapacidad nuclear desatarán una carrera armamentista nuclear en la región, que es en gran medida hostil hacia el Estado judío.
Los líderes israelíes afirman que prefieren una solución diplomática. Sin embargo, el Estado judío es escéptico sobre la determinación de la comunidad internacional y se niega a descartar el uso de la fuerza, subrayando que "todas las opciones están sobre la mesa".
En el Foro Económico de Davos, el ministro de Defensa, Ehud Barak, expresó que "No debemos perder el tiempo en esta cuestión; los iraníes continúan avanzando (hacia las armas nucleares), identificando todas las fisuras y escurriéndose. El tiempo se está acabando rápidamente".Altos oficiales de la Defensa de Israel estiman que el momento de atacar, si se toma tal decisión debería ser antes de la mitad del año.Los esfuerzos de Irán de trasladar el enriquecimiento de uranio en las profundidades subterráneas complican las tareas de evaluación.
Varios oficiales, según indica Yediot Aharonot, señalaron en condiciones de anonimidad, que se sienten obligados a darles tiempo a las sanciones.
De esta manera, paradójicamente, las nuevas sanciones económicas, que están aplicando Estados Unidos y Europa, un reiterado pedido de Israel- resultan un obstáculo para una acción militar.
A zapatazo limpio. Un gesto que conlleva una especial carga de desprecio en el mundo árabe. Así han recibido docenas de palestinos de Gaza al convoy en el que ha llegado a la franja el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Testigos presenciales relatan cómo sobre los vehículos llovía calzado y sillas de plástico.
Docenas de familiares de palestinos presos en cárceles israelís se han congragado desde primera hora de la mañana a las afueras del cruce fronterizo para protestar contra la visita, después de que Ban Ki-moon se negase a reunirse con familiares de reos y de palestinos muertos en ataques del Ejército israelí o al perpetrar ataques terroristas.
Diálogo suspendido
El convoy ha seguodo su camino hacia la localidad de Jan Yunis, en el sur del territorio, donde Ban Ki-moon tenía previsto inaugurar un proyecto de construcción financiado por Naciones Unidas.
El secretario general de la ONU realiza una viaje de dos días a Israel y los territorios palestinos ocupados para tratar de convencer a las partes de regresar a la mesa de negociación y retomar el diálogo de paz que permanece estancado desde septiembre del 2010.
Un equipo científico encabezado por el profesor Paul Zhou, del Instituto Pasteur de Shangai, asegura que ha hallado un anticuerpo capaz de neutralizar casi todas las variedades conocidas del virus H5N1 de la gripe aviar, un importante avance para conseguir un remedio contra la mortal enfermedad.
Zhou señaló que el anticuerpo fue desarrollado por uno de sus estudiantes de doctorado, Hu Hongxing, a partir de muestras de sangre de un paciente con el virus y que se curó inesperadamente al recibir una transfusión de una persona inmune al H5N1.
Tras el hallazgo, la muestra de sangre fue distribuida a distintos institutos de investigación con el objetivo de que alguno de ellos desarrolle lo antes posible un anticuerpo fiable contra el virus, que actualmente tiene un índice de mortalidad de alrededor del 50%.
Otros científicos han aplaudido el estudio, pero han subrayado que todavía está por ver si el hallazgo se traducirá en una vacuna realmente fiable y comercialmente viable, en palabras del doctor Guan Yi de la Universidad de Hong Kong.Según informa Efe, el propio profesor Zhou admitió que los institutos con las muestras todavía tienen por delante un largo trabajo de análisis y verificación de resultados, por lo que comparó la tarea a la de "encontrar una aguja en el lecho del Pacífico".
Y ello con la dificultad añadida de que las muestras de sangre al cabo de unos días se vuelven inservibles para la investigación, por lo que la carrera además es contrarreloj.
Quién te ha visto y quién te ve. El PP viene denunciando desde 2008 el tradicional maquillaje estadístico que sufren las cifras oficiales de paro, desde que el ex ministro de Trabajo Jesús Caldera cambió ese año la forma de contabilizar el registro de desempleados.
Sin embargo, tras alcanzar el poder, lo que valía antes ya no vale ahora. El número oficial de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) ascendió a 4.599.829 personas el pasado enero, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Hasta aquí los datos oficiales. Sin embargo, a estas cifras es preciso sumar la bolsa de desempleados que quedan fuera del registro del Inem como consecuencia del maquillaje estadístico de 2008. Desde entonces, el Ministerio descuenta de la cifra oficial a los parados que acuden a cursillos de formación, catalogados bajo el epígrafe de "demandantes de empleo no ocupados" (DENOS) y a los agrupados bajo el título de demandantes de empleo con "disponibilidad limitada" o "demanda de empleo específica".
De este modo, el número real de parados -sumando ambos epígrafes- asciende a un total de 5.209.299 el pasado enero, ocultándose así 609.470 parados en las listas oficiales.
Preguntada por esRadio sobre esta cuestión, la secretaria de Empleo, Engracia Hidalgo, niega ahora tal maquillaje, que es, precisamente, el que explica la habitual divergencia existente entre el dato oficial del paro y las cifras que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA). Hidalgo ha rechazado que el Gobierno aplique algún tipo de maquillaje sobre las cifras de desempleo. Ha respondido, de forma airada, que "hablar de maquillaje es una frase dura. La metodología que se utiliza es la misma desde 1985".
La periodista de esRadio Sandra León le recordó que el ex ministro de Trabajo Jesús Caldera sí introdujo un cambio en la metodología en 2008, a lo que Hidalgo reiteró: "No se ha hecho ningún cambio salvo innovaciones para adecuarse a la modernización del mercado de trabajo".
Esto, sin embargo, no es lo que argumentaba antes el PP. La actual Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, denunció el "típex" de Caldera en 2008. En 2009, el partido ahora en el poder también denunciaba que el anterior Ejecutivo socialista "sacó de las estadísticas del paro a los parados que realizan cursillos, a los que tienen limitaciones especiales y a los que cobran subsidio temporal agrario", y que la suma de ambos registros, junto al dato oficial, son los que contabiliza la EPA.
Además, tales declaraciones contrastan con su anterior comparecencia, cuando se estrenó en el cargo. A principios del pasado enero, preguntada sobre esta misma cuestión, Hidalgo subrayó que respondería a esta cuestión metodológica en la cita de este jueves, ya que el cambio de Gobierno acababa de producirse. Su respuesta ha sido que no hay maquillaje de ningún tipo, dando así por buenas una cifras oficiales que son claramente inferiores al desempleo real que sufre España.
Por segunda vez en menos de una semana, los micrófonos han captado una frase poco ortodoxa al presidente Mariano Rajoy. Son muchos los ejemplos en los que nuestros políticos se han visto en una situación complicada por no tener cuidado. ¿Qué le pasa a Marino Rajoy con los microfonos? se preguntan muchos después de que este miércoles trascendiera que recibió a Artur Mas con la frase "Vivo en un lío".
1. Tan solo dos días antes, las cámaras de televisión captaron cómo Rajoy explicaba a su homólogo finlandés que la reforma laboral le va a costar una huelga.
2. Parece que al presidente del Gobierno le está pasando igual que a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cuando un micrófono captó decir: "Hemos tenido la inmensa suerte de darle un puesto a IU quitándoselo al 'hijoputa'" en referencia a Alberto Ruiz Gallardón.
3. Y días después se tropezó con la misma piedra, como le ha ocurrido esta semana a Rajoy. Otro micrófono capataba cómo la presidenta madrileña le decía al alcalde de un pueblo de la región: "¿Cómo puedes autorizar esta puta mierda?" en referencia a un monolito que acababan de inaugurar.
5. Años después, ya siendo presidente, se le pilló confesando a Iñaki Gabilondo tras una entrevista en Cuatro, que aunque las encuestas electorales iban bien, a los socialistas "les convenía que hubiera tensión".
8. Pero la frase más sonada fue, cuando sin darse cuenta de que el micrófono estaba abierto, José Bono soltó "estoy hasta los huevos. Estoy trastornado"
9. Bono caía así en una trampa muy parecida que la del también presidente del Congreso, Federico Trillo, que en 1997 -en una situación muy similar a la de Bono- dijo: "¡Manda huevos!"
10. El expresidente José María Aznar, tras una intervención suya en el Parlamento Europeo en 2002 durante la Presidencia española de la UE, afirmó: "¡Vaya coñazo que he soltado!". Y el micrófono estaba abierto.
Hasta ahora, casi todas las fotos de Marte eran en “blanco y negro” o “sepia” algo ridículo dado el estado del Arte de la tecnología existente hasta nuestros días.
Periódicamente llegan fotos en color pero extrañamente retocadas como las que verán seguidamente procedentes de la misión Mars Rover : ¿Qué sentido tiene retocarlas? Como ingenuamente apuntaba.ya un blog de expertos en fotografía
Estas dos imagenes , supuestamente reales sin retocar nos evidencian varias cosas , no aparece el cielo , en las banderas aparece un rojo intenso fuera de lugar , cromados sin una mota de polvo y sera porque en Marte no hay polvo en suspension o al paso de Mars Rover y ventiscas de cierta importancia , si observamos la primera foto , casualmente en blanco y negro aparece el cielo Marciano , polvo y desgaste en las ruedas y brazo robótico ,volvemos a observar las fotos a color y percibimos brillos extraordinariamente fotoshop en las partes metálicas ,la atmósfera Marciana llena de partículas en suspension no creemos que los rayos del Sol lleguen con esa intensa nitidez y reflectancia que mas parece anuncio de dentífrico que un brazo robótico alojado en Marte , planeta supuestamente inhóspito , polvoriento y lleno de relieves donde el desgaste parece obvio como muestran las ruedas de la primera imagen.
Dicho de forma llana: Son imágenes incompatibles entre sí. ¿En qué quedamos?. Efectivamente resulta curioso seguir viendo las pocas imágenes disponibles en color hasta hace poco en tiempos en que los medios audovisuales de calidad digital son capaces de pixelizar hasta los poros de la piel en caso necesario con resoluciones de vértigo.
Veamos la siguiente imagen de la Mars Rover, un auténtico despliegue de efecto sepia con un extraño color del cielo.
Ese sospechoso efecto sepia recuerda a un “artificial” atardecer en Riotinto.
No hay apenas diferencia con el paisaje de la Mars Rover, salvo que la foto inferior es de “Rio Tinto (Huelva) con el mismo efecto retoque aplicado a la superior, y si no, vean la original:
Sutil diferencia. Hemos retocado de forma muy sencilla la imagen. Hasta un niño puede hacerlo. El procedimiento es sencillo.
Los tonos “ocres” son cálidos y los azules: “Cielo” fríos. Supongamos que el paisaje marciano es parecido al de Rio Tiento, tal y como aseguran muchos expertos de la NASA. Basta con cambiar la temperatura del color para tener el efecto de la imagen superior. “Arriba reflejamos un efecto de color de -60 Grados centígrados” . En la imagen inferior la temperatura real “20ºC”.
Curioso veamos lo que sucede con la imagen superior de Marte.
Un color que nos resulta mucho más familiar.
Veamos la comparación:
Un paisaje mucho más familiar. Unos colores con matices reales como cualquier fotografía que tomamos habitualmente en paisajes como, por ejemplo, las Islas Canarias.
Pero sigamos:
Respecto de la imagen de la composición de las capas del suelo:
Los metales, colores y contrastes recuperan su color natural. Arriba la foto de la Mars Rover con una temperatura de-50ºC aplicada en filtro de color. Abajo una foto normal a 20ºC de temperatura ambiente. Color natural de los metales.
Pero sigamos, vamos a seguir analizando imágenes de Marte:
El planeta rojo: Lugar inhóspito. Contrastes térmicos aberrantes con temperaturas que alcanzan incluso -100Cº en el invierno marciano de las zonas ecuatoriales. (No tiene mucho sentido, ya que Marte tiene estaciones y el día marciano implica rotación en 24 horas, al igual que el terrestre). La órbita de Marte se encuentra justo en el límite de la zona habitable del Sistema Solar, (1,381497 UA en el verano y 1,66 UA en el invierno). Ello genera estaciones de mayor duración que la Tierra en días. El año marciano dura casi 780 días con lo que las estaciones son más largas.
Evidentemente algo no cuadra con los datos oficiales.
Pero sigamos: Ahora trabajaremos con una zona volcánica tropical:
Un bello paisaje de una isla tropical de nuestro hermoso planeta. Temperatura media 20º. Paisaje volcánico.
Ahora vamos a suponer un interesante “juego”, suponiendo que vivimos en Marte y hemos mandado una misión a la Tierra.
Hoy vamos a pensar como los chicos de la recepción de los datos de la Rover, no así como los de la Spirit. Se aprecian zonas verdes y un día muy soleado en la zona de las fotos. Pensemos que vamos a informar a nuestros ciudadanos marcianos de cómo es esa zona geográfica donde hemos enviado la máquina de fotos. Llamaremos a la misión Terrestrial Explorer, y supongamos que los presuntos habitantes de ese planeta son teleadictos y al igual que en nuestro planeta consumidores habituales de información enlatada.
(Un porcentaje muy alto de ellos, 90% si vieran esta imagen querrán ir allí, algo inconcebible, pues no nos interesa que algo tan precioso se difunda, pues no podríamos controlar la fuga de talentos allí). Seguro que si se supiera, muchos intentarían gastarse toda su fortuna en desarrollar un medio de transporte o explotar viajes turísticos allí….(Todo ello, sin contar las cuestiones de soberanía, defensa, energéticas, económicas, culturales…Derivadas del contacto entre dos planetas…etc…) (Al poder dominante, se le acabarían los argumentos para imponer el principio de la gestión de la Escasez, porque tendríamos vecinos y querríamos dominarlos…En fin….)
No puede ser…Así que, por el momento….Vamos a trabajar en la recepción para que los datos que se reciban de ese hermoso planeta azul, sean poco atractivos. Idea….Muy sencillo. Emitir las fotos de las zonas más feas, menos exóticas y hacerlo en color sepia o en blanco y negro, de esa forma conseguimos no despertar demasiado interés. Así que decidimos, mostrarlo así: (Total nadie sabe lo que estamos fotografiando)
Nos encontramos en un lugar completamente árido y desolado. La luz del sol es cegadora debido a su proximidad al Sol, con temperaturas superiores a los 100ºC, en verano donde el agua se ha evaporado completamente, generando un efecto invernadero continuo que se incrementa con la actividad volcánica. Es imposible encontrar vida allí, ya que el entramado de las nubes cubre prácticamente la totalidad del planeta lo que impide la fotosíntesis y en invierno las precipitaciones generan hielo en la superficie con temperaturas extremas de -100ºC.
Veamos ahora el diagrama comparativo:
Por increíble que parezca, se trata de la misma imagen sometida a un tratamiento de luz, con temperaturas de contraste: Climas extremos invierno/verano. Luz cegadora. Clima inhóspito.
Afortunadamente, sabemos que no es así, pero los ciudadanos de nuestra simulación, los que reciben la foto en Marte no tienen ni idea y sólo reciben la foto de abajo:
Así que el portavoz de la AEMAR (Agencia Espacial Marciana) sale por la tele y dice: Señores, seguidamente les ofrecemos las fotos de la Tierra, gentileza de la misión Terrestrial Explorer, que resulta ser…. un planeta desolado y en concreto…
Nos encontramos en un lugar completamente árido y desolado. La luz del sol es cegadora debido a su proximidad al Sol, con temperaturas superiores a los 100ºC, en verano donde el agua se ha evaporado completamente, generando un efecto invernadero continuo que se incrementa con la actividad volcánica.Es imposible encontrar vida allí, ya que el entramado de las nubes cubre prácticamente la totalidad del planeta lo que impide la fotosíntesis y en invierno las precipitaciones generan hielo en la superficie con temperaturas extremas de -100ºC.
Evidentemente, nadie va a poder comprobarlo excepto la AEMAR, así que AMÉN. En todos los libros de ciencias de Marte y en los medios de comunicación marcianos aparece esta foto de la misión “Terrestrial Explorer” y todos lo toman como un “Dogma”. La Tierra es así:
Nos encontramos en un lugar completamente árido y desolado. La luz del sol es cegadora debido a su proximidad al Sol, con temperaturas superiores a los 100ºC, en verano donde el agua se ha evaporado completamente, generando un efecto invernadero continuo que se incrementa con la actividad volcánica. Es imposible encontrar vida allí, ya que el entramado de las nubes cubre prácticamente la totalidad del planeta lo que impide la fotosíntesis y en invierno las precipitaciones generan hielo en la superficie con temperaturas extremas de -100ºC.
Y en la WikiMarteCiencia, leeríamos: A pies Juntillas:
Planeta Tierra: 1.AU del Sol.
Debido a las drásticas tormentas solares que experimenta…
Clima árido y desolado incompatible con la vida, Tormentas electromagnéticas severas. Temperaturas extremas que oscilan entre -100 y 100º C. El Agua no existe, ya que las nubes blancas que recubren el planeta y las temperaturas extremas, precipitan en forma de hielo en invierno y evaporan súbitamente todo el Agua de los Océanos que probablemente existieran en el pasado.
Cualquier intento de rebatir este Axioma será considerado pseudocientífico.
(Y todos tan contentos) siguen su vida diaria.Y la foto de la tierra que mostraría la AEMAR a sus ciudadanos marcianos sería así:
Un planeta absolutamente inhóspito para la vida.
En lugar de nuestro hermoso y bello planeta azul:
Seguidamente reproducimos varios vídeos con recopilación de imágenes de Marte en su color natural. Contemplaremos la belleza de unos paisajes para nosotros exóticos, pero con algo muy familiar: Oxígeno, Agua y Temperaturas parecidas a las de la Tierra. En suma: Otro planeta azul.
La compañía Google presenta el nuevo servicio Public Alerts, un sistema de aviso que informa sobre las catástrofes y está integrado en Google Maps.
En la página de Public Alerts los usuarios pueden tener acceso a un mapa especial, en el que se marcan las zonas en las que se pronostican o se producen a tiempo real tormentas, terremotos, tifones, inundaciones, huracanes, erupciones de volcán, etc. El servicio analiza el nivel de peligrosidad del lugar consultado y así los internautas pueden conocer la probabilidad de catástrofe.
En la columna izquierda de Public Alerts se encuentra la lista de fenómenos peligrosos de la naturaleza. El visitante de la página puede elegir uno de ellos y conocer su ubicación concreta en el mapa. Las advertencias aparecen en orden, según la peligrosidad de los fenómenos naturales.
El nuevo servicio de Google contiene los datos ofrecidos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Geológico de EE. UU. En un futuro se planea también hacer participar en el proyecto a los servicios meteorológicos de otros países. Actualmente Public Alerts está disponible sólo para computadoras, pero se espera una versión para celulares.
La Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos propone al Gobierno la posible reutilización de dos de los cuatro aeropuertos actualmente cerrados, el de Ciudad Real y el de Castellón, para mejorar la protección civil ante grandes catástrofes.
La Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos presentó ayer, 31 de enero, a la Presidencia del Gobierno de España un estudio, al que ha tenido acceso Nueva Tribuna, sobre la posible reutilización de dos de los cuatro aeropuertos actualmente cerrados (Badajoz, Ciudad Real, Castellón y Huesca) para reconvertirlos en Centros Logísticos para Grandes Emergencias.
Así, la asociación española ha planteado para nuestro país medidas como las ya recogidas por la Comisión Oficial de Investigación para el riesgo EMP del Parlamento Británico -pulso electromagnético por sus siglas en inglés– en su reciente informe de noviembre (“Developing Threats to Electronic Infraestructure”) donde se abordaba la puesta en marcha de distintos "centros regionales con suministros para la población" para caso de gran emergencia; en parecidos términos de asistencia también recogida, de hecho, en otros informes previos como el del Ejército de los EEUU (“In the Dark. Military Planning for a Catastrophic Critical Infrastructure Event"), la OCDE y otros organismos internacionales.
Centros de asistencia con validez en todo caso, destacan desde la asociación, útiles también respecto de cualquier otra posible gran catástrofe, nacional o internacional, que pueda tener un amplio alcance entre la población a asistir, como las cada vez más asociadas al cambio climático en desarrollo".
Ello con independencia del envío coordinado a una determinada región española afectada de modo único, o al rápido envío internacional, desde uno u otro "centro logístico de emergencias", o desde ambos, ante grandes catástrofes internacionales. Tambien en este sentido contar por adelantado con dichos suministros básicos de reacción en gran cantidad, supondría el ahorro de las siempre cruciales primeras horas de su adquisición y preparación.
“Haciendo de la necesidad virtud, con sentido pragmático, podemos obtener una alta rentabilidad en términos de incremento de la seguridad colectiva allí donde la rentabilidad comercial ha fallado, y no nos parece creíble que en el corto-medio plazo la administración del Estado vaya a tener capacidad de resolver la situación de ambos aeropuertos, cuando también se encuentran sobre la mesa el futuro de aeropuertos necesitados de ayuda como el de Huesca o Badajoz, también cerrados y sin ningún vuelo hoy, o como los de Burgos o León, aunque en éstos últimos casos, al menos, está previsto que siga aterrizando algún avión. En el caso de Castellón y Ciudad Real hablamos, en cambio, de situaciones de cierre consumadas”.
Para la asociación la conclusión es clara. “En vez de dejarlos cerrados sin más, ¿cuánto vale el beneficio social de un centro logístico para grandes emergencias que pueda hacer llegar rápidamente medios de potabilización, comida, o tiendas, a miles de familias que lo pueda necesitar en medio de una gran emergencia nacional que nos pudiese sorprender?”.
“Mientras en Reino Unido se ha suscitado la posibilidad de construir y dotar distintos centros regionales, la paradoja es que en España esos centros logísticos ya no los habrían construido, sin pretenderlo, en la forma de grandes infraestructuras disponibles y hoy en desuso, y ahora sólo tendríamos que darnos cuenta de ello mismo y dotarlas adecuadamente con suministros” han señalado desde la asociación.
“Sólo que aquí las enormes superficies de almacenaje de los suministros de asistencia a la población, como los 6000m2 del aeropuerto Don Quijote de Ciudad Real llevarían ya incorporadas, de serie, valiosas pistas de aterrizaje, aptas para todo tipo de aviones de carga y directamente libres y disponibles, además de helipuerto para helicópteros potenciando la accesibilidad a zonas afectadas, hangares y excelentes vías de comunicación de alta capacidad por tren y carretera, ya construidas e imprescindibles en proporción al volumen de recursos logísticos que habría que movilizar llegado el caso”.
“Ciertamente reutilizar infraestructuras no es lo ideal”, prosiguen, “pero la realidad es que ambas infraestructuras fallidas ya están construidas y operativas y nos han costado al erario público casi 700 millones de euros que no parece razonable dejar en desuso sin más. De modo que, a nuestro juicio, ahora podemos optar entre dejarlas cerradas como un puro desperdicio - y que se vayan deteriorando además poco a poco con el agravante de la situación de los 50 puestos de trabajo asociados -, o podemos plantearnos su reenfoque y aprovechamiento útil, como parte de una planificación más amplia; hacer de la necesidad virtud para dar un paso adelante en la vanguardia de la prevención internacional del EMP, en el mismo sentido que está haciendo el Reino Unido, o EEUU con la nueva Directiva presidencial 8 de Barack Obama y todo su nuevo sistema nacional de protección civil. Pero también en el sentido de la nueva estrategia de Naciones Unidas para la reducción de los efectos de las grandes catástrofes, sin ir más lejos”, recalcan.
En concreto proponen que por apenas un 2% más de lo que ya han costado tales infraestructuras (14 millones de euros) se podría dotar ambos aeropuertos de determinados suministros básicos de asistencia directa a la población en gran cantidad, tornándolos en nuevos "depósitos de almacenaje" a modo de “reserva estratégica nacional permanente”, rápidamente movilizable y distribuible a los 50 aeropuertos restantes distribuidos por todo el territorio, aprovechando sus grandes pistas y el hecho de haber sido diseñadas, precisamente, como grandes infraestructuras logísticas de mercancías, aunque su objetivo inicial fuese el comercial.
Así, en cuanto a los suministros en sí, han planteado al Ejecutivo la adquisición de una reserva de elementos básicos de asistencia para su distribución entre la población llegado el caso que cubriría desde dispositivos de potabilización de eficacia probada como los "life straw" – de los distribuidos por Naciones Unidas en grandes catástrofes como Haití y que rondan el euro la unidad –, uno de los aspectos en los que más han hecho hincapié, a un acopio de raciones humanitarias no perecederas y de larga conservación, o complementos alimentarios no refrigerados de alto poder nutritivo como el alga espirulina platensis, también utilizada por Naciones Unidas en hambrunas y crisis humanitarias; pero también otros como antibióticos y medicamentos esenciales, mantas de emergencia, tiendas de campaña, sistemas de asistencia médica en emergencias, sistemas de letrina, etc.
(Junto a otros dispositivos la Asociación ha propuesto la compra por parte del Estado de un millón de unidades para su distribución a la población llegado el caso, a un euro y medio por unidad, cada una de ellas tiene una capacidad de potabilizar agua segura para el consumo de una familia extendida durante más de 3 meses). "Los elementos propios de asistencia humanitaria ante una hipotizable gran emergencia de amplio impacto" señalan.
Y como pieza de cierre, la previsión de suficientes medios de autoabastecimiento eléctrico autónomo de ambas instalaciones independientemente de la red para garantizar su funcionamiento indefinido, así como la realización de pequeñas adaptaciones para dotar de protección EMP los propios hangares y almacenes donde quedasen albergados los medios de transporte y distribución, y los medios electrónicos críticos - como sistemas de bombeo o medios básicos de radio a distribuir para reestablecer las comunicaciones-, de la reserva nacional; todo ello pensando, en particular, en la prevención del efecto de los componentes E1 y E2 de un posible EMP de origen artificial.
En cuanto a la selección de ambos aeropuertos, señalan en su propuesta, se plantea el uso de dos ubicaciones distintas como es propio en el diseño de sistemas de emergencia para caso de afectación de uno de ambos, proponiendo un reparto zonal para caso de emergencia y, en particular, proponen que el aeropuerto de Ciudad Real podría servir para reforzar logísticamente con gran rapidez Madrid y el Centro-Sur peninsular pero también para atender Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, mientras que desde el aeropuerto de Castellón, o el de huesca en su defecto, se tendría al alcance de forma casi inmediata Barcelona y todo el levante español densamente poblado así como las Baleares y desde el mismo se podría dar mejor servicio también a la franja norte peninsular hasta Galicia.
Ello con independencia del envío coordinado a una determinada región española afectada de modo único, o al rápido envío internacional, desde uno u otro "centro logístico de emergencias", o desde ambos, ante grandes catástrofes internacionales. Tambien en este sentido contar por adelantado con dichos suministros básicos de reacción en gran cantidad, supondría el ahorro de las siempre cruciales primeras horas de su adquisición y preparación.
En el caso de Castellón y Ciudad Real hablamos, en cambio, de situaciones de cierre consumadas”.
Para la asociación la conclusión es clara. “En vez de dejarlos cerrados sin más, ¿cuánto vale el beneficio social de un centro logístico para grandes emergencias que pueda hacer llegar rápidamente medios de potabilización, comida, o tiendas, a miles de familias que lo pueda necesitar en medio de una gran emergencia nacional que nos pudiese sorprender?”.